+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

15 May 2012

La expresión corporal como intervención en la satisfacción hacia la educación física

/
Posted By
/
Comments0
/
El ser humano realiza valoraciones cognitivas de la propia calidad de vida. Dichas valoraciones pueden ser abordadas desde diferentes ámbitos, por ejemplo el ámbito educativo, y se asimilan como evaluaciones globales estimadas a partir de unos cánones de comparación escogidos por cada individuo (Casas et al, 2004). Sin estas evaluaciones  no se podría entender la satisfacción..

Autor(es): Irene Esteban-Cornejo, Laura García-Cervantes, Verónica Cabanas-Sánchez y Rocío Izquierdo-Gómez
Entidades(es): Universidad Autónoma de Madrid

Congreso: IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave: : Educación Física, satisfacción, expresión corporal

La expresión corporal como intervención en la satisfacción hacia la educación física

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

Este estudio tiene como objetivo analizar en qué medida la expresión corporal influye en el grado de satisfacción del alumnado de secundaria hacia la Educación Física. Para ello se ha procedido mediante investigación pre-experimental de grupo único y medidas antes/después, con una muestra de más de una cincuentena de estudiantes de educación secundaria, los cuales han participado en una unidad didáctica de expresión corporal. Los resultados revelan que, el desarrollar una unidad didáctica de expresión corporal, aumenta el grado de satisfacción del alumnado hacia la Educación Física, lo que supone una mayor adherencia hacia la actividad física y una mayor implicación en las clases de Educación Física por parte del alumnado.

INTRODUCCIÓN

El ser humano realiza valoraciones cognitivas de la propia calidad de vida. Dichas valoraciones pueden ser abordadas desde diferentes ámbitos, por ejemplo el ámbito educativo, y se asimilan como evaluaciones globales estimadas a partir de unos cánones de comparación escogidos por cada individuo (Casas et al, 2004). Sin estas evaluaciones  no se podría entender la satisfacción.
Al respecto, la satisfacción es concebida  por una parte como un indicador para valorar el éxito en función de las metas individuales y, por otra parte, como feedback intrínseco que estimula el deseo de una mayor implicación (Hernández y Cid, 2010).

El conocimiento del estado de la satisfacción por una disciplina, como en este caso es la Educación Física, y la correlación positiva por la misma son temas de gran interés dentro de  las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Un gran número de autores (Chen, 2001; Duda, 2001; Stelzer et al, 2004; Hernández y López, 2007; Hernández, Cid y Díaz, 2010 y Hernández y Cid, 2010), fundamentan la importancia de la satisfacción en las clases de Educación Física en base a dos axiomas: por una parte, debido a su repercusión en el aumento de la práctica de actividad física, creando hábitos de vida saludable y ayudando a eliminar de este modo el sedentarismo al que nos enfrentamos en la actualidad; y, por otra parte,  debido a su efecto positivo en la implicación del alumnado en la clase, mejorando así el proceso de enseñanza-aprendizaje y por tanto la facilidad para la consecución de los objetivos propuestos.

Aunque el número de investigaciones referidas a este ámbito de estudio es escaso, existen varios trabajos en la misma línea.
Por su parte Rué (2006) estudia las percepciones de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria a partir del estudio longitudinal  con el alumnado de cinco centros de Barcelona. Su objetivo fue conocer las vivencias de los estudiantes, destacando los aspectos clave de la escolarización. En esta publicación, Rué trata el tema de la satisfacción del alumnado con la escuela de un modo genérico, sin aproximarse al área concreto de la Educación Física.     

En la misma línea se sitúan Pastor et al. (2002), quienes, tratan la satisfacción del alumnado hacia la globalidad de la escuela sin centrarse en el área de Educación Física Halas (2002) y Martel, Gagnon y Tousignant (2002) analizaron las situaciones de  insatisfacción de los estudiantes, comprobando que la falta de control de la clase por parte del docente es la circunstancia que provocaba mayor insatisfacción en el alumnado.

López y González (2001) en un estudio realizado con alumnado cubano y chileno entre 11 y 18 años, examinan los niveles de satisfacción que se manifiestan en estas edades y las causas de los mismos. Los resultados obtenidos muestran una clara tendencia al decrecimiento de la satisfacción individual por la clase de Educación Física a medida  que  la edad de los escolares aumenta, siendo aún más crítica la situación en el sexo femenino entre 15 y 18 años. La tendencia a la máxima insatisfacción está asociada, de forma general, a motivos de carácter extrínsecos vinculado a la incorrecta actuación pedagógica y didáctica del profesor; por ejemplo: a la no selección de los contenidos y actividades en correspondencia con las necesidades e intereses de cada grupo de edades, y a la falta de condiciones apropiadas para realizar su práctica.

La tendencia a la máxima satisfacciónpor la clase de Educación Física se expresa esencialmente a partir de motivos intrínsecoscentrados en la actividad; por ello parece interesante investigar a cerca de dichas motivaciones en función de los bloques de contenidos.
Stelzer et al. (2004) abordaron la cuestión de las diferencias interculturales y de género en la actitud del alumnado hacia la Educación Física. La muestra elegida fue 1.107 estudiantes de secundaria entre los 14 y los 20 años y procedentes de cuatro países: la República Checa, Austria, Inglaterra y Estados Unidos. Los datos revelaron una actitud claramente positiva hacia la Educación Física.

Por una parte,  el alumnado procedente de la República Checa mostró una puntuación significativamente mayor en la actitud hacia la Educación Física que el procedente de EE.UU e Inglaterra. Estas diferencias posiblemente se expliquen por factores estructurales como los requerimientos del curso, los contenidos curriculares, relaciones alumno-docente, y el nivel de importancia que el profesorado concede a la Educación Física; por otra parte, los alumnos de este estudio muestran una actitud más positiva hacia la Educación Física que las alumnas. La investigación apoya la idea de una fuerte correlación entre las actitudes cada vez más negativas hacia la Educación Física y la disminución de la actividad física y niveles de condición física. Una posible línea de investigación abierta versa en discriminar qué tipo de contenidos aumentarían las actitudes positivas hacia la Educación Física, eliminando la consecuencia futura.

En su estudio, Barceló (2005), analizó la influencia de la calidad de las clases de Educación Física en la satisfacción que siente el alumnado con una muestra de 6 profesores de Educación Física y 178 alumnos/as.  Los datos obtenidos indican que el  alumnado muestra una mayor preferencia y satisfacción por la Educación Física cuando las clases tienden a un enfoque integral físico y educativo. En cambio el grado de satisfacción es menor cuando las clases se aproximan a la enseñanza tradicional. Con ello se refleja la importancia de la inclusión del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo partícipes en el proceso y orientados por el docente. En este marco de referencia, Solana (2003) plantea en su estudio que el permitir al alumnado una mayor participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, aumentando la toma de decisiones del mismo, consigue una implicación por parte del alumnado en las clases de Educación Física más elevada, así como un mayor grado de satisfacción por las mismas.                                                                                                                   Aunque los resultados de Barceló (2005) fueron significativos, es importante tener en cuenta el sexo del alumnado, que en este caso no se tuvo (ya que es posible que existan diferencias de género en la satisfacción hacia la Educación Física); por lo tanto, una posible línea de investigación sería estudiar las diferencias en función de la variable del sexo.

Por su parte, Hernández y López (2007) centraron el interés de su estudio en conocer cuál es el grado de satisfacción que tiene los adolescentes sobre las clases y sobre los profesores/as de Educación Física y en averiguar los motivos de tal grado de satisfacción. Para ello,  la muestra utilizada fue de 3063 alumnos/as de Centros públicos y concertados, con edades comprendidas entre los 9 y 17 años, de seis provincias: Asturias, Granada, La Rioja, Madrid, Valencia y Valladolid.

Los resultados muestran que en su mayoría, el grado de satisfacción del alumnado respecto a las clases y al profesorado  de Educación Física es elevado. Se encuentran diferencias en cuanto al decrecimiento de la misma en función de la edad, pues en referente a la satisfacción por la clase de Educación Física, se observa una disminución progresiva, sin embargo no se puede observar un descenso lineal de la satisfacción hacia el profesorado en función de la edad. Otro de los aspectos a señalar, y en contraposición a los resultados de las investigaciones de López y González (2001) y Stelzer (2004), en los que los chicos muestran una satisfacción mayor que las chicas, es que en este caso son las chicas las que manifiestan un mayor grado de satisfacción. Estos grados de satisfacción descritos están influenciados por las vivencias del alumnado, como pueden ser momentos de disfrute, de utilidad, de éxito, de diversión, etc. No obstante, en referente a la minoría que siente insatisfacción, puede ser debido a la sensación de poseer una escasa capacidad para la actividad física, aunque en estudios posteriores se debe profundizar en el análisis de dichas percepciones en función de los cuatro bloques dentro de nuestra área, ya que el compromiso motor en cada bloque de contenidos es diferente.

Del mismo modo, Hernández, Cid y Díaz (2010) analizaron la satisfacción del alumnado con la Educación Física y compararon su evolución entre el período 2004-2005 y el 2008-2009. La muestra para la primera etapa fue de 2934 alumnos/as de 19 ciudades españolas y para la segunda de 2983 de 20 ciudades españolas, en ambos casos con edades comprendidas entre 10 y 17 años. Para medir la satisfacción se utilizó una escala con dos ítems, uno referido al  profesorado y otro al desarrollo de la clase. Los resultados indicaron que el grado de satisfacción con la Educación Física para las dos variables era elevado, siendo aún más elevado en el período de 2008-2009.

Globalmente la satisfacción con el profesorado y con las clases de Educación Física desciende con el incremento de la edad, al igual que se afirma en otros estudios (López y González, 2001; Stelzer et al., 2004 y Hernández y López, 2007). El género es un factor que origina diferencias en la evaluación  de satisfacción. En cuanto a la satisfacción hacia la clase de Educación Física, es significativamente mayor en el caso de los chicos frente a las chicas. Dicho resultado, por una parte, es contradictorio al estudio de Hernández y López (2007), en donde las chicas manifestaban mayor satisfacción, y por otra parte, está en la  línea de los estudios realizados por López y González (2001) y Stelzer et al. (2004). En cuanto al grado de satisfacción hacia el profesorado es mayor en el caso de los chicos pero  sólo  produce diferencias significativas en el periodo de 2008-2009. 

Los hechos, en primer lugar, de que las chicas muestren un menor grado de satisfacción hacia la clase de Educación Física que hacia el profesorado (y no ocurra lo mismo en el caso de los chicos) (años 2004-2005), y en segundo lugar, que las diferencias de satisfacción en función del género se realcen (años 2008-2009), puede fundamentarse en base a que los contenidos desarrollados en clase se adecúan mejor a los intereses de los chicos que de las chicas. Por lo tanto, una posible línea de investigación puede centrarse en conocer en qué medida la satisfacción en función del género depende del bloque de contenidos desarrollado en las clases, diferenciando la satisfacción por bloque de contenidos y comprobando en qué medida cada bloque influye en dicha satisfacción.

Asimismo, Hernández y Cid (2010), examinaron el grado de satisfacción del alumnado con el desarrollo de las clases de Educación Física y con su profesorado; estudiando la disposición con la que el alumnado acude a la clase y cuál es su opinión acerca  del ambiente de las clases y de los rasgos de personalidad y profesionalidad de los docentes. Para ello, se utilizó una muestra de 162 profesores/as de Educación Física y 3013 estudiantes de entre 10 y 17 años de edad, pertenecientes a 33 ciudades españolas, tanto de centros públicos como concertados.                                                                                      

 Los resultados globales del estudio permiten afirmar que el alumnado tiene un elevado grado de satisfacción con sus profesores/as (7,40 sobre 10) y con el desarrollo de la clase (7,24 sobre 10). En ambos casos el grado de satisfacción ha incrementado respecto al estudio de Hernández y López (2007), del mismo modo que el grado de insatisfacción para las dos variables ha descendido respecto a dicho estudio. Tanto el grado de satisfacción con el profesorado como con la clase disminuye con el incremento de edad al igual que ocurre en estudios anteriores (López y González, 2001; Stelzer et al., 2004; Hernández y López, 2007 y Hernández, Cid y Díaz, 2010). 

En las diferencias por razón de género también se muestran  los mismos resultados que en estudios anteriores (López y González2001; Stelzer et al., 2004 y Hernández, Cid y Díaz, 2010), siendo globalmente el grado de satisfacción de las chicas menor que los chicos; éste último resultado es contradictorio al que se observa en el estudio realizado por Hernández y López (2007),donde el grado de satisfacción de las chicas era mayor al de los chicos.  

La estimación de los rasgos personales y profesionales del docente por parte del alumnado es calificada como positiva, igualmente la disposición del alumnado hacia la clase es favorable y la valoración del ambiente de clase es buena. En cambio, así como la mayor parte de los rasgos personales y profesionales de los docentes explica en un alto grado (46,4%) la elevada satisfacción del alumnado con el profesorado (8 sobre 10), no ocurre lo mismo con el grado (29,6%) en que dichos rasgos explican la satisfacción hacia la clase. Por lo tanto, sería interesante abordar en un nuevo estudio qué otro tipo de factores están influyendo en el alumnado al expresar un determinado nivel de satisfacción con el desarrollo de la clase, como podría ser por los contenidos desarrollados en las clases.

Por último, Tejedor (2005) en un estudio realizado con 65 alumnos/as de entre 12 y 18 años, con el objetivo de conocer el grado de satisfacción de los estudiantes por las actividades físicas en el medio natural y establecer las causas que generan esos niveles de satisfacción, se comprobó que los niveles de satisfacción tras el desarrollo de las actividades físicas en el medio natural y el interés que muestra el alumnado por este tipo de actividades reflejan la “máxima satisfacción grupal, con un  ISG (índice de satisfacción grupal) igual a 0,75 (sobre 1) en 2º de bachillerato y un ISG igual a  0,828 en 1º de la E.S.O.

Destacar que para el alumnado de  1º ESO lo más positivo de las actividades físicas en el medio natural es la convivencia con sus compañeros fuera del centro escolar, ver animales y andar por el campo. En 2º de bachillerato el mayor porcentaje es para la convivencia seguido de “alejarse de la rutina diaria”, “salir al medio natural” y “aprender cosas nuevas”. En cuanto a las líneas de investigación abiertas, se podría plantear el análisis en profundidad de  estas variables para ayudar a conformar cambios y formas de proceder a la hora del diseño, organización y desarrollo de las actividades físicas en el medio natural y el análisis del grado de satisfacción en base al resto de bloques de contenidos (condición física y salud, juegos y deportes y expresión corporal).

Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo comprobar en qué medida una unidad didáctica de expresión corporal influye en el grado de satisfacción del alumnado de secundaria hacia la Educación Física.

MÉTODO

Participantes

La muestra se compone de 53 alumnos/as  de un Instituto de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid pertenecientes a 4º de la ESO, con edades comprendidas entre 15 y 16 años. El 52,8% son hombres (n=28) y el 47,2% son mujeres (n=25). La selección de la muestra fue incidental, por fácil acceso a los sujetos.

Diseño:

Diseño pre-experimental con grupo único y medidas antes/después.

Variables:

V. independiente: formación recibida en expresión corporal.
V. dependiente: grado de satisfacción hacia la Educación Física

Hipótesis:

 Si un grupo de estudiantes adolescentes experimenta una unidad didáctica de expresión corporal en Educación Física, entonces su grado de satisfacción hacia la Educación Física aumenta.

Procedimiento:

Para conocer la influencia de la expresión corporal en el grado de satisfacción del alumnado de secundaria hacia la Educación Física, en primer lugar se valoró el grado inicial de la misma. Para ello se tomó una primera medida en Enero de 2011. A continuación, se procedió con una unidad didáctica de expresión corporal desarrollando diez sesiones de dramatización con dos grupos de 4ºESO  durante los meses de  marzo y  abril y, posteriormente, se midió el grado de satisfacción del alumnado hacia la Educación Física,  en aras de conocer si se produjo un aumento o no de la satisfacción.

Medición del grado de satisfacción hacia la Educación Física:
El grado de satisfacción hacia la Educación Física fue estudiado a través de la técnica de V.A. Iadov modificada por López (1993), que está recogida por López y González (2002). La técnica de Iadov constituye una vía indirecta para el estudio de la satisfacción, se basa en el análisis de un cuestionario (anexo1) que relaciona tres preguntas (4,5 y 6) a través del “Cuadro Lógico de Iadov” . El número resultante de la interrelación entre tales preguntas  nos va a indicar el grado de satisfacción del alumno/a con respecto a la Educación Física.
Las tres preguntas que se relacionan son las siguientes:

Imagen 1. La expresión corporal como intervención en la satisfacción hacia la educación física

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

CUADRO LÓGICO DE V.A. IADOV
(modificado por López, A. 1993)

Imagen 2. La expresión corporal como intervención en la satisfacción hacia la educación física

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

La escala de satisfacción responde la siguiente estructura en función de la puntuación obtenida:

Tabla 1. La expresión corporal como intervención en la satisfacción hacia la educación física

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

                                       
Intervención con la unidad didáctica de expresión corporal:

La intervención se basa en una unidad didáctica de expresión corporal  compuesta por 10 sesiones las cuales siguen una progresión ascendente, entendiendo la importancia de la expresión corporal en el desarrollo de los aspectos expresivos, comunicativos, afectivos y cognoscitivos del cuerpo y movimiento en aras de la formación integral del individuo (Cachadiña,2006).

 

Tabla 2. La expresión corporal como intervención en la satisfacción hacia la educación física

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

 

Análisis de los datos:

Los análisis se llevaron a cabo mediante el programa informático IBM SPSS Statistics 19, con el que se procedió mediante estadística inferencial, con prueba no paramétrica de Wilcoxon  para dos muestras reaccionadas al no cumplirse el criterio de normalidad.

 

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº21.

¡Consíguelo aquí!

RESULTADOS

Pre-intervención
Los datos manifiestan que el alumnado, antes de haber participado en la unidad didáctica de expresión corporal, muestra un valor promedio de satisfacción hacia la Educación Física igual a -0,245 (DT= 0,7635), en una escala en la que 1 es máxima satisfacción y -1 es máxima insatisfacción. Por lo tanto, los resultados declaran algún grado de insatisfacción (más insatisfecho que satisfecho) por parte del alumnado.
Pos-intervención
Una vez llevada a cabo la unidad didáctica de expresión corporal, el alumnado muestra un valor medio de satisfacción hacia la Educación Física igual a 0,245 (DT= 0,6838).Es decir, los datos indican algún grado de satisfacción (más satisfecho que insatisfecho) por parte del alumnado
Contraste de medidas pre-post    
Tras comprobar con las pruebas de Kolmogorv-Smirnov y Sharipo-Wilk la no normalidad de la variable grado de satisfacción del alumnado hacia la Educación Física, se tomó la decisión de proceder con la prueba no paramétrica de Wilcoxon para muestras relacionadas.
Como se ha  observado, el valor promedio de satisfacción hacia la Educación Física previo a la intervención es igual a -0,245. A continuación, se desarrolló la unidad didáctica de expresión corporal, y el valor promedio posterior es igual a 0,245. La media en el grado de satisfacción previo es menor que la media del grado de satisfacción post. Los resultados indican que los promedios de las variables grado de satisfacción pre y grado de satisfacción post intervención, difieren de forma estadísticamente significativa (Z=-3,71; p<0,001).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Este estudio de diseño pre-experimental de grupo único tuvo como objetivo comprobar en qué medida una unidad didáctica de expresión corporal influye en el grado de satisfacción del alumnado de secundaria hacia la Educación Física.

El valor promedio de satisfacción hacia la Educación Física previo a la intervención es igual a -0,245 (en una escala de -1 a 1); en cambio, el valor promedio posterior es igual a 0,245. Por lo tanto, estos datos relevan que una unidad didáctica de expresión corporal con diez sesiones puede aumentar el grado de satisfacción del alumnado hacia la Educación Física, de tal forma que la diferencia entre los promedios de las variables grado de satisfacción pre y grado de satisfacción post intervención es estadísticamente significativa.
En definitiva, el desarrollar una unidad didáctica de Expresión corporal influye positivamente en el grado de satisfacción del alumnado hacia la Educación Física. Este grado de satisfacción, tal y como afirman varios autores (Chen, 2001; Duda, 2001;Stelzeret al, 2004; Hernández y López, 2007; Hernández, Cid y Díaz, 2010 y Hernández y Cid, 2010), por un lado repercute en el aumento de la práctica de actividad física, creando hábitos de vida saludable y ayudando a eliminar de este modo el sedentarismo al que nos enfrentamos en la actualidad, y por otro lado, influye positivamente en la implicación del alumnado en la clase, mejorando así el proceso de enseñanza (Chen, 2001; Duda, 2001;Stelzeret al, 2004;Hernández y López, 2007; Hernández, Cid y Díaz, 2010 y Hernández y Cid, 2010). Asimismo, la expresión corporal es un contenido clave en el desarrollo de los aspectos expresivos, comunicativos, afectivos y cognoscitivos del cuerpo y movimiento en aras de la formación integral del individuo (Cachadiña et al., 2006).

Por todo ello,  se propone el llevar a cabo el bloque de contenidos de “Expresión Corporal”,  no sólo por la obligatoriedad de desarrollar todos los bloques de contenidos propuestos, tal y como lo dictamina el RD 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de educación secundaria obligatoria; sino también  por las mejoras que supone para la Educación Física y, por ende, para el alumnado.

ANEXOS:

Anexo 1:

Estimado alumno:
Lee detenidamente cada pregunta, revisa las opciones, y elige la respuesta que mejor se adapte a ti. Piensa antes de contestar. En este cuestionario NO TIENES QUE PONER TU NOMBRE. Te agradecemos tu participación y tu franqueza al decirnos honestamente lo que piensas sobre lo que te preguntamos:

Imagen 3. La expresión corporal como intervención en la satisfacción hacia la educación física

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Imagen 4. La expresión corporal como intervención en la satisfacción hacia la educación física

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

BIBLIOGRAFIA

Barcelo, R. (2005): “La calidad de las clases de Educación Física: su influencia en la satisfacción de los alumnos”. Lecturas: Educación Física y Deportes, num.84. Recuperado de : http://www.efdeportes.com/efd84/gimef.htm.

Cachadiña, C. ; Rodríguez, J.J. y Ruano, K. (2006): Expresión corporal en clase de Educación Física. Sevilla. Wanceulen.

Casas, F. et al (2004): “Los valores y su influencia en la satisfacción vital de los adolescentes entre los 12 y los 16 años: estudio de algunos correlatos”. Apuntes de psicología, vol.22(1), pp.3-23.

Chen, A. (2001): “A theoretical conceptualisation for motivation research in physical education: an integrated perspective”. Quest, núm 53, pp.35-58.

Duda, J.L. (2001): “Ejercicio físico, motivación y salud: aportaciones de la teoría de las perspectivas de meta”, en Devís, J (coord.): La Educación Física, el Deporte y la Salud en el siglo XXI. Alicante. Marfil, pp.271-282.

Halas, J. (2002). Engaging alienated youth in physical education: An alternative program with lessons for the traditional class. Journal of Teaching in Physical Education, 21, 267-286.

Hernández, J.L. y Cid, L. (2010): “Satisfacción de los alumnos y alumnas con la Educación Física y su disposición ante las clases”, en

Hernández, J.L. y Velázquez, R. (coord.): La Educación Física a estudio: el profesorado, el alumnado y los procesos de enseñanza. Barcelona. Graó., pp.165-189.

Hernández, J.L.; Cid, L. y Díaz, M. (2010): “La satisfacción con la educación físca: estudio y análisis evolutivo en la población escolar”. Revista Didáctica de la Educación Física, núm33, pp. 88-97.

Hernández, J.L. y López, C. (2007): “Qué piensan los niños, niñas y adolescentes de la Educación Física y de sus profesores y profesoras”, en Hernández, J.L. y Velázquez, R. (coord.): La Educación Física, los estilos de vida y los adolescentes: cómo son, cómo se ven, qué saben y qué opinan. Barcelona. Graó, pp. 143-168.

Hernández, J.L. y Velázquez, R. (coord.) (2007): La Educación Física, los estilos de vida y los adolescentes: cómo son, cómo se ven, qué saben y qué opinan. Barcelona. Graó.

Hernández, J.L. y Velázquez, R. (coord.) (2010): La Educación Física a estudio: el profesorado, el alumnado y los procesos de enseñanza. Barcelona. Graó.

López, A. y González, V. (2001): “Niveles de satisfacción por la clase de Educación Física”. Lecturas: Educación Física y Deportes, num.32. Recuperado de : http://www.efdeportes.com/efd32/satisf.htm.

López, A. y González, V. (2002): “La técnica de Iadov: Una aplicación para el estudio de la satisfacción de los alumnos por las clases de Educación Física”. Lecturas: Educación Física y Deportes, num.47. Recuperado de : http://www.efdeportes.com/efd47/iadov.htm.

Martel, D.; Gagnon, J. y Tousignant, M. (2002): “Physical education teacher´ and students´view of injusticies in the gymnasium”. Avante, núm.8, pp.55-68.

Pastor, Y.; Valcárcel, P. y García-Merita, M. (2002): “La escuela y el tiempo libre en la adolescencia temprana”, en Balaguer, I (coord.): Estilos de vida en la adolescencia. Valencia.Promolibro.

“Real Decreto 1631/2006, de 29 de Diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria”. BOE (5 enero 2007).

Rué, J. (coord.) (2006): Disfrutar o sufrir la escolaridad obligatoria: quién es quién ante las oportunidades escolares. Barcelona: Ed. Octaedro.

Solana, A. (2003): “La participación de los alumnos en las clases de Educación Física: una perspectiva cualitativa de sus comportamientos”. Lecturas: Educación Física y Deportes, núm. 67. Recuperado de : http://www.efdeportes.com/efd67/particip.htm.

Stelzer, J et al(2004): “Attitudes toward physical education: a study of high school students from four countries—Austria, Czech Republic, England, and USA”. College Student Journal, vol.38 (2). Recuperado de : http://findarticles.com/p/articles/mi_m0FCR/is_2_38/ai_n6124562/

Tejedor, J.C. (2005): “Niveles de satisfacción e insatisfacción escolar por las actividades en el medio antural en la educación secundaria obligatoria y el bachillerato: aplicación de la técnica Iadov. Lecturas: Educación Física y Deportes, num.85. Recuperado de : http://www.efdeportes.com/efd85/iadov.htm

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!