+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

6 Sep 2007

Actitudes de los escolares hacia el deporte y el fútbol: diferencias según género y práctica deportiva extraescolar.

Los contenidos a impartir en las clases de educación física actualmente los decide el profesorado a partir de la ley educativa según sus intereses, capacidades e inquietudes. En la literatura existe evidencia de que la actitud, la metodología y otras variables relacionadas…

Autor(es): Ferran Calabuig Moreno*, Rafael Aranda Malavés**, Josep Crespo Hervás**
Entidades(es): *Facultat de Ciències de l’Activitat Física i l’Esport. Universitat de València
Congreso: VII Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra: 6-9 de Septiembre de 2007
ISBN: 978-84-611-8417-0
Palabras claves: actitud, escuela, deporte, fútbol, diferencias, género, extraescolar, edad

RESUMEN

Los contenidos a impartir en las clases de educación física actualmente los decide el profesorado a partir de la ley educativa según sus intereses, capacidades e inquietudes. En la literatura existe evidencia de que la actitud, la metodología y otras variables relacionadas con el profesorado y su actividad docente tienen influencia sobre las actitudes del alumnado hacia la educación física y ésta, a su vez, influye en la actividad física extraescolar del alumnado. A partir de este supuesto, se realiza un análisis de las actitudes que los alumnos tienen respecto al deporte como concepto general y al fútbol en concreto, y se analizan las diferencias según el género y la frecuencia de práctica deportiva. Los resultados revelan que el alumnado que practica actividad física extraescolar muestra actitudes más positivas hacia el deporte frente a los que no realizan ningún tipo de actividad. Del mismo modo, los chicos muestran actitudes más positivas hacia el fútbol que las chicas, lo que no ocurre respecto al deporte en general. A partir de estos resultados se sugiere una metodología de encuesta para analizar si la elección de unos deportes u otros en las clases de educación física, tiene algún efecto en las actitudes de los alumnos hacia esa modalidad o hacia el deporte en general.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº4.

¡Consíguelo aquí!

INTRODUCCIÓN.

El nacimiento del deporte esta ligado al mundo anglosajón caracterizado por el capitalismo industrial y por la idea política del liberalismo. El deporte nace en las Public Schools británicas y en poco tiempo pasa a ser un hecho social de gran relevancia introduciéndose de forma clara en la educación de los más jóvenes. Esto fue así porque al deporte se le atribuían cualidades como el esfuerzo, el sacrificio, la exaltación del coraje y la virilidad, aspectos considerados como de éxito por y para los dirigentes sociales de la época (Contreras, 1998). El aislamiento de Gran Bretaña impidió que el hecho deportivo se instaurara de la misma forma en el resto de Europa. En su lugar, la Educación Física se orientó hacia la gimnasia. Pero el empuje del deporte fue tal que trascendió y se introdujo en el resto de los países, profesionalizándose y popularizándose ya entre la clase trabajadora e incluyéndolo en su tiempo libre. Si el deporte ya nació desde la escuela, se reintroduce con fuerza en los centros europeos y empieza a ganar terreno a la concepción gimnástica de la educación física. A partir de entonces se introduce la iniciación a los deportes colectivos en las clases de educación física. Hernández Moreno (2000: p.12), entiende la iniciación deportiva como el “proceso de enseñanza-aprendizaje, seguido por un individuo, para la adquisición de la capacidad de ejecución práctica y conocimiento de un deporte. Este conocimiento abarca desde que el individuo toma contacto con el deporte hasta que es capaz de jugarlo con adecuación a su estructura funcional”. No obstante, en el contexto escolar es necesario introducir, además de dichos conocimientos conceptuales y procedimentales, los actitudinales, configurándose de este modo como un contenido claro de la educación física actual (Contreras, 1998; Aranda, 2001). Los profesionales tenemos un papel fundamental en la definición de la Educación Física (Hernández, 1996), y desarrollo de valores y actitudes hacia el deporte, y que va más allá de la elección de los contenidos a impartir. Moreno, Rodríguez y Gutiérrez (2003) desarrollan una escala para medir el interés y las actitudes de los alumnos hacia la Educación Física y la proponen como una herramienta más a disposición del profesorado para conocer a sus alumnos. Los principales resultados de este trabajo indican que cuanto mayor es el número de sesiones semanales y cuanto mejor es la nota media del alumno, la asignatura está mejor valorada. La influencia que ejerce el profesor sobre las actitudes del alumnado hacia la Educación Física y el Deporte se ha analizado en diversos trabajos (Daver y Pangrazy, 1989; Harrison y Blakemare, 1989; Moreno et al., 2003). En este sentido, el papel que desempeña el profesor puede llevar, a partir de un mismo contenido, a la consideración de actitudes y valores contrapuestos para un mismo grupo de alumnos (Lozano et al., 2001; Fraile, 2001). Además, este proceso cobra gran importancia, ya que, de acuerdo con Moreno y Cervelló (2003), la conformación de actitudes más o menos positivas puede generar hábitos de práctica deportiva futuros, lo cual lleva a considerar que si el profesorado promueve las actitudes positivas hacia la actividad física y el deporte habrá mayores posibilidades de que los alumnos practiquen actividad física extraescolar con la correspondiente mejora en su salud. No obstante, el trabajo que se realiza desde la enseñanza escolar se puede ver frustrado o complementado por las interacciones que se establecen entre el alumnado y otros contextos como el familiar, el sociocultural y el consumista (Romà, Calabuig y Luna, 2001) llevando todo ello a aumentar, o no, la práctica deportiva extraescolar de los escolares. Más aún teniendo en cuenta que cuanto mayor es la edad del alumno, los grupos de iguales cobran mayor importancia como modelos de referencia en detrimento del profesor (Moreno, Hellín y Hellín, 2006). Moreno, Álvarez del Villar y Ramos (1998) proponen una serie de pautas de actuación con el fin de hacer consciente al docente de la transmisión de valores, actitudes y normas durante las clases de Educación Física. Su planteamiento se centra en evaluar la actuación del profesorado en tres momentos diferentes: antes, durante y después del desarrollo de las sesiones. Con estas aportaciones se pretende hacer reflexionar al profesional sobre su papel en la transmisión de conocimientos, procedimientos y actitudes. Con todo lo expuesto, se puede observar que existe una preocupación por las actitudes y valores asociados al deporte. Del mismo modo, está presente que la actuación del profesorado de educación física influye en la formación de esos valores y actitudes, y que estas actitudes tienen una influencia sobre el nivel de práctica deportiva extraescolar del alumnado. Así pues, se pone de manifiesto que el educador ejerce una importante influencia sobre las actitudes y, en consecuencia, sobre la futura práctica deportiva de los alumnos, lo cual debe ser tenido en cuenta y valorarse por parte de los profesionales. De este modo, la evaluación pasa a conformarse como un elemento central en el conocimiento del discente acerca de los conceptos, procedimientos y actitudes del alumnado de educación física respecto a la asignatura y hacia alguno de sus contenidos como es el deporte. En todo proceso educativo se produce una relación profesor-alumno que impregna todas las acciones que se desarrollan en la clase. Esto ocurre respecto a las actividades que se plantean, pero también por sus comportamientos, comentarios, trato entre los alumnos y el profesor y la forma de evaluar, entre otros, producen influencias y reacciones en el alumnado (Zaragoza, 2003), tanto conscientes como inconscientes. La evaluación en la educación secundaria es un tema muy tratado y que despierta interés en los profesionales del ámbito. Puede resultar muy útil y motivador para el propio profesional, conocer si la percepción o las actitudes de sus alumnos respecto al deporte o la E.F. han cambiado después de ciertas unidades didácticas. En este trabajo se presenta una forma de evaluar las actitudes hacia el deporte para el alumnado de institutos. En el presente trabajo se muestra un modo de evaluación de las actitudes de los alumnos hacia la práctica deportiva a partir de una escala de medida de las actitudes hacia el deporte. Se pretende averiguar si existen diferencias en las evaluaciones que hacen del deporte en general y del fútbol en particular en función del género y de la práctica deportiva extraescolar de los alumnos.

METODOLOGIA

Muestra.

La muestra la componen 184 alumnos. De éstos el 56,5 % son alumnas y el 43,5 % son alumnos. El 62% de la muestra se corresponde con alumnos de tercero de ESO, el 18% de cuarto de ESO y el 20% de primero de bachillerato. Del total de la muestra, el 68,5 % practica deporte extraescolar y el 31,5 % no practica ninguna actividad físico-deportiva en horario extraescolar. El 55,8% de las chicas y el 85% de los chicos practican alguna actividad física extraescolar. Los alumnos que practican actividad física lo realizan por libre en su mayoría (45,2%), en un club federado un 20,6%, en gimnasios privados el 7,1%, en gimnasios públicos el 13,5%, en escuelas deportivas municipales el 9,5% y en centros escolares el 1,6%. Son mayoría los hombres en todas las instalaciones de práctica excepto en los gimnasios públicos y privados donde son mayoría las mujeres.

Instrumentos

La investigación se ha desarrollado en tres institutos situados al noreste de la comarca de la Vall d’Albaida en la Comunidad Valenciana. El instrumento de medida utilizado es un cuestionario que consta de una escala de diferencial semántico con cinco anclajes y 20 ítems opuestos utilizada en otros estudios (Calabuig y Aranda, 2001; Carrión, 2006; López, 1999) que analiza las creencias que tienen los alumnos respecto al deporte. El cuestionario también incluye una medida de la importancia atribuida al deporte y otras variables para la recogida de datos sociodemográficos. La escala de diferencial semántico utilizada se adaptó al contexto escolar no universitario a partir de la propuesta de López (1999) y se eliminaron cuatro ítems después del análisis de fiabilidad, pues mostraban un pobre relación con el resto de la escala. Con esto la escala quedó configurada por 20 ítems opuestos con un índice alfa de Cronbach de 0,81 en caso del deporte en general y de 0,90 en el caso del fútbol.

Procedimiento.

La administración del cuestionario se realizó en el aula en horario escolar de la asignatura de educación física. Para ello se concertó una reunión con el profesor de la asignatura de cada centro durante la cual se les explicó los objetivos de la investigación y cual era procedimiento de administración. A los alumnos se les explicó que la participación era voluntaria y anónima, que en ningún caso debían indicar su nombre u otra característica que les identificara, que los datos serían tratados con fines exclusivamente científicos y que sus profesores solo conocerían los resultados globales.

RESULTADOS

Creencias de los alumnos sobre el deporte y el fútbol.

La alternativa de respuesta está codificada de 1 a 5. Las respuestas cercanas a 1 expresan un sentido positivo del significado del deporte, en cambio las que se acerquen a 5 expresaran un sentido negativo. El 3 es el elemento central y se puede considerar neutro. Con todo esto se observa que las respuestas, respecto al deporte en general, se sitúan en el polo positivo en la mayoría de variables. No obstante hay dos variables donde la valoración se acerca al valor neutro. Estas son No sexista (2,61) y Fácil (2,62). Le siguen las variables Recreativo (2,56) y Seguro (2,52). La variable que tiene una valoración más positiva es la de Salud (1,23), le sigue Bueno (1,28) y Divertido (1,58).

Tabla 1. Creencias sobre el deporte y el fútbol.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº4.

¡Consíguelo aquí!

El fútbol está peor valorado en general. El aspecto peor valorado del deporte fútbol es el carácter sexista que se le atribuye (3,61). Le siguen las variables Competitivo (3,26) y Profesionalismo (3,22). Las variables mejor valoradas son: la salud, la cual puntúa un 1,54, lo cual indica que el fútbol tiene una cierta percepción de que significa Salud. A continuación se sitúa la variable Bueno (1,80), Divertido (1,98) y Natural (2,02).

Creencias sobre el deporte y el fútbol en función del género.

Cuando se analizan las creencias respecto al deporte y al fútbol en función del género de los alumnos y teniendo en cuenta la puntuación media de todos los ítems, no se obtienen diferencias estadísticamente significativas en las creencias hacia el deporte en general. En cambio si que hallamos diferencias en las actitudes hacia el fútbol en función del género (p<0,001), concretamente, las mujeres tienen una actitud más negativa que los hombres.

Figura 1. Diferencias en la valoración del deporte y del fútbol en función del género del alumno.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº4.

¡Consíguelo aquí!

Analizando las variables que componen la escala una a una (ver figura 1), se observa como en el fútbol las diferencias entre hombres y mujeres son estadísticamente significativas (p<0,05) en casi todas ellas (excepto en Salud, Aprovechar el tiempo, Evasión, Seguro y Relaciones). En el deporte solo se obtiene diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) en la variable Divertido y Disciplina, valorándolas de forma más positiva los hombres que las mujeres.

Creencias sobre el deporte y el fútbol en función de la práctica deportiva extraescolar del alumnado.

Si se observan las valoraciones respecto al deporte y al fútbol en función de la práctica deportiva de los alumnos de un modo general, no se obtienen diferencias estadísticamente significativas en las creencias hacia el fútbol. En cambio si que hallamos diferencias (p<0,001) en las actitudes hacia el deporte en función de la práctica deportiva. Así, los alumnos que practican alguna actividad deportiva extraescolar con cierta regularidad, tienen una actitud más positiva hacia el deporte que los que no realizan ninguna práctica deportiva.

Figura 2. Diferencias en la valoración del deporte y del fútbol según la práctica deportiva extraescolar del alumno.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº4.

¡Consíguelo aquí!

Analizando las variables que componen la escala una a una (ver figura 2), se observa como las creencias respecto al fútbol son estadísticamente significativas (p<0,05) en las variables de Amistad, Diversión y Disciplina. En los tres casos, los que no practican deporte realizan una valoración más negativa. Respecto al deporte se obtiene diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) en las variables de Amistad, Diversión, Aprovechar el tiempo, Evasión, Disciplina y Educativo, valorándolas de forma más positiva los alumnos que practican deporte extraescolar que los que no lo practican.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En general, se observa que las actitudes o creencias de los alumnos hacia el deporte entendido de un modo general, son más positivas que las asociadas a un deporte como es el fútbol. La salud es la variable más positivamente valorada respecto al deporte general y al fútbol. La peor valorada es el sexismo asociado al deporte y también al fútbol, aunque en el fútbol la puntuación es bastante más negativa. La actitud que muestra el alumnado respecto al deporte en general no está mediatizada por el género. En cambio, cuando los alumnos valoran el fútbol, el género si que resulta determinante, así, las mujeres muestran una actitud más negativa hacia este deporte que los hombres. La práctica deportiva extraescolar no influye sobre las actitudes del alumnado hacia el fútbol. En cambio, los alumnos que realizan alguna actividad deportiva muestran mejores actitudes hacia el deporte en general, que los que no practican deporte. Desde el punto de vista del profesorado, el conocimiento de las actitudes hacia el deporte nos puede ayudar para afrontar la programación de la asignatura. Así, se puede valorar si la puesta en marcha de una unidad didáctica sobre un deporte concreto, modifica las actitudes hacia el deporte en general y hacia ese mismo deporte una vez finalizada.

BIBLIOGRAFÍA

  • Aranda, R. (2001). El fútbol como contenido de la educación secundaria. En Mazón, V.; Sarabia, D.; Canales, F.J. y Ruiz, F. (coords.). La Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar. Actas del IV Congreso Internacional. ADEF Cantabria. Santander.
  • Calabuig, F. y Aranda, R. (2001). Análisis del significado del fútbol en alumnos de tercero de la ESO del IES de l’Olleria. En Nuevas aportaciones al estudio de la actividad física y el deporte. II Congreso de ciencias de la actividad física y el deporte. Campos, J.F.; Llana, S. y Aranda, R. (coords.). Facultat de ciències de l’activitat física i l’esport. Valencia.
  • Carrión, C. (2006). La mujer universitaria y el consumo de actividad físico-deportiva. Tesis Doctoral (Dirs. Mundina, J. y González, L.). Universitat de València.
  • Contreras, O.R. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.
  • Dauer, V. y Pangrazi, R. (1989). Dynamic physical education for elementary school children (9th ed). New York, Macmillan Publishing Company.
  • Fraile, A. (2001). Una propuesta de deporte recreativo para el tiempo extraescolar. En Sarabia, D.; Canales, F.J. y Ruiz, F. (coords.). La enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar. Actas del IV congreso internacional, 594-600. ADEF Cantabria. Santander.
  • Harrison, J. y Blakemore, C. (1989). Instructional strategies for secondary school physical education. Dubuque, IA, William C. Brown Publishers.
  • Hernández, J.L. (1996). La construcción histórica y social de la Educación Física: el currículum de la LOGSE, ¿una nueva definición de la Educación escolar? Revista de Educación, 311, 51-76.
  • Hernández Moreno, J. (dir) (2000). La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. Aplicación a la educación física y al entrenamiento deportivo. Inde. Barcelona.
  • López, A. (2000). El deporte en la universidad politécnica de Valencia. Tesis doctoral (Dirs. Quintanilla, I. y Luna-Arocas, R.). Universitat de València.
  • Lozano, A.; Ibáñez, S. y Martínez, B. (2001). Valores positivos de la competición en el deporte escolar. En Sarabia, D.; Canales, F.J. y Ruíz, F. (coords.).
  • La enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar. Actas del IV congreso internacional, 601-606. ADEF Cantabria. Santander.
  • Moreno, J.A. y Cervelló, E. (2003). Pensamiento del alumnado hacia la Educación Física: su relación con la práctica deportiva y el carácter del educador. Revista Enseñanza, 21, 345-362.
  • Moreno, J.A.; Hellín, P. y Hellín, M.G. (2006). Pensamiento del alumno sobre la educación física según la edad. Apunts: educación física y deportes, 85, 28-35.
  • Moreno, J.A.; Rodríguez, P.L. y Gutiérrez, M. (2003). Intereses y actitudes hacia la Educación Física. Revista Española de Educación Física, XI, 2, 14-28.
  • Moreno, P.; Álvarez del Villar, F. y Ramos, L.A. (1998). Actitudes, valores y normas en Educación Física. Propuesta de actuación del profesor e indicaciones para la formación inicial. En García, A.; Ruiz, F. y Casimiro, A.J. (coords.). La enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar. Actas del II congreso internacional, 230-233. IAD. Málaga.
  • Romà, A.; Calabuig, F. y Luna-Arocas, R. (2001). La apariencia física y las actividades físico-recreativas. En Sarabia, D.; Canales, F.J. y Ruiz, F. (coords.). La enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar. Actas del IV congreso internacional, 406-412. ADEF Cantabria. Santander.
  • Zaragoza, J.M. (2003). Actitudes del Profesorado de Secundaria Obligatoria hacia la Evaluación de los Aprendizajes de los Alumnos. Tesis doctoral (Dirs. Arnal, J. y Tejada, J.) Universitat Autònoma de Barcelona.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!