Tratamiento de la recreación deportiva como perfil profesional dentro de las ciencias de la actividad física y del deporte
RESUMEN
El documento que a continuación se presenta es un estudio descriptivo que cuantifica la carga lectiva de carácter troncal que, las universidades que imparten el Título de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, está relacionada con las actividades física-deportivas de índole recreativa. Con este documento se pretende hacer constar la poca atención que recibe la “Recreación Deportiva” como uno de los ámbitos profesionales catalogados dentro de estas Ciencias junto con la Docencia en Educación Física, el Rendimiento Deportivo, la Actividad Física y Salud y la Gestión Deportiva. Una reflexión se hace necesaria por parte de los profesionales y responsables de planes de estudio de los futuros Grados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, que en muchas universidades están en fase de desarrollo, ya que si se sigue con la misma tónica que los planes de estudio de las antiguas licenciaturas, a nuestro parecer no estarían mirando con profesionalidad un sector eminentemente de estas ciencias, que además mueve a una ingente cantidad de practicantes, y a los cuales no se les está dando la respuesta que nos están demandando de los profesionales de la actividad física y deportiva, siendo éstos los que deberían de mirar con mayor profesionalidad un sector emergente y que necesita de personal bien formado
INTRODUCCIÓN.
La actividad física y deportiva se consolida hoy día como una de las manifestaciones de ocio más usuales entre la población de los considerados países industrializados. Hacer accesible ésta a la sociedad, sea cual sea su nivel sociocultural, es responsabilidad de los órganos administrativos a todos los niveles; local, provincial, autonómico, estatal. Desde este prisma, se consideran todas aquellas manifestaciones físico-deportivas recreativas cómo aquellas actividades que la población lleva a cabo en su tiempo libre, produciéndole un placer al ser realizadas y sin que esto conlleve las exigencias del deporte competitivo. Pues bien, la tendencia cada vez mayor de personas que optan por la práctica de actividad física y deportiva de índole recreativa, hace que esta concepción del deporte sea considerada emergente, y por ello, tenga que ser tenido en cuenta desde aquellos órganos implicados en llevarlas a cabo. De esta forma, quedan involucradas las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte ya que estos estudios presentan la “Recreación Deportiva” como uno de sus ámbitos profesionales.
OBJETO DE ESTUDIO
El presente trabajo pretende cuantificar la formación que reciben los licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CCAFD) en Recreación Deportiva, considerada ésta como uno de los ámbitos de desarrollo profesional de dichas Ciencias en el Libro Blanco del Títulg de Grado en CCAFD (ANECA, 2004). Esta cuantificación se hará en base a dos parámetros, por una parte, el número de asignaturas que poseen algún contenido referidos en actividades físico-deportivas de índole recreativa, y por otra, su traducción en número de créditos. Comparando estos datos con el total, podremos calcular el porcentaje que dedica cada universidad que imparte el Título de CCAFD, a la formación en el ámbito profesional en cuestión.
Con la información obtenida, este trabajo trata, como principal objetivo, conocer la carga lectiva total con carácter troncal que el Licenciado en CCAFD recibe a lo largo de sus estudios. Se elige ésta ya que según el R.D. 1670/1993, de 24 de Septiembre, es la común a todas las universidades que quieran impartir el mencionado Título, a la vez que, es la que debe de garantizar que el estudiante se pueda desarrollar en cualquier ámbito de conocimiento de dichas ciencias
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Con la pretensión de generar un conocimiento del tema investigado lo más fiable posible, nos decantamos en este estudio por una revisión y análisis documental ya que creemos que este procedimiento es el que mejor se adapta a la intencionalidad que en este estudio se pretende y permite que el investigador sea el principal exponente en la recogida de datos (Pérez de Guzmán, 2002).
MUESTRA
Para este estudio se han tenido en cuenta las universidades públicas y privadas que imparten el título de CCAFD en el estado español, inscritas en el Registro Nacional de Universidades, Centros y Enseñanzas. A continuación se detalla cada una de las universidades y los centros que los imparten.
Tabla 1: Universidades y Centros que imparten la licenciatura en CCAFD.
De las 28 u~iversidades consideradas para realizar el presente estudio, 20 son públicas y 8 privadas, si bien una de ellas, la Universidad de Murcia fue finalmente descartada, ya que en el curso 2008/09 no había implantado de forma completa la titulación correspondiente y no disponer de los documentos académicos precisos.
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DOCUMENTOS
Los documentos analizados para la obtención de datos fueron pertinentes en este estudio fueron:
- Boletines Oficiales del Estado publicados donde se detallan los Planes de Estudio de cada una de las universidades que imparte el título de CCAFD y que forman la muestra. En estos, aparte de aparecer la denominación de todas las asignaturas de carácter troncal, obligatorio y optativo, también aparece una breve reseña del contenido de cada asignatura, es decir los descriptores de las mismas.
- Como documentos complementarios se han analizado los programas y guías docentes de las asignaturas de las 22 titulaciones que publican dicha información en sus páginas webs oficiales. Las universidades: Camilo José Cela, Católica de Valencia, Extremadura-Cáceres, Pablo de Olavide y Valencia no poseen dicha información por lo no se pudo contrastar con los descriptores de las asignaturas aparecidos en BOE.
Para el cálculo y análisis de los datos se utilizó el programa Microsoft Office Excel en su Versión 2007.
RESULTADOS
A continuación se resumen en la siguiente tabla los resultados obtenidos tras el análisis de los datos obtenidos. El orden en que aparecen las universidades se corresponde con el porcentaje de créditos troncales que dedican del total a la formación en recreación deportiva.
Tabla 2: Análisis de Asignaturas y Créditos Troncales relacionados con Recreación Deportiva
En la Tabla 2 se reflejan los datos obtenidos en función de dos variables. En un primer lugar, correspondiéndose con las dos primeras columnas, los datos se especifican en número de asignaturas. En la primera columna se reflejan el número de asignaturas troncales totales que conforman el plan de estudio publicados en BOE, mientras que la segunda columna especifica el número de asignaturas relacionadas con el Deporte y la Recreación, obtenido tras un riguroso análisis de sus descriptores (BOE), y programas o guías docentes de las asignaturas de estas características. Para terminar el estudio referente a número de asignaturas se calcula el porcentaje de asignaturas relacionadas con el ámbito profesional de Recreación Deportiva. En el segundo bloque de análisis, se traducen los datos obtenidos en el bloque uno, a otra unidad de medida, siendo ésta créditos LRU.
DISCUSIÓN
El Libro Blanco para el Título de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (ANECA, 2004), reconoce como perfiles profesionales del licenciado los siguientes:
- Docencia en Educación Física
- Entrenamiento Deportivo
- Actividad Física y Salud
- Gestión deportiva
- Recreación Deportiva.
Por otro lado el R.D. 1670/1993, de 24 de septiembre, en su anexo I especifica las enseñanzas que recibe un alumno en CCAFD deben de “proporcionar una formación adecuada en aspectos básicos y aplicados de la actividad física y del deporte en todas sus manifestaciones”. Una de esas vertientes es la actividad física y deportiva en su vertiente recreativa, como se acaba de hacer constar. Se entiende que, para cumplir con lo especificado con anterioridad en el citado R.D. se debería de atender, al menos con cierta igualdad (25 %), a los cinco ámbitos profesionales. Como se puede apreciar en la última columna, esto no ocurre así, ya que la universidad que mayor porcentaje de créditos totales relacionados con actividades físico-deportivas recreativas le otorga es la Miguel Hernández de Elche (18.2 %), seguida de la Ramón Llull (16.3 %). En el otro extremo, se sitúan seis universidades por debajo del 5 %; Autónoma de Madrid y Católica de Valencia (4.9 %), Universidad de Granada (4.7), Universidad de Valencia (4.5 %), Universidad de Alicante (4.2 %) y Universidad Pablo de Olavide (4 %), siendo ésta la que menor porcentaje de créditos troncales dedica a la formación de sus Licenciados en CCAFD. Ateniéndonos a lo expuesto hasta ahora, se puede afirmar que la formación que recibe el Licenciado en CCAFD está siempre por debajo del 25 % de las materias troncales. Sin embargo, es el propio Libro Blanco del Título de Grado en CCAFD, en el análisis que hace del mercado laboral de los titulados, el que concluye reconociendo la consolidación de la Recreación Deportiva como sector emergente junto con el de Actividad Física-Salud. Afirma que en las promociones de licenciados estudiadas, 1999 y 2001, este sector presentaba la menor tasa de empleo entre los egresados, pero que era la que experimentaba un mayor crecimiento. Además éste absorbe una alta tasa de subempleo, con predominio de contratos por obra y servicio, a los que siguen contratos de tipo indefinido a tiempo parcial. Algunas universidades ya se han hecho eco de ello. Sin ir más lejos la Guía Académica del curso 2008/09 de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Castilla la Mancha, hace constar la importancia y auge que tiene en la actualidad la actividad física y el deporte en la sociedad. Esta tendencia ha hecho que se consoliden diferentes concepciones del mismo, como ocurre, por ejemplo, en la recreación deportiva consiguiéndose “La generalización de la práctica de la actividad física y el deporte orientada hacia la salud,el ocio y la recreación” (p. 5). Incluso algunas universidades como la Universidad de Granada o la Universidad Católica de Valencia detallan las siguientes salidas profesionales referentes a este ámbito en sus planes de estudio: “Dirección de Monitores y Animadores Deportivos, Dirección de campañas de actividades de ocio y tiempo libre” (González y Contreras, 2003, p. 22). Por su parte, la Universidad Camilo José Cela incluye entre sus posibles salidas profesionales la de “Director Técnico en Ocio, Recreación y Turismo Deportivo”.
No obstante, esta adaptación al nuevo panorama profesional parece no haberse producido ya que, haciendo un promedio de los porcentajes de créditos relacionados con el deporte y la recreación que dedican todas las universidades estudiadas, la media está en 9.1 % del total. Cantidad que a priori puede resultar deficitaria para que el egresado en CCAFD siente las bases en este ámbito profesional.
CONCLUSIONES
Tras el estudio pormenorizado que se ha hecho sobre asignaturas troncales con contenidos u objetivos en recreación deportiva se puede concluir con los siguientes datos.
- 18 universidades (66.6 %) poseen 3 ó menos asignaturas con algún objetivo o contenido referente a la recreación deportiva
- El porcentaje de asignaturas con referencias a la recreación deportiva es del 12.2 %, alejándose del 25 % de las asignaturas que le correspondería si todos los ámbitos profesionales prestasen la misma cantidad de asignaturas a los cinco ámbitos profesionales.
- La Universidad Miguel Hernández es la que acumula el mayor porcentaje de asignaturas con referentes al deporte y la recreación, superando incluso el quinto del total (26 %).
- Ninguna Universidad llega al 25 % en el porcentaje de créditos dirigidos a la recreación deportiva, siendo las Universidad Miguel Hernández (18 %) y Ramón Llull (16 %), las que más créditos acumulan (31.5).
- El porcentaje medio de créditos que suman las asignaturas con algún objetivo o contenido relacionado con la recreación deportiva es de 9.1 %.
Con estos datos, se podría decir que existe un déficit de contenidos que tratan contenidos en actividades físico-deportivas recreativas como objeto de estudio, en las asignaturas de carácter troncal.
BIBLIOGRAFÍA
- Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2004). Libro Blanco. Título de grado en ciencias de la actividad física y el deporte. Madrid: ANECA.
- García Ferrando, M. (2006). Posmodernidad y Deporte: Entre la individualización y la masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles 2005. Madrid: Consejo Superior de Deportes/Centro de Investigaciones Sociológicas.
- González Ravé, J.M., Contreras Jordán, O.R. (2003). Evolución de las tendencias profesionales del titulado en educación física y en ciencias de la actividad física y del deporte desde 1975 hasta la actualidad. Apunts: Educación Física y Deportes. 73,19-23.
- López Fernández, I. Almendral Lara, P. (2001). Contenidos de los planes de estudio de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en España. Apunts: Educación Física y Deportes. 65, 72-85.
- Miranda, J. Camerino, O. (1996). La Recreación y la Animación deportiva. Sonrisa y esencia de nuestro tiempo. Salamanca: Amarú.
DOCUMENTOS EN LÍNEA
- Consejo de Europa (1975). Carta Europea del deporte para todos. Extraído el 15 de octubre de 2008 desde http://www.uco.es/deporteuniversitario/enlaces.html
- Guía Académica 2008-09 Licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Facultad Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha. Campus Toledo. Extraído el 12 de julio de 2008 desde
- Guía Estudiante 2008-09 de la Licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad Católica San Antonio de Murcia. Extraído el 6 de marzo de 2009 desde
- Hernández Mendo, A. (2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural. Efdeportes Revista digital, 5(23). Extraido el día 27 de diciembre de 2007 desde http://www.efdeportes.com/efd23/ocio.htm.
- Viciana Ramírez, J, Dalmau, J. M. y Zabala, M. (2005). El Plan de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte español en Europa. REIFOP, 8 (2). Extraido el 3 de Marzo de 2009 desde Enlace web:
LEGISLACIÓN CONSULTADA
- BOE núm. 251 de 20 de octubre de 1993. REAL DECRETO 1670/1993, de 24 de septiembre, por el que se establece el título oficial de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención del mismo.
- Respectivos BOE de cada una de las 27 universidades que han formado parte de este estudio donde se detalla sus planes de estudio oficiales.