+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

21 Sep 2006

Analisis de las acciones entre puntos en badminton

//
Comments0
/
Según Santiago (1985), el cuerpo más que ser una realidad biológica es una realidad personal, la expresión es parte del hombre, algo inherente a su realidad, por lo tanto el hombre de una forma consciente en unas ocasiones o inconsciente en otras, expresa sus sentimientos.

Autor(es): Antonio Abián Aldea, Javier Abián Vicén, Pablo Abián Vicén
Entidades(es):
Congreso: IV Congreso Mundial de Ciencia y Deportes de Raqueta
Madrid-21-23 de Septiembre de 2006
ISBN: 84-611-2727-7
Palabras claves: Acciones entre puntos, Badminton, Análisis

Resumen acciones entre puntos en badminton

Según Santiago (1985), el cuerpo más que ser una realidad biológica es una realidad personal, la expresión es parte del hombre, algo inherente a su realidad, por lo tanto el hombre de una forma consciente en unas ocasiones o inconsciente en otras, expresa sus sentimientos. Esto se ve incrementado en el mundo del deporte donde los jugadores deben tomar decisiones sometidos a una gran presión, en situaciones en las que su corazón puede estar a más de 200 pulsaciones por minuto. Tomando como referencia a Motos (1986) entre el 50-65 % de la información transmitida en un mensaje está codificada corporalmente. El lenguaje corporal es en parte instintivo y en parte enseñado e imitado, puede revelar emociones, actitudes, estado físico e identidad, el código corporal es más universal aunque es más limitado. A pesar de las diferencias debido a factores culturales, se pueden considerar seis emociones básicas según Ekman: alegría, tristeza, cólera, sorpresa, miedo y desagrado. Santiago (1985), llega más allá, afirmando que nos podemos expresar siendo conscientes de ello o no y aunque sea a pesar nuestro. Estas últimas palabras tienen mucha importancia, si las analizamos detenidamente nos damos cuenta que quizás nosotros estemos transmitiendo una información que no nos interesa transmitir o que no queremos transmitir, esto dentro del mundo del deporte tiene una gran relevancia, si aprendemos a traducir ese lenguaje corporal, podemos descodificar lo que nuestro rival o compañero nos está transmitiendo sin necesidad de que nos lo diga verbalmente, por poner un ejemplo dentro del bádminton, si yo veo que mi rival, por una serie de movimientos que está haciendo, está muy cansado podré adaptar mi juego a esa situación, tratando de hacer los puntos más duraderos.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº2.

¡Consíguelo aquí!

1. Introducción y justificación

Según Santiago (1985), el cuerpo más que ser una realidad biológica es una realidad personal, la expresión es parte del hombre, algo inherente a su realidad, por lo tanto el hombre de una forma consciente en unas ocasiones o inconsciente en otras, expresa sus sentimientos. Esto se ve incrementado en el mundo del deporte donde los jugadores deben tomar decisiones sometidos a una gran presión, en situaciones en las que su corazón puede estar a más de 200 pulsaciones por minuto. Tomando como referencia a Motos (1986) entre el 50-65 % de la información transmitida en un mensaje está codificada corporalmente. El lenguaje corporal es en parte instintivo y en parte enseñado e imitado, puede revelar emociones, actitudes, estado físico e identidad, el código corporal es más universal aunque es más limitado. A pesar de las diferencias debido a factores culturales, se pueden considerar seis emociones básicas según Ekman: alegría, tristeza, cólera, sorpresa, miedo y desagrado. Santiago (1985), llega más allá, afirmando que nos podemos expresar siendo conscientes de ello o no y aunque sea a pesar nuestro. Estas últimas palabras tienen mucha importancia, si las analizamos detenidamente nos damos cuenta que quizás nosotros estemos transmitiendo una información que no nos interesa transmitir o que no queremos transmitir, esto dentro del mundo del deporte tiene una gran relevancia, si aprendemos a traducir ese lenguaje corporal, podemos descodificar lo que nuestro rival o compañero nos está transmitiendo sin necesidad de que nos lo diga verbalmente, por poner un ejemplo dentro del bádminton, si yo veo que mi rival, por una serie de movimientos que está haciendo, está muy cansado podré adaptar mi juego a esa situación, tratando de hacer los puntos más duraderos. Esta misma autora nos dice que siempre nos estamos expresando, esto cobra importancia dentro del mundo del deporte, donde un gesto o la ausencia de ese gesto puede dar a conocer el nivel de motivación o de nerviosismo de un compañero o contrincante, incluso sin ser consciente de que nos está dando esa información. Más importancia si cabe tiene la idea que nos transmite Santiago (1985) cuando dice que la expresión corporal es algo educable, debemos de tener en cuenta todas las posibilidades que esto encierra, cómo aprendiendo a controlar los aspectos no verbales (gestos, miradas, ….), podemos llegar a controlar una situación dentro de una competición deportiva, de esta forma podemos confundir a los rivales, hacerles creer algo que nos interese, incluso el resultado final de una competición puede depender de este tipo de aspectos. La expresión corporal dentro del mundo del deporte y más concretamente dentro del bádminton, esta muy relacionada con el plano psicológico, un jugador que es fuerte psicológicamente puede aguantar la presión de los últimos puntos y controlar sus actuaciones a lo largo de todo el partido, mientras que un jugador que no consigue aguantar esa presión va a dar muestras de sus puntos débiles y fácilmente vamos a saber que es lo que se le pasa por la cabeza, si está muy cansado, si se encuentra en un momento malo del partido o si por el contrario está en un momento álgido, en función de la lectura que hagamos de esta situación vamos a poder adaptar nuestro juego a esas circunstancias. Por ejemplo, si vemos que un jugador da muestras de estar cansado intentaremos hacer los puntos más largos ya que nos favorece o si por el contrario vemos que está en un momento de confianza, trataremos de romper el juego provocando una pausa algo más duradera de lo normal, … Santiago (1985) nos dice que el individuo se expresa a través de las relaciones que establece con su medio: espacio, objetos u otros individuos. En el caso que nos ocupa, las relaciones que se establecen entre el jugador de bádminton con el espacio (que es la pista), objetos (la raqueta, la red, el volante, …) individuos (compañeros, en el caso del dobles, contrincante, árbitro, líneas, …), son las que van a marcar que se exprese de una forma u otra. De lo expuesto anteriormente podemos concluir la importancia de los momentos en los que el volante no está en juego, esos tiempos a los que a penas se les da importancia, pero que pueden marcar el resultado final de un partido, este va a ser nuestro objetivo en el trabajo que vamos a realizar, el analizar esos tiempo en los que no se fija prácticamente nadie, vamos a ver que es lo que los jugadores hacen, tratando de darle un significado. Citando a Cabello (1999) vemos que realiza un comentario en consonancia con lo que hemos comentado anteriormente, cuando comparamos el nivel de juego de los jugadores de cierta relevancia internacional con los jugadores españoles, no somos capaces de extraer diferencias muy significativas que justifiquen las diferencias reales en los resultados obtenidos por unos y otros, ya que técnicamente no existen grandes diferencias, físicamente casi ninguna. En definitiva, hay algo más que hace que el rendimiento final sea más elevado en estos jugadores y sin duda esto se extiende al plano psicológico.

Actuaciones corporales:

En este apartado, voy a hacer referencia a una serie de actuaciones corporales que en general se centran en la vida cotidiana, pero que también podrían ser aplicadas al mundo del deporte y que posteriormente utilizaremos para confeccionar la planilla de observación, junto con las específicas del deporte que he seleccionado. Según Wainwright (1987) el contacto ocular tiene mucha importancia, este autor afirma que una mirada es uno de los medios de comunicación más y mejor utilizados, Motos (1983) nos llega a decir que “mirar es tocar a distancia”. Un excesivo contacto visual significa amenaza o falta de respeto, esto puede ser aplicado de la misma forma al mundo del deporte donde se dan multitud de situaciones de este tipo. En lo que se refiere a la cabeza, una cabeza alta e inclinada ligeramente hacia atrás denota una actitud altanera, y si va acompañada de una mirada fija y despectiva es signo de una actitud agresiva. La cabeza baja tiene actitud de sumisión, humildad. Motos (1983) hace una diferenciación que puede ser muy interesante a la hora de realizar la planilla para el análisis de los videos. o Espacio recorrido: directo y curvo. o Según el tiempo que dura: rápido y lento. o Según la intensidad: fuerte y suave. Este mismo autor hace referencia a dos posiciones básicas con su significación, que son las siguientes: o Posiciones abiertas: gozo, poder, … o Posiciones cerradas: Rechazo, malestar, impotencia, … Por último, vamos a nombrar dos posibilidades de movimiento diferentes, que serán introducidas en la planilla y que son utilizadas por varios autores: o Trayectoria recta: horizontal (equilibrio, calma) vertical (grandeza y firmeza) o Trayectoria curva: incertidumbre y agitación.

Actuaciones corporales propias del mundo del badminton:

En bádminton hay una serie de actuaciones que podríamos identificarlas como características de este deporte, que lo definen y que en muchas ocasiones son realizadas con una intención determinada y en otras de una forma inconsciente. Muchas de estas actuaciones se realizan en momentos en los que el volante no se encuentra en juego, estas son en las que nos vamos a centrar para posteriormente realizar el análisis de una situación real de juego. Como hemos dicho anteriormente en bádminton hay varias modalidades; individual masculino, individual femenino, dobles masculino, dobles femenino y dobles mixtos, en este trabajo nos vamos a centrar principalmente en el individual masculino. Algunas de las conductas que vamos a estudiar con su significado habitual son las siguientes: – Peinar el volante: cuando un jugador acaricia las plumas del volante para colocarlas en su posición, porque después de algún golpe han quedado mal puestas o están algo rotas. También se utiliza para incrementar la velocidad del volante. – Picar el volante: consiste en doblar las plumas del volante hacia fuera para disminuir su velocidad. El reglamento prohibe modificar la velocidad del volante a no ser que ambos jugadores estén de acuerdo y el árbitro lo consienta, porque los volantes hayan sido probados de antemano por el juez árbitro (máximo responsable en una competición) y haya determinado que se pueda modificar dicha velocidad.

Imagen 1: A la izquierda volante con las plumas picadas y a la derecha volante con las plumas sin picar.

Imagen 1 A la izquierda volante con las plumas picadas

volante con la plumas picadas

Hay partidos donde suceden situaciones curiosas con estas actuaciones, sobre todo cuando a uno de los jugadores le interesa que vuele poco el volante y al otro que vuele mucho, entonces cada uno intenta modificar la velocidad del volante para que vaya como a él le conviene, así que, dependiendo del campo en el que se encuentra el volante se le modifica la velocidad de una forma diferente. – Pedir beber agua: los jugadores pueden pedir beber agua en cualquier momento del partido, luego es el árbitro el que puede permitírselo o no. Normalmente se establece el criterio de que si el jugador que pide beber agua está en posesión del servicio, permitirle beber agua, pero si no está en posesión del servicio no permitírselo, de tal forma que esta situación no sirva para romper el ritmo del rival. – Secarse el sudor: sucede lo mismo que con pedir beber agua, hay varias formas de secarse el sudor, algunos jugadores se lo secan con el hombro (con esa parte de la camiseta, otros recogen el sudor de la cara con la mano y lo tiran fuera del campo, …) – Gestos con el puño: algo muy extendido en el mundo del badminton, son los gestos con el puño, sobre todo cuando se hace un punto importante, hay jugadores que realizan este gesto de forma más agresiva hacia el rival, sin embargo, otros simplemente lo hacen para animarse a sí mismos. – Repetir el golpeo después de un error: hay algunos jugadores que cuando comenten un error no forzado repiten el gesto con el que han cometido el error. – Movimientos cerrados: se suelen realizar cuando se cometen errores, manos a la cabeza o encogerse,… – Movimientos abiertos: se suelen realizan cuando se ganan puntos, como mostrando la superioridad en esa jugada. – Mirar al suelo: se suele hacer este movimiento cuando se ha cometido un error, consiste en mirar al suelo o a las cuerdas de la raqueta, normalmente en forma pensativa como evadiendo la mirada del rival. – Mirar al rival: principalmente sucede cuando se hace un punto, hay diferentes tipos de mirada, algunas son desafiantes, otras simplemente intentando mostrar seguridad y superioridad. – Mirar alrededor: puede realizarse en diferentes momentos del partido pero normalmente sucede cuando se comete un error o cuando quieres evadirte por unos instantes de la tensión del partido, en algunos jugadores esto significa que están poco concentrados y se pueden aprovechar estas situaciones. – Movimientos rápidos: nos referimos a cuando un jugador después de terminar un punto va rápidamente a poner en juego el volante, se da principalmente después de hacer punto o cuando este jugador lleva una buena racha. – Movimientos lentos: sucede cuando un jugador ha cometido un error, después de la reacción inicial que dependiendo de la importancia del punto puede ser explosiva. – Pasar el volante por debajo o por encima de la red: esta acción tiene un significado dentro del mundo del bádminton, si se pasa el volante por debajo de la red, es hacer que el rival se humille cogiendo el volante del suelo. Esto lo realizan algunos jugadores sobre todo cuando cometen errores no forzados y cuando el rival les ha hecho algún punto importante, por ejemplo, después de un punto largo, …., lo normal es pasar el volante por encima de la red.

2. Estudio investigación

OBJETIVOS: General – Observar la forma de expresarse con el cuerpo de un jugador de badminton en diferentes situaciones de juego. Específicos – Comparar las actuaciones corporales de un jugador de bádminton en los momentos en los que el volante no se encuentra en juego, en situaciones diferentes, un partido ganado y uno perdido. – Analizar las diferencias en las acciones corporales de un jugador de bádminton dependiendo del resultado del punto anterior al momento en el que el volante no se encuentre en juego (punto a favor, punto en contra, cambio de servicio a favor, cambio de servicio en contra). – Determinar cuales son las actuaciones corporales más habituales de un jugador en concreto, en los momentos en los que el volante no se encuentra en juego. – Dar significado a las actuaciones corporales que se realizan en los momentos en los que el volante no se encuentra en juego, y ver si ese significado se corresponde con el que el propio jugador da a esas acciones. HIPÓTESIS: En los sets que gana el jugador estudiado, predominaran las actuaciones corporales con movimientos rápidos y abiertos, la mirada del jugador ira dirigida hacia el rival o hacia el volante, por el contrario en el set perdido predominarán movimientos más lentos y cerrados y su mirada irá dirigida al suelo y a los alrededores del campo. En los puntos que gane el jugador estudiado, habrá actuaciones corporales con movimientos rápidos para volver a poner en juego el volante, la mirada irá dirigida hacia el rival incluso si es un punto importante habrá algún gesto con el puño cerrado, sin embargo, en los puntos que pierda predominaran los movimientos lentos. Tanto en el partido que gana como en los puntos en los que vence predominarán las trayectorias rectas, mientras que en los que pierda predominarán las trayectorias curvas. El jugador, en la gran mayoría de situaciones, no será consciente de sus actuaciones en los momentos en los que el volante no está en juego, y casi todas estas acciones serán involuntarias, sin previo entrenamiento. METODOLOGÍA: Se procedió a grabar en video dos partidos del campeonato “Ciudad de Huesca” prueba correspondiente al Circuito Nacional absoluto con una categoría de 8 estrellas (máximo valor a nivel nacional) celebrado del 16 al 18 de Enero del 2004 en el pabellón del Parque. Los partidos correspondían a los cuartos de final y a las semifinales de individual masculino jugados por Pablo Abián. Los cuartos de final Pablo Abián venció a José Antonio Crespo y en semifinal Pablo Abián cayó derrotado frente a Sergio Llopis. Se realizó una planilla de observación, por medio de la descripción del primer partido de individual y de la revisión bibliográfica de libros relacionados con la expresión corporal, para utilizar acciones generales que pudieran tener un significado dentro del mundo del bádminton. La planilla de observación se pasó a los tres sets grabados. Posteriormente, se realizó una entrevista a Pablo Abián para conocer cuales son sus pensamientos sobre los momentos en los que el volante no se encuentra en juego, sin que este tuviera conocimiento de que se habían grabado los partidos y de que se estaba haciendo un estudio sobre esos partidos, de esta forma se pudo cuadrar la información extraída del video con la entrevista realizada, sobre todo en lo referente a la interpretación de los gestos más destacados. RESULTADOS Después de pasar la planilla de observación a los dos sets del partido jugado por Pablo Abián contra Jose Antonio Crespo y al primer set del partido jugado por Pablo contra Sergio Llopis en este apartado vamos a exponer los resultados obtenidos. Se han seleccionado estos tres sets porque son representativos de tres situaciones diferentes que se pueden dar en un partido de bádminton, para así ver las reacciones del jugador que estamos estudiando dependiendo del desarrollo del partido y del resultado del mismo: – En el primer set contra Crespo, venció el jugador que estamos estudiando por 15-5, en teoría un resultado sencillo, a partir de ahora a este set nos referiremos como “set 1”. – En el segundo set contra Crespo, venció nuestro jugador por 15-13, un resultado muy apretado, a partir de ahora a este set nos referiremos como “set 2”. – En el primer set contra Llopis, Pablo cayo derrotado por 15-10, un resultado más o menos ajustado, a partir de ahora a este set nos referiremos como “set 3”. A continuación se muestran tres gráficas (gráfica 1, 2 y 3) donde se puede apreciar, en cada uno de los sets, las veces que se repetía cada conducta. En la columna de la izquierda aparecen las conductas de la planilla y en la fila de arriba las situaciones en las que se ha dividido el partido al inicio del trabajo, para poder establecer las comparaciones en las actuaciones del jugador que estamos estudiando. Estas situaciones son cuatro; puntos del jugador que estamos estudiando, cambio de servicio a favor del jugador que estamos estudiando, cambio de servicio en contra del jugador que estamos estudiando y punto en contra del jugador que estamos estudiando. Teniendo en cuenta estos tres apartados podemos hacer una división algo más general en puntos ganados por el jugador estudiado, que abarcaría los cambios de servicio a favor del jugador estudiado y los puntos ganados por el mismo (los que suben al marcador), y puntos perdidos por el jugador estudiado, que abarcaría los cambios de servicio en contra del jugador estudiado y los puntos conseguidos por el contrario. En la gráfica 1, correspondiente al primer set entre el jugador estudiado y Crespo, se ve como la conducta que más se repite en los puntos ganados es la de mirar el volante con 19 veces, distribuidas en: 9 en los cambios de servicio y 10 en los puntos conseguidos. Las trayectorias llevadas a cabo por el jugador estudiado casi en su totalidad son rectas, 21 por tan solo 1 curva. También se puede destacar el peinar o picar el volante con 10 repeticiones. En los puntos perdidos las conductas son más variadas, siguen siendo mayores las trayectorias rectas con 9 repeticiones por 6 en trayectorias curvas y en lo que se refiere a la mirada en este caso predomina el mirar alrededor con 8 repeticiones, por 5 en que mira al rival.

Gráfica 1: Resultados del análisis de las conductas de Pablo Abián en el primer set del partido jugado contra José Antonio Crespo..

 1º SET PABLO ABIAN- SERGIO LLOPIS

En la gráfica 2, perteneciente al segundo set del partido jugado por Pablo Abián y José Antonio Crespo, se puede ver como en los puntos ganados predominan las conductas de mirar al volante con 20 repeticiones y el peinar y picar el volante con 10 repeticiones, en lo que se refiere a las trayectorias hay una gran supremacía en las trayectorias rectas llevadas a cabo en 21 puntos, frente a los 2 puntos en los que la trayectoria es curva. En los puntos perdidos por el jugador estudiado, las conductas que sobresalen son la de mirar al rival y alrededor con 13 y 9 repeticiones respectivamente y en las trayectorias siguen predominando la rectas realizadas en 14 puntos frente a los 8 en que se dieron trayectorias curvas.

Gráfica 2: Resultados del análisis de las conductas de Pablo Abián en el segundo set del partido jugado contra José Antonio Crespo.

2º SET PABLO ABIAN- JOSÉ ANTONIO CRESPO

En lo que respecta a la gráfica 3, correspondiente al primer set del partido jugado por Pablo Abián y Sergio Llopis, en los puntos ganados por Pablo la conducta que más se repite es la de mirar el volante con 25 repeticiones y la de peinar o picar el volante con 17 repeticiones, en este partido las trayectorias que predominan son las curvas llevadas a cabo en 17 puntos frente a los 9 en las que las trayectorias fueron rectas. En los puntos perdidos por el jugador estudiado, la dirección de la mirada va enfocada hacia el rival y los alrededores con 10 y 9 repeticiones, destaca la realización de gestos diferentes con 6 repeticiones y el predominio de trayectorias rectas con 19 repeticiones frente a las 10 de trayectorias curvas, también llama la atención los 5 puntos en los que el sujeto mira las cuerdas de la raqueta

Gráfica 3: Resultados del análisis de las conductas de Pablo Abián en el primer set del partido jugado contra Sergio Llopis.

curvas112461º SET PABLO ABIAN- JOSÉ ANTONIO CRESPO

En la gráfica 4 se han introducido los datos relacionados con el tiempo, la primera gráfica hace referencia a la media de los momentos en los que el volante no se encontraba en juego por lo tanto en el Set 1, la media fue de 9.22 seg, en el set 2 de 11.24 y en el set 3 de 13.21. En la segunda columna aparece el tiempo total en el que el volante no se encontraba en juego. En la tercera columna podemos encontrar el tiempo total que ha durado el set, incluyendo tiempo de juego y tiempo de no juego (entre puntos). En la cuarta columna el promedio de los momento en los que el volante no estaba en juego de los puntos ganados por el jugador estudiado y, por último, en la columna 5 aparece el promedio de los momentos en los que el volante no se encontraba en juego de los puntos ganados por el rival del jugador que estamos estudiando. Estos datos nos dan una información muy útil que analizaremos más adelante.

Gráfica 4: datos de tiempo de los tres sets estudiados.

Gráfica 4 datos de tiempo de los tres sets estudiados

 

3. Análisis de los resultados

Para el análisis de los resultados, después de ver los cuadros expuestos en el apartado anterior, pensamos que las diferencias más significativas aparecen entre puntos ganados por el jugador que estamos estudiando y puntos perdidos por el mismo. Por lo tanto, vamos a descartar a la hora de analizar y comentar los resultados la división entre; puntos ganados, cambio de servicio a favor, cambio de servicio en contra y puntos perdidos por el jugador estudiado, de tal forma que unimos las dos primeras clasificaciones en una que se denomina puntos ganados por el jugador estudiado y los puntos tercero y cuarto en un grupo que engloba a ambos, que se denominaría puntos perdidos por el jugador que estamos estudiando. A continuación, vamos a ir comentando las diferentes acciones que se han tenido en cuenta en la planilla, con su significado. Se va a mostrar un gráfico con cada una de las acciones más significativas, para poder ver gráficamente cuales son las actuaciones que más se repiten en cada momento del set.

Gráfica 5: Puntos de cada uno de los sets.

Gráfica 5 Puntos de cada uno de los sets.

En la gráfica 5 se puede apreciar el número de puntos que se han jugado en cada uno de los sets, los valores son lógicos, en el primer set 25 puntos fueron ganados por el jugador estudiado y 15 fueron perdidos, teniendo en cuenta que el marcador fue de 15-5, es normal que el jugador estudiado ganara 10 puntos más que los que perdió. En el segundo set el resultado fue de 15-13 a favor del jugador analizado, por lo que ganó dos puntos más que los que perdió. Sin embargo, en el tercer set, el cual perdió 15-10, encontramos que fueron 5 puntos más los que perdió que los que ganó, estos datos nos sirven como base para ver si el número de repeticiones que encontremos en las diferentes acciones es significativo o no. En las gráficas 6 y 7 encontramos las primera conductas a analizar, se trata de los volantes que el jugador estudiado pasó por encima y por debajo de la red, esta acción tiene un significado dentro del juego debido a que el pasar por debajo de la red un volante es signo de menosprecio o de humillación, es una acción que se repite a menudo en los partidos de bádminton, sobre todo, entre jugadores que tienen mucha rivalidad o en momentos de máxima tensión.

Gráfica 6: Repeticiones en las que el jugador paso el volante por encima y por debajo de la red en los tres sets estudiados.

Gráfica 6 Repeticiones en las que el jugador paso el volante por encima y por debajo

Gráfica 7: Comparación de las veces que el jugador estudiado pasó el volante por encima y por debajo de la red, en los tres sets estudiados.

Gráfica 7 Comparación de las veces que el jugador estudiado pasó el volante por encima

Como se puede apreciar, esta es una acción que solamente se da cuando el jugador ha perdido el punto anterior, esto es debido a que si lo hubiera ganado no se vería en la necesidad de pasar el volante al rival sino que, por el contrario, se quedaría con él para realizar el servicio (ver gráfica 6). En la gráfica 7 se ha hecho una comparación de los puntos en los que el jugador estudiado pasa el volante por encima y por debajo de la red. Como vemos, predomina pasar el volante por encima de la red en todos los sets, excepto en el segundo donde hay el mismo número de repeticiones. En este caso los dos primeros sets son contra el mismo jugador y el tercero contra uno diferente, viendo este gráfico podríamos suponer que el jugador tiene mayor rivalidad contra el primer jugador y que esta rivalidad se acentúa cuando el marcador esta apretado, como sucede en el segundo set.

Gráfica 8: Análisis de la acción “peinar o picar el volante”, en los tres sets estudiados.

Gráfica 8 Análisis de la acción “peinar o picar el volante”, en los tres sets estudiados

“Peinar o picar el volante” es una de las acciones que más se repite (ver gráfica 8), junto con el mirar el volante y las trayectorias rectas, en los momentos posteriores a ganar un punto, es normal que las acciones posteriores a ganar un punto estén relacionadas con el volante, ya que es el jugador que gana el punto el que debe poner en juego el volante mediante el saque. Como vemos, es en el tercer set donde se produce un mayor número de repeticiones, esto es debido a que en ese set hubo un mayor número de puntos, 57 frente a los 40 y 46 del primer y segundo set. La acción de mirar a las cuerdas de la raqueta, que se encuentra representada en la gráfica 9, no tiene un gran número de repeticiones durante un set, pero su realización tiene un significado muy importante si se le da una correcta interpretación. Como vemos en la gráfica, solamente hay 2 repeticiones en cada uno de los dos primeros sets y 5 en el tercer set, esta acción siempre se realizó en momentos determinantes del partido y es un claro signo de que el jugador que estamos estudiando esta lamentándose por alguna acción realizada, se mira la raqueta como echándole las culpas del error cometido, por eso hay un mayor número de repeticiones en el tercer set estudiado donde el jugador pierde el partido. Posiblemente las repeticiones del primer y segundo set no tengan ese significado y se hayan realizado en un momento en el que se paro el partido, sin embargo, las del tercer set pueden ser situaciones claves que nos den una señal sobre la concentración del jugador.

Gráfica 9: Análisis de la acción “mirar a las cuerdas de la raqueta”, en los tres sets estudiados.

Gráfica 9 Análisis de la acción “mirar a las cuerdas de la raqueta”

Los datos que nos quedan de analizar, quizás sean los más significativos en cuanto a repeticiones de la conducta y a que son los que podrían ser analizados en cualquier jugador y probablemente nos darían unos resultados muy parecidos a los que hemos obtenido en este estudio. Son las acciones referidas a la zona donde se dirige la mirada y el tipo de trayectoria que lleva mientras el volante no esta en juego. En cuanto a la zona donde dirige la mirada, se ve como cuando el punto es a favor del jugador estudiado su mirada se dirige prácticamente siempre al volante (ver gráfica 14), mientras que cuando el punto es a favor del jugador contrario la mirada se reparte entre tres zonas; el rival, alrededor y el suelo (ver gráficas 15, 16 y 17) las zonas más utilizada es el rival y alrededor, sin embargo, pese a ser la zona menos utilizada es el suelo puede ser la que más importancia tenga a la hora de interpretar el gesto, normalmente cuando un jugador mira al suelo es signo de que se esta viniendo abajo. Este jugador apenas realiza esta acción, el set donde más veces realiza esta acción es el tercero con 3 repeticiones, precisamente el set que termina perdiendo. Como es natural es en el tercer set donde se produce un mayor número de repeticiones del jugador mirando el volante, esto es debido a que hay también un mayor número de puntos jugados.

Gráfica 14: Análisis de la acción “Mirar el volante”, en los tres sets estudiados.

Gráfica 14 Análisis de la acción “Mirar el volante”, en los tres sets estudiados.

Gráfica 15: Análisis de la acción “Mirar al rival”, en los tres sets estudiados.

Gráfica 15 Análisis de la acción “Mirar al rival”, en los tres sets estudiados.

Mirar al rival puede ser también considerada como una acción desafiante, esto depende del tipo de mirada y la duración de la misma, en este caso no hemos llegado a realizar una observación tan pormenorizada pero, aún así, se ve como esta conducta tiene un mayor número de repeticiones, tanto en los puntos ganado como en los perdidos, en el 2º set, que es el set donde el jugador estudiado termina ganando con un marcador muy ajustado, mirar al rival de forma directa es una forma de mostrarle seguridad de que pese a que el marcador este ajustado sigues con la máxima concentración.

Gráfica 16: Análisis de la acción “Mirar alrededor”, en los tres sets estudiados.

Gráfica 16 Análisis de la acción “Mirar alrededor”, en los tres sets estudiados

Gráfica 17: Análisis de la acción “Mirar al suelo”, en los tres sets estudiados.

Gráfica 17 Análisis de la acción “Mirar al suelo”, en los tres sets estudiados

“Mirar alrededor” y “mirar al suelo”, podrían tener un significado muy parecido ya que en ambos casos es una forma de evadirse del partido, sin embargo, su interpretación es completamente distinta, “mirar alrededor” es una forma de evadirse por unos instantes del partido y como se puede ver en la gráfica 16 hay un número de repeticiones prácticamente similar en todos los sets, tanto en los puntos ganados, en torno a 3 repeticiones, como en los perdidos, en torno a 9 repeticiones. Sin embargo “mirar al suelo” es diferente, tiene una interpretación distinta, es una forma de mostrarle al rival que estas fuera del partido, que te estas haciendo pequeño frente a el, el agachar la cabeza es como venirte abajo. Como vemos esta acción tiene muchas menos repeticiones a lo largo de los sets, siempre debemos de tener en cuenta que estas interpretaciones dependen mucho de las situaciones concretas de juego y que lo que en general significa una cosa, en un partido en particular puede significar justamente todo lo contrario.

Para concluir el análisis de las acciones, nos vamos a referir a los dos tipos de trayectorias planteados al inicio del trabajo, rectas y curvas. Los resultados se muestran en las gráficas 18 y 19, como se puede apreciar en los dos sets que vence el jugador estudiado hay un predominio claro de las trayectorias rectas, en el primer set 30 repeticiones de trayectorias rectas frente a 7 de trayectorias curvas y en el segundo 35 repeticiones de trayectorias rectas, por tan solo 10 de curvas. Sin embargo, en el set perdido estos valores se ven modificados, en este caso las trayectorias curvas se igualan a las rectas, 28 trayectorias rectas frente a 27 trayectorias curvas. Estos valores tienen su significado, en los sets en que vence el jugador estudiado no le interesa perder el tiempo o romper el ritmo del juego, el jugador trata de que el partido tenga la mayor continuidad posible, para ello se utilizan trayectorias rectas que denotan mayor seguridad y firmeza y que buscan que el partido tenga el menor tiempo de interrupción posible. Sin embargo esto cambia en el set en que pierde, aquí el jugador ya no tiene la firmeza de los sets anteriores, en muchas ocasiones para romper el ritmo del rival utiliza trayectorias curvas que ralentizan el partido y rompen la continuidad del juego. De todas formas como el partido es igualado hasta el final, donde se despega el rival del jugador estudiado, también hay en muchas ocasiones en las que el jugador utiliza trayectorias rectas, para tratar de meter presión al contrincante en momentos determinados del partido.

Gráfica 18: Análisis de las acciones “trayectorias rectas” y “trayectorias rectas”, en los tres sets estudiados.

Gráfica 18 Análisis de las acciones “trayectorias rectas” y “trayectorias rectas”

Gráfica 19: Comparación de las veces que el jugador estudiado realizó trayectorias rectas y curvas en los tres sets estudiados.

Gráfica 19 Comparación de las veces que el jugador estudiado realizó trayectorias rectas

Análisis de la entrevista realizada al jugador estudiado:

Para realizar el análisis de la entrevista se han utilizado una serie de códigos, que se sitúan al final del párrafo (subrayados de amarillo) donde se encuentra la idea a la que se refieren, también se han utilizado otras dos codificaciones: – En la serie de preguntas enfocadas a ver cuales son los gestos más utilizados por este jugador, se han subrayado en verde las acciones realizadas por el jugador estudiado en los diferentes momentos del partido por los que se le preguntan. – Se han subrayado en azul dos comentarios, que pienso son muy importantes de cara al análisis de la entrevista. Los códigos utilizados son los que se muestran a continuación, estos ítems son la base para el análisis posterior de la entrevista. – Utilidad de la observación de los gestos realizados en los momentos en los que el volante no se encuentra en juego. (UOG) – Momentos en los que se realiza la observación de los gestos cuando el volante no esta en juego. (MOG) – Acciones y gestos realizados: – Por otros jugadores. (AGRO) – Por el jugador estudiado. (AGRJ) – Importancia del entrenador en la observación de los gestos en los momentos en los que el volante no esta en juego. (IE) – Prestar atención a los gestos realizados en los momentos en los que el volante no esta en juego (PAGR) – Utilidad que tienen la realización de gestos en los momentos en los que el volante no esta en juego. (URG) Comentario: Como se puede ver subrayado en azul, hay dos momentos en la entrevista en los que el jugador estudiado da la calificación de “tontadas de estas” a las acciones en los momentos en los que el volante no esta en juego. Pese a que en otros momentos da trascendencia a las acciones, sobre todo, cuando se entra en una reflexión sobre su significado y su importancia, la primera tendencia es a pensar que esos momentos no tienen importancia dentro del partido, ya que el volante no esta en juego. Así nos lo hace ver el jugador estudiado en su primera contestación “desde mi punto de vista no son unos momentos esenciales en el partido”. A continuación voy a comentar los ítems que hemos enunciado anteriormente y en los que he categorizado la entrevista. Utilidad de la observación de los gestos realizados en los momentos en los que el volante no se encuentra en juego. (UOG): en lo que se refiere a la utilidad de los gestos y la observación de los mismos en los partidos, el jugador estudiado se contradice. En un primer momento nos dice que no son determinantes estas acciones ya que no esta el volante en juego. Sin embargo, conforme vamos avanzando en la entrevista, se ve un cambio de tendencia, en algunas partes de la misma el jugador destaca la importancia de estas observaciones, incluso llegando a afirmar que ganó un partido importante gracias a esta observación, también se puede apreciar este cambio de pensamiento, que se produce de una forma paulatina, en el siguiente comentario referido a las acciones y gestos en los momentos en los que el volante no esta en juego, “pueden ser desde el punto de vista que las mires beneficiosas, si no te encuentras bien o para ponerle nervioso al contrario hacer algún gesto que otro”. Momentos en los que se realiza la observación de los gestos cuando el volante no esta en juego. (MOG): con respecto a este ítem, el jugador afirma que no se puede estar observando al rival en todo momento y que en determinadas ocasiones el estar pendiente del jugador contrario puede llevarte a perder la concentración, también afirma que es el entrenador el que debe fijarse en el contrario y en los cambios de set informar al jugador de cómo se encuentra el rival. Acciones y gestos realizados por otros jugadores. (AGRO): el jugador nos comenta que más o menos todos los jugadores realizan las mismas acciones, excepto algunos jugadores más impulsivos que realizan acciones que se salen de lo normal, dice que estas acciones no están muy bien vistas y son debidas, entre otros aspectos, al mal perder de dichos jugadores. También nos explica algunas acciones que utilizan los jugadores para sacar ventaja en los momentos en los que el volante no esta en juego, por ejemplo, perder más tiempo de no normal o intentar poner nervioso al rival. Acciones y gestos realizados por el jugador estudiado. (AGRJ): Cuando el jugador estudiado habla sobre sus propias acciones, vemos que destaca los mismos ítems que hemos utilizado en la planilla de observación, realizada después de la descripción de uno de sus partidos. La primera acción que nombra es la de peinar o picar el volante, utiliza las siguiente palabras “Pues lo más normal cuando termina un punto es el jugador que ha ganado el punto peinar el volante, repicarlo…” otro aspecto al que hace referencia es dar vueltas alrededor del campo para descansar después de un punto duro o cuando esta muy cansado. Esta parte podríamos relacionarla con las trayectorias curvas que podemos encontrar en la planilla. También nombra, el colocarse rápidamente para sacar “si me encuentro bien físicamente y veo que el contrario le cuesta y todo lo demás me preparo rápidamente para sacar y que el árbitro le meta prisa al contrario”. Por último, relacionado con las acciones que realiza este jugador, en la entrevista hay un párrafo de preguntas y respuestas a cerca de estos aspectos. Todas las acciones propias del jugador que se nombran en ese párrafo han sido subrayadas en verde. Importancia del entrenador en la observación de los gestos en los momentos en los que el volante no esta en juego. (IE): otro aspecto importante que no hemos tenido en cuenta a lo largo del trabajo es la presencia y la influencia del entrenador en un partido de bádminton, el jugador estudiado no dejó pasar este hecho e hizo referencia a el en varias partes de la entrevista, sobre todo, cuado le preguntamos sobre los periodos de tiempo entre el primer y segundo set y entre el segundo y tercer set, en estos periodos el protagonista es el entrenador y los jugadores están concentrados en aprovechar ese corto periodo de tiempo, en el que su entrenador puede dirigirse a ellos de una forma directa. Por ejemplo, se ve reflejado en la siguiente parte de la entrevista “Pues, en lo que se refiere a gestos, ninguno ya que viene el entrenador y te va comentando lo que ha sido el set” Prestar atención a los gestos realizados en los momentos en los que el volante no esta en juego (PAGR): el jugador afirma que no se encuentra atento a los gestos del rival en todas las acciones desde el principio hasta el final, aunque también comenta que piensa que sería lo más adecuado, pero que en los puntos decisivos si que intenta estar atento, para ver cuales son las reacciones del rival a las distintas situaciones. Utilidad que tiene la realización de gestos en los momentos en los que el volante no esta en juego. (URG): el jugador estudiado nos comenta que la realización de gestos y acciones entre punto y punto tiene mucha utilidad, sobre todo, para jugar con el tiempo del partido (“Otra cosa importante es jugar con el tiempo del partido según mis intereses ya que si estoy cansado intento alargar el máximo tiempo entre punto y punto y si estoy descansado y he tenido una racha muy buena de hacer unos cuantos puntos, pues intento como he dicho antes meter la mayor prisa posible”) y para intentar poner nervioso al rival, también destaca la importancia que tiene el controlar las emociones en los partidos “…siempre controlar las emociones en los partidos e intentar ver que es lo que más nervioso o mas le incomoda al contrario”

4. Conclusiones

En general: Los momentos en los que el volante no esta en juego nos dan información trascendental durante un partido de bádminton, el jugador que consiga dominar estos momentos va a estar en clara ventaja con respecto a su rival. Analizando los momentos en los que el volante no se encuentra en juego un jugador de bádminton podría saber cual es el estado de ánimo o el estado físico de su rival. Cada jugador tiene una serie de patrones que realiza en los momentos en los que el volante no se encuentra en juego, dependiendo de cómo se encuentre tanto física como psicológicamente. Los gestos más habituales cuando el volante no está en juego dependen de la acción anterior a esa situación, si se ha ganado el punto predominarán las acciones que giran alrededor del volante (por ejemplo, mirar el volante) y las trayectorias rectas, mientras que si se ha perdido el punto las acciones realizadas estarán enfocadas hacia el rival o los alrededores y las trayectorias curvas se igualaran con las rectas. Sobre el jugador estudiado: El jugador estudiado no es muy impulsivo, en general, consigue controlar sus gestos cuando el volante no esta en juego, aunque siempre hay algunos movimientos involuntarios que lo delatan. Cuando comete errores inesperados se pasa la mano por la cabeza, en ocasiones cuando comete errores no forzados repite el gesto del golpe con el que ha fallado, cuando hay puntos largos y está muy cansado trata de frenar el partido dando vueltas alrededor del campo, cuando consigue ganar un punto se coloca rápidamente para sacar o recibir, en estas ocasiones siempre utiliza trayectorias rectas y movimientos rápidos, cuando pierde un punto utiliza en mayor medida las trayectorias curvas. Cuando gana un punto su mirada va dirigida hacia el volante, sin embargo cuando pierde puntos su mirada va dirigida hacia los alrededores, el suelo o el rival. El jugador conoce la importancia de los momentos en los que el volante no está en juego, sin embargo, nunca ha entrenado estas situaciones aunque piensa que deberían ser entrenadas. IV Congreso Mundial de Ciencia y Deportes de Raqueta Este jugador utiliza de forma voluntaria varias estrategias en los momentos en los que el volante no se encuentra en juego, que sirven para desestabilizar al rival y para observar cual tiene que ser su forma de juego y de actuar en los siguientes puntos a la observación. Con respecto a las hipótesis: Las dos primeras hipótesis planteadas se han cumplido, sin embargo en la tercera y la cuarta deberíamos hacer algunas matizaciones: 1. En los sets que gana, predominaran las actuaciones corporales con movimientos rápidos y abiertos, la mirada del jugador ira dirigida hacia el rival o hacia el volante, por el contrario, en el set perdido predominarán movimientos más lentos y cerrados y su mirada irá dirigida hacia el suelo y a los alrededores del campo. 2. En los puntos que gane el jugador estudiado, habrá actuaciones corporales con movimientos rápidos para volver a poner en juego el volante, la mirada ira dirigida hacia el rival, incluso si es un punto importante habrá algún gesto con el puño cerrado, sin embargo, en los puntos que pierda predominarán los movimientos lentos. 3. Tanto en los sets que gana como en los puntos en los que vence predominarán las trayectorias rectas, mientras que en los que pierda predominarán las trayectorias curvas. En la hipótesis tres, vemos que la parte subrayada no se ha cumplido completamente y deberíamos matizarla, en los sets que vence predominan las trayectorias rectas, sin embargo, en el set que pierde están igualadas las trayectorias rectas y las curvas (más o menos con el mismo número de repetciones) hay un gran incremento del número de trayectorias curvas del primer supuesto al segundo pero sin que haya un predominio de las mismas. 4. El jugador en la gran mayoría de situaciones no será consciente de sus actuaciones en los momentos en los que el volante no esta en juego, y casi todas estas acciones serán involuntarias, sin previo entrenamiento. Edita: Alto Rendimiento 21 www.altorendimiento.com Como hemos visto en la entrevista, el jugador estudiado es consiente de prácticamente todas las actuaciones que realiza en el campo, en ocasiones alguna se le escapa de las manos pero en ningún caso se trata de la mayoría de situaciones como planteábamos en las hipótesis.

Bibliografía

  • Bossu, H. y Challeguier, C. (1986) La Expresión Corporal. Método y práctica. Martínez Roca. Barcelona.
  • Cabello, D. Serrano, D. De La Torre, J. (1999): Fundamentos del bádminton, de la iniciación al alto rendimiento. Instituto andaluz del deporte. Málaga.
  • Chen, Y. (1994): Bádminton, técnica asiática. Gráficas Alós. Huesca.
  • Fux, M. (1992) Danza, experiencia de vida y educación. Editorial Instituto Alemán.
  • Motos, T. (1983). Iniciación a la expresión corporal. Teoría, técnica y práctica. Humanitas. Barcelona.
  • Salzer, J. (1984) La expresión Corporal. Herder. Barcelona.
  • Santiago, P. (1985) De la Expresión corporal a la comunicación interpersonal. Editorial Narcea. Madrid.
  • Wainwright, G. (1987) Aprende tú solo el lenguaje del cuerpo. Pirámide. Madrid
  • Weinberg, R.S. y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Ariel psicología. Barcelona.
Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!