Curso Antropometría para el Deporte con José Miguel Martínez Sanz
Sobre José Miguel Martínez Sanz
Él es uno de nuestros profesores del curso de antropometría y composición corporal aplicado al deporte. Es diplomado en nutrición humana y dietética y está realizando la tesis doctoral por la Universidad de Alicante. Redactor y responsable de la sección de nutrición en Sport Training Magazine. Es profesor asociado del Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante y profesor del máster en antropometría y nutrición deportiva de la Universidad de Valencia.
Alto Rendimiento: –A ver. Así para empezar y saber de qué va a ir el curso, ¿qué es esto de la antropometría?
José Miguel Martínez: –Pues mira la antropometría se define como una ciencia que estudia la interrelación entre la estructura humana y su función. Es decir, la forma corporal, proporcionalidad, la composición corporal. Esta, la composición corporal, lo que conocemos normalmente, o lo que le llamamos siempre masa grasa, masa muscular, masa ósea. A veces el tamaño o la forma, viene definido por un simple índice que prácticamente toda la población lo conoce como es el índice de masa corporal, que se utiliza para paciente sedentario y tiene que ver con el diagnostico de la obesidad. Es un poco relacional. Es decir, todos los compartimentos de nuestro cuerpo a nivel celular, a nivel óseo, muscular, y qué relación tiene pues, en ese sentido, con el peso, con la talla, de cómo estamos proporcionados, cómo son nuestros brazos, nuestras piernas. Y luego, si lo enfocamos al deporte, al deportista o a una modalidad deportiva, pues un poco en sentido de cómo es ese deportista o cómo deber ser ese deportista para esa modalidad deportiva o según también el momento de la temporada, pues son varias variables a considerar, es decir mediciones del cuerpo humano que la relacionan con la composición corporal o con la forma o el tamaño.
Alto Rendimiento: –¿Cuál sería entonces la importancia de esta antropometría para el rendimiento deportivo?
José Miguel Martínez: –Claro normalmente la antropometría tenemos que saber que es una serie de técnicas de medición, pues que hablamos de pliegues, perímetros, diámetros a nivel del cuerpo humano y lo que se relaciona o lo que se intenta sacar de aquí es como comentaba antes, composición corporal sobre todo, es decir masa grasa, masa muscular ósea, ver la forma del deportista, en este caso se identifica. Hay un valor que se llama el somatotipo que es cómo se representa todo lo interno del deportista o todo lo interno de la persona, es decir toda esa masa que estamos llamando grasa muscular y ósea, cómo se representa externamente, es decir cómo visualizamos a un deportista o a una persona externamente, si es alto, delgado, musculado, tiene un gran desarrollo óseo o musculoesquelético, etcétera. La idea de estas aplicaciones es como una herramienta más de valoración tanto a nivel dietético como a nivel del entrenamiento, pues también si uno de nuestros objetivos es aumentar masa muscular, pérdida de peso, pérdida de masa grasa. A veces se utiliza para estudios de descompensación. Imagínate un tenista que tiene un brazo más desarrollado que otro o un futbolista o un jugador de deportes de equipo en el que te interesa que haya más masa muscular a nivel de tronco, a nivel de piernas o haya esa descompensación por ejemplo la pierna derecha en comparación con la pierna izquierda y eso hay que trabajarlo luego con el entrenamiento y se puede valorar a nivel antropométrico con la medición de pliegues, la medición de perímetros, son algunas de estas aplicaciones. También a lo largo de la temporada nosotros por ejemplo a los deportistas les solemos hacer antropometría cada mes, cada mes y medio, en función también cuándo cambian los objetivos del entrenamiento y vamos observando si están cumpliendo con la alimentación, con el entrenamiento en el sentido de que estén disminuyendo el peso, ganando masa muscular o aumenta el peso también en función de esta masa muscular, hay perdida de grasa. Valoramos todos estos parámetros a través también de otros índices, de cómo se distribuye la grasa, distribución muscular, que son de interés para planificar principalmente el tema dietético del asesoramiento dietético, si hay que disminuir peso o aumentar, o cambiar diferentes aspectos, como a nivel de entrenamiento. Sobre todo al entrenador o al preparador físico o entrenador personal, les puede servir pues para ver también cómo ese deportista o esa persona se encuentra.
Alto Rendimiento: –¿José Miguel, existe un protocolo estandarizado para la valoración de estas medidas antropométricas?
José Miguel Martínez: –Esta pregunta es buena porque es algo que siempre se lleva a cabo. Es decir, a nivel de antropometría siempre hay algunos protocolos, hay algunas vertientes pero sí que lo que intentamos seguir es que la antropometría es una ciencia reconocida por la UNESCO y que la Sociedad Internacional para el Desarrollo de la Antropometría, que es la ISAK, ha llevado a cabo una serie de lineamientos, unos protocolos de técnica de medida estandarizada para medir dónde se localizan ciertos puntos anatómicos para llevar a cabo la medición del pliegue, del perímetro, del diámetro. Y nosotros lo que hacemos es aplicar estos protocolos, estas técnicas de medición, que a nivel español también se rigen por el grupo español de antropometría en este curso o en todo lo que relacionamos con la antropometría para que todos nos equivoquemos de la misma manera o que todos trabajemos de la misma manera. Esto es muy importante. Aquí quería aclarar que la AISA, que es una sociedad internacional privada, -que también esto es una pregunta frecuente-, que expide unos títulos de certificación de antropometría, nosotros desde Alto Rendimiento lo que queremos es seguir estos lineamientos, incluso proponer, a lo largo de todo el curso académico, que los alumnos puedan conseguir esta titulación de la AISA teniendo en cuenta, según la zona del estudiante o fechas posibles para realizarlo, que podamos llegar a ofrecérselo. Es importante aclarar esta parte porque sí que seguimos los lineamientos, los protocolos, que es muy importante que todos llevemos a cabo de la misma manera, pero a nivel de la titulación es que son preguntas que han llevado a realizarnos. Entonces, aclarar también que vamos a enseñar la técnica de medida, las mediciones, etc., pero que vamos a ofrecer la posibilidad, de la mejor manera posible, de que también puedan llegar a conseguir esta titulación.
Alto Rendimiento: –¿Cuáles son, entonces, las aplicaciones en el ámbito deportivo que podrá utilizar el alumno acabado este curso?
José Miguel Martínez: –Es muy importante. Como comentaba antes, por ejemplo, si ellos hacen asesoramiento con entrenamiento personal, etc., va a ser muy importante para que ellos valoren la composición corporal, es decir, de qué están hechos esos deportistas, que vayamos más allá del peso y la talla, de que te diga si está gordo, si está flaco pero por qué. Valorar cuánta cantidad de masa grasa tenemos, cuánta cantidad de masa muscular, también esa distribución por zona. A lo largo de una evolución que ellos sepan analizar y valorar en un deportista que se le han hecho varias mediciones a lo largo de un tiempo, que sepan cómo va a evolucionando, cuánta masa grasa tiene, masa muscular, incluso cuál es el valor de los pliegues cutáneos, de esa grasa subcutánea que se mide, de esos perímetros, para conocer cómo están trabajando con él, sobre todo a nivel dietético, a nivel de entrenamiento, cómo les está afectando lo que ellos están pautando se esta viendo reflejado en esas mediciones. Sobre todo la principal aplicación es como una herramienta de valoración dentro del campo de la actividad física para pautar entrenamiento o para el asesoramiento dietético. Sobre todo también van a valorar eso, cómo es la forma corporal de uno o de varios deportista, incluso comparar entre varios deportistas. La idea es que ellos, no sólo sepan medir, sino sepan valorar, criticar e interpretar esos datos. Es decir, tenemos un valor añadido que es que trabajen con casos prácticos reales o no reales o aportándose al alumno, pero para que sepan llevar a cabo estas cuestiones, porque no se tienen que quedar en: “Ya sé medir”, sino ahora cómo interpreto esos datos y cómo los tengo que aplicar.
Alto Rendimiento: –Ya para terminar, José Miguel, ¿por que deberían los alumnos realizar este curso?
José Miguel Martínez: –Un poco por todo lo que he estado comentando, es importante porque ya no sólo enseñarles a medir adecuadamente, que es muy importante porque a lo largo de toda la experiencia que hemos llevado de realizar este tipo de cursos o de valorar a diferentes profesionales, vemos que muchas veces no seguimos una técnica correcta de medida. Pero también es esto: tenemos que saber interpretar, valorar de que si un deportista en este caso, por ejemplo, es un deportista de equipo de fútbol, por ejemplo, tenemos que saber que posiblemente en el tren inferior, -a nivel masa ósea, masa muscular-, pues va a tener mayor a nivel de piernas que a nivel de tronco. Un tenista incluso se va a buscar que haya una mayor masa muscular a nivel de las extremidades, de los brazos, o sea alto; o si buscamos deportes de resistencia que van a ser de bajo peso, de bajo porcentaje graso, pliegues cutáneos bajos, sí que va a haber un desarrollo muscular, la idea es que puedan saber interpretar y, según el deportista que vayan a tener delante y los valores que le da, también teniendo en cuenta ciertas referencias, puedan saber interpretarlo, valorarlo y aconsejarle de la mejor manera. En este caso, tanto sea asesoramiento dietético o entrenamiento, que pueda buscar esa aplicación al campo en el que están trabajando.