Activación mioelectrica del pectoralis major durante la realización del flexiones pliométricas
Resumen
Aunque las flexiones dinámicas han sido ampliamente estudiadas existe escaso conocimiento científico sobre estos ejercicios cuando se realizan de forma pliométrica. La cuantificación de parámetros mioeléctricos de los ejercicios pliométricos facilitaría la determinación de la intensidad de los mismos. Por tanto, el objetivo del presente trabajo fue describir y comprar la actividad mioeléctrica del pectoralis major entre diferentes flexiones pliométricas.
Introducción:
Aunque las flexiones dinámicas han sido ampliamente estudiadas existe escaso conocimiento científico sobre estos ejercicios cuando se realizan de forma pliométrica. La cuantificación de parámetros mioeléctricos de los ejercicios pliométricos facilitaría la determinación de la intensidad de los mismos. Por tanto, el objetivo del presente trabajo fue describir y comprar la actividad mioeléctrica del pectoralis major entre diferentes flexiones pliométricas.
Material y métodos:
Se llevó a cabo un estudio transversal, prospectivo, contrabalanceado con medidas repetidas en el que participaron de forma voluntaria 27 sujetos. Todos ellos realizaron dos intentos de tres tipos de flexiones pliométricas diferentes: i) flexiones pliométricas con contramovimiento (FPC), ii) flexiones pliométricas con fase de vuelo (FPV), iii) caídas pliométricas (CP). La adquisición de las señales electromiográficas del pectoralis major del lado dominante se llevó a cabo mediante un acondicionador de señales biológicas ME6000P4 (Mega Electronics, Ltd., Kuopio, Finland) con una frecuencia de muestreo de 1000 Hz. Todas las señales fueron pasabanda filtradas con una frecuencia de corte de 20-400 Hz empleando un filtro Butterworth de 4º orden. La amplitud de las señales fue cuantificada por medio del valor cuadrático medio (RMS) y procesada cada 100 milisegundos. El valor máximo y el promedio de la RMS fue seleccionado en cada intento. La media de los dos intentos de cada sujeto fue empleada en el análisis estadístico. Los datos fueron analizados mediante una ANOVA de un factor (ejercicio), y se solicitaron análisis post hoc de Tukey. El nivel de significación se fijó a p<0.05.
Resultados:
Los resultados obtenidos pueden observarse en la tabla 1.
Tabla1. Comparación de la actividad mioeléctrica del pectoralis major entre ejercicios.
2.
Conclusiones:
La activación mioeléctrica del pectoralis major fue mayor durante las caídas pliométricas en relación al resto de ejercicios. Debido a que también se determinó que la actividad mioeléctrica fue más elevada durante las FPV que en las FPC, puede concluirse que los ejercicios en los que se aparecen fuerzas de impacto durante la fase de aterrizaje alcanzan mayor activación muscular y en consecuencia puede establecerse que estos ejercicios son más intensos.