+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

23 Feb 2012

Análisis de la calidad del dato de una herramienta observacional para evaluar la acción de juego en el fútbol-7

/
Posted By
/
Comments0
/
En el presente estudio  pretende  analizar la jugada en la que se produce el gol en fútbol-7, y describir las características de dicho proceso ofensivo a partir de la identificación de patrones de juego. 

Autor(es): J. M. Jiménez Galeote; J. L. Millet Sánchez de la Fuente; L. Olmedo Rueda R. Pérez López, Elena Rocío Serrano Ibañez, Antonio Hernández Mendo
Entidades(es): Universidad de Málaga
Congreso: XIII Congreso Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte
Sevilla 17-19 de Noviembre de 2011
ISBN: 978-84-939424-1-0
Palabras claves: Análisis de la calidad del dato, Fútbol-7, Teoría de la generalizabilidad.

Análisis de la calidad del dato de una herramienta observacional para evaluar la acción de juego en el fútbol-7

Resumen

En el presente estudio  pretende  analizar la jugada en la que se produce el gol en fútbol-7, y describir las características de dicho proceso ofensivo a partir de la identificación de patrones de juego.  El sistema de codificación, concebido en el marco de la Metodología  Observacional, permitirá una completa descripción de la acción de juego en el fútbol-7.
El principal objetivo de este estudio es la estimación de la calidad del dato de una herramienta observacional para evaluar la acción del juego en el fútbol 7. La herramienta observacional es un sistema mixto de Formatos de Campo y Sistema de Categorías E/ME. Esta está compuesta de 8 criterios y 40 categorías repartidas entre los 8 criterios.

Introducción

El fútbol es un deporte de equipo de colaboración oposición, que se juega en un espacio ‘semisalvaje’ y común, y con participación simultánea (Hernández Moreno, 1987). La interacción motriz implícita en la situación motriz de los deportes sociomotores de equipo (Parlebas, 1988), ponen a los jugadores sobre una incertidumbre social en el que se desarrollan los acontecimientos del juego.
El primer momento del que se tiene constancia de la reducción del número de participantes en el juego del fútbol es en 1937, cuando Mogrete, instructor del UFOLEP, adapta este tipo de organización en el Indre para sus competiciones USEP (Mercier, 1967b).Es probable que el deseo de adaptar las necesidades del niño, tanto físicas como técnico-coordinativas y tácticas al juego haya provocado una profunda discusión y estudio del juego actual de los niños, y haya dado como resultado una adaptación del juego a las capacidades de los niños. Esa adaptación se ha plasmado en los reglamentos de los juegos reducidos, que modifican el espacio, el número de jugadores y parte del reglamento.Fue Henri Gauthier junto con Jacques Lahitte, instructores particularmente conscientes del valor educativo de los juegos deportivos colectivos, los primeros que experimentaron dos fórmulas de juego reducido, el 5 contra 5, y el 7 contra 7. El interés mostrado por la Federación Francesa de Fútbol en el minifútbol aseguró su éxito, su progresión y su valor educativo como juego previo y orientador hacia el fútbol a 11.
Dentro del proceso de enseñanza del fútbol (categoría alevín), el contenido central debe ser el propio juego y sus características fundamentales, la interacción entre los dos equipos. El proceso debe partir del análisis del juego, definir los problemas presentados al jugador y al equipo en cada momento de su desarrollo deportivo.
La verificación de la calidad de los datos observacionales permite poder llevar a cabo estudios objetivos posteriores, sobre la dinámica diacrónica de la interacción desarrollada en el juego, y de esta forma adoptar estrategias originales para su aplicación en el entrenamiento. El proceso de elaboración del sistema de codificación ha seguido la estrategia «empírico-inductiva», condicionada por la falta de construcciones teóricas al respecto y el carácter multidimensional de la acción. A pesar de que la codificación se haya realizado con un sistema de formatos de campo, los criterios de cada uno de ellos está constituido por un sistema de categorías exhaustivo y mutuamente excluyente (EME).
Por lo tanto, el objetivo general de este estudio como ya ha quedado señalado, es la estimación de la calidad del dato de una herramienta observacional adhocpara evaluar la acción del juego en el fútbol 7. Esta herramienta debe cumplir condiciones de calidad, fiabilidad, validez y precisión. El registro del flujo conductual se realizará codificando las conductas de los equipos previas a la consecución de un gol.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº20.

¡Consíguelo aquí!

Método

Participantes
Se han registrado eventos pertenecientes a un partido de fútbol-7 de la categoría segunda provincial alevín (11-12 años), grupo 1, de la provincia de Málaga entre los clubes U.D. Benamocarra (11 niños) y C.D. Nerja (10 niños) en la jornada 21, el 18 de Marzo de 2011. El partido ha sido seleccionado de entre 4 encuentros por mantener criterios de constancia intersesional e intrasesional..Antes de realizar las grabaciones, cada club fue informado con anterioridad del estudio que se estaba realizando y se le facilitaron a los familiares de cada jugador consentimientos informados para su firma.
Material
El partido fue grabado usando una cámara digital Sony HDR-CX505VE. Los datos han sido registrados y codificados mediante el programa HOISAN 1.1. (programa en proceso de desarrollo). Para el análisis de los datos se ha utilizado el mismo programa.

CRITERIO1. Número de Jugadores. (7 categorías)
CRITERIO2. Número de toques. (4 categorías)
CRITERIO3. Número de toques del último jugador. (3 categorías)
CRITERIO4. Período. (9 categorías)
CRITERIO5. Tipo de inicio. (6 categorías)
CRITERIO6. Zona de inicio. (4 categorías)
CRITERIO7. Zona de finalización. (4 categorías)
CRITERIO8.Situación del rival. (3 categorías).

Tabla 1.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Tabla 2.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Tabla 3.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Tabla 4.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Tabla 5.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Tabla 6.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Tabla 7.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Tabla 8.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Resultados

Los resultados obtenidos en la observación de un mismo partido por dos grupos de observadores que se mantienen constantes, están recogidos en la tabla 1. Cuando aparece una discontinuidad en el registro se dice que existe una inobservabilidad. El tipo de inobservabilidad que hemos detectado fundamentalmente es el tecnológico (Hernández Mendo, 1996). En ningún caso se ha superado la ruptura de la continuidad de la sesión de observación por un período superior al 10% del total de la misma (Anguera, 1990). Los períodos de inobservabilidad no han sido tenidos en cuenta.
La constancia inter e intra sesional son dos requisitos de homogeneidad que deben cumplir las sesiones objeto de estudio. Con relación a la primera de ellas, la constancia intersesional, no se ha considerado en el estudio que nos ocupa, pues estaría incluida en una investigación futura una vez superada la prueba de calidad del dato. En relación a la   adoptadas se ajustan a: Seleccionar un partido en el que no existan expulsiones, ni lesiones, que hicieran cambiar el estado inicial de equilibrio numérico entre los dos equipos participantes o que hicieran suspender el partido (Hernández Mendo, 1996). En este caso, la realización de los cambios, no se ha considerado un hecho que afecte al discurrir habitual del juego.
La literatura específica muestra un gran número de índices utilizables para determinar la concordancia intraobservadores (mismo observador que registra la misma sesión en dos momentos diferentes), e interobservadores (dos observadores que registra la misma sesión por separado), aunque Blanco Villaseñor (2005) recomienda utilizar los dos índices más fiables, la Kappa de Cohen y el coeficiente Phi.
Dos van a ser las orientaciones desde las cuales se realizará la valoración de la calidad del dato (Blanco y Anguera, 2003):
A. Apoyada en el carácter cualitativo (Anguera, 1990), se ha utilizado la concordancia consensuada, entendida como una estrategia que se utiliza en metodología observacional para lograr acuerdo entre los observadores. Pero al contrario de lo que ocurre con los demás índices de concordancia, este se consigue antes del registro ( Castellano y Hernández Mendo 2000).
B. Desde una perspectiva cuantitativa, se han valorado las correlaciones con el coeficiente de Pearson. Éste índice se ha determinado a través de una tabla de frecuencias de todas las categorías objeto de estudio. Además, se han buscado dos índices que hiciesen relación al concepto de asociación, KappadeCohenyPhi.

Tabla 9.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

El coeficiente de correlación obtenido en la codificación de los partidos tiene un  valor de 0,92 para Pearson. En cuanto al índice de asociación de Kappa de Cohen (tanto considerando todos los participantes como sin considerarlos) obtenemos un valor de 0,60. Y en lo que se refiere al índice de asociación Phi el valor obtenido ha sido de 0,66.
El análisis de la fiabilidad desprende los siguientes resultados:
-Fiabilidad de porcentaje de acuerdo (F%A): 66,6666666666667
-Fiabilidad Global Total: 66,6666666666667
-Fiabilidad Aleatoria: 72,2222222222222
-Fiabilidad Neta: -5,5555555555556
Comparando los resultados con otros estudios similares (Castellano, J., Hernández  Mendo, A. 2000) se observan unos valores más bajos en la mayoría de índices, hecho que se puede achacar a la poca experiencia de los observadores combinada con la dificultad que suponen éste tipo de observaciones.

Discusión

Tal y como afirman Hernández Mendo, Areces, González Fernández y Vales (1995a), el registro observacional en los deportes de equipo resulta dificultoso. Complejidad que es debida a la velocidad a la que se suceden las conductas, la gran extensión espacial sobre la que se desarrollan, el tipo de registro audiovisual utilizado, el gran número de jugadores que intervienen y ciertos problemas de inobservabilidad. A pesar de todo, los resultados obtenidos en cuanto a la calidad del dato podemos considerarlos como aceptables.
Entendemos que la herramienta observacional que se ha confeccionado permite llevar a cabo estudios sobre la acción de juego en fútbol, haciendo posible el análisis de los aspectos del juego desde una perspectiva contextualizada y secuenciada, que creemos se ajusta de forma más pertinente a la «realidad» del juego en fútbol.
Las posibles aplicaciones prácticas que a partir de estos estudios pudiéramos obtener resultan reveladoras desde nuestro punto de vista, pues permitirían conocer cuáles son los flujos de conducta más eficaces para el juego tanto en el plano defensivo como en el ofensivo

Bibliografía

Anguera, M.T. (1979). Observación de la conducta espacial. VICongresodeNacionaldePsicología. Pamplona.
Anguera, M.T. (1990): Metodología observacional. En: Arnau, J., Anguera, M.T., Gómez Benito, J. (eds.) Metodologíadelainvestigaciónencienciasdelcomportamiento (pp. 125–236). Universidad de Murcia. 
Anguera, M.T., Blanco, A. (2003): Registro y codificación del comportamiento deportivo. En: Hernández-Mendo, A. (ed.) Psicología del Deporte (Vol. II): Metodología (pp. 6–34). Tulio Guterman, Buenos Aires (www.efdeportes.com) [2011,28deMarzo].
Ardá, A. (1998). Análisisdelospatronesdejuegoenfútbola7.Estudiodelasaccionesofensivas.Universidade da Coruña. Tesis Doctoral.
Blanco Villaseñor, A. (2001): Generalizabilidad de observaciones uni y multifaceta: estimadores LS y ML. MetodologíadeLasCienciasdelComportamiento3(2), 161–193.
Blanco Villaseñor, A., Castellano, J., Hernández Mendo, A. (2000): Generalizabilidad de las observaciones de la acción del juego en el fútbol. Psicothema12(2), 81–86
Blanco Villaseñor, A., Hernández Mendo, A., Morales Sánchez, V., Castellano Paulis, J. (2005): Evaluación Psicosocial del deporte. Estimación de componentes de varianza mediante procedimientos de máxima verosimilitud. García Mira, E.R., Fernández González, A., Losada Otero, M.D., Goluboff Scheps, M. PsicologíaAmbiental,ComunitariaydelaEducación(pp. 621–627). Biblioteca Nueva, Madrid
Castellano, J., Hernández  Mendo, A. (2000). Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato en el fútbol de rendimiento. Psicothema12(4), 635–641
Gorospe, G. (1999). Observaciónyanálisiseneltenisdeindividuales.Aportacionesdelanálisissecuencialydelascoordenadaspolares.Universidad del Pais Vasco: Tesis Doctoral
Hernández Mendo, A., Areces, A., Vales, A. y González Fernández, M.D. (1995a). Análisis de calidad de datos en registros observacionales de deportes sociomotores: fútbol. En M.AtoyJ.A.LópezPina,IVSym posiumdeMetodologíadelasCienciasdelComportamiento(pp143- 147).Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Hernández  Mendo, A. (1996). Observaciónyanálisisdepatronesdejuegoendeportessociomotores.: Universidad de Santiago de Compostela. Tesis Doctoral.
Hernández Moreno, J. (1987). Estudiosobreelanálisisdelaaccióndejuegoenlosdeportesdeequipo:Suaplicaciónalbaloncesto.TesisDoctoral: Universidad de Barcelona.
Mercier, J. (1967b). Le football de efectifs réduits. Les régles de football á 7. RevistaEducaciónPhysiqueetSport,88, 81-82.
Parlebas, P. (1988). Elementosdesociologíadeldeporte.Málaga: Unisport Andalucía.
Reina Gómez, Á., Hernández Mendo, A., Fernández García, J.C (2009). Multi-facet design for goal scoring in soccer-7. Quality&Quantity 44(5): 1025- 1035.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!