Análisis de las condiciones de entrenamiento en deportistas gallegos de salvamento acuático deportivo
Análisis de las condiciones de entrenamiento en deportistas gallegos de salvamento acuático deportivo
Resumen:
En el presente documento se analizan las características de los entrenamientos de los deportistas de salvamento acuático, tales como los recursos humanos, materiales, condiciones de entrenamiento y control del mismo, así como la práctica de otro tipo de deportes. La muestra del estudio está referida a los deportistas de Salvamento Acuático Deportivo que participaron en el Campeonato Gallego de Aguas Cerradas en el año 2006. Dicha muestra asciende a un total de 73 deportistas, de los cuales el 43,84% (32) son mujeres y el 56,16% (41) son varones. El análisis estadístico de los datos se realizó a través del paquete informático SPSS 12.0 en el entorno Windows XP Profesional, llevándose a cabo un análisis descriptivo de los datos (frecuencias absolutas, medias, porcentajes, desviaciones,…). Entre los resultados más destacados podemos apreciar una formación adecuada de los entrenadores, así como una valoración aceptable en relación a las condiciones de sus entrenamientos (piscina, gimnasio, material específico y pulsímetros). Una mayor presencia de entrenamientos estratégicos y tácticos frente a otro tipo de entrenamientos. Entrenamientos en grupo con una frecuencia de entrenamiento físico casi diaria en sesiones de hora y media. Por otro lado, se encuentra un bajo porcentaje de simultaneidad con otras prácticas deportivas y una menor dedicación a éstas, con respecto al salvamento acuático deportivo.
INTRODUCCIÓN
El salvamento acuático es una modalidad deportiva que en España tiene pocos adeptos, y que en comparación con el número de licencias deportivas que presentan otras modalidades, éste está muy por debajo de lo que deseamos. Sin embargo, es un deporte practicado en España y que presenta unos grandes resultados a nivel nacional e internacional. Como deporte minoritario que es, nos encontramos que hay pocos estudios de rigor sobre el mismo, y que por tanto, no se somete al análisis ni a la crítica de los investigadores, que ayudan a buscar nuevas técnicas y métodos para que éste evolucione y sea más competitivo y mejor. Generalmente la evolución en este deporte se basa en el ensayo-error, así como en la observación de las técnicas y sistemas de entrenamiento que hacen otros deportistas, clubes o entrenadores. Son estos últimos los que dan una verdadera calidad al entrenamiento de los deportistas, entendiendo que a mayor formación, tanto general como específica del deporte, los entrenadores sabrán establecer los mejores planteamientos y sacar el máximo provecho del deportista.
Es por ello que nos embarga la duda de conocer como son los entrenadores que están al cargo de los deportistas que practican este deporte, así como ver las características que tienen sus entrenamientos en cuanto a las instalaciones y materiales utilizados. El tipo de entrenamiento que proponen a sus deportistas y la evolución y control de los avances en sus resultados. Por ello nos hemos planteado este estudio, intentando dar respuesta a los entrenamientos que presentan los entrenadores de los mejores deportistas a nivel autonómico en Galicia. Fundamentalmente, en los primeros pasos de la iniciación deportiva, entendemos que se debe buscar una formación integral del deportista, al igual que a lo largo de toda su carrera. Aunque a medida que se avanza en edad, formación y experiencia, la prioridad en el deporte se va centrando, cada vez más, en la obtención de resultados deportivos. Este aspecto, creemos que está muy relacionado con la formación que presenten los entrenadores y/o formadores de los deportistas, así como las condiciones de entrenamiento que tienen que “soportar” los deportistas. Como punto de partida para el análisis de este deporte, este trabajo puede ser interesante ya que nos muestra la realidad existente y, una vez conocida, se pueden aplicar medidas para corregir su evolución o modificarla en dirección más adecuada.
MÉTODO
La población de estudio comprende a los deportistas de Salvamento Acuático Deportivo de Galicia, con licencia federativa en el año 2006. La muestra queda definida por deportistas de Salvamento Acuático Deportivo que participan en el Campeonato Gallego de Aguas Cerradas en el año 2006. Dicha muestra asciende a un total de 73 deportistas, de los cuales el 43,84% (32) son mujeres y el 56,16% (41) son varones.
Tabla 1. Análisis de las condiciones de entrenamiento en deportistas gallegos de salvamento acuático deportivo
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 2. Análisis de las condiciones de entrenamiento en deportistas gallegos de salvamento acuático deportivo
Tabla 3. Análisis de las condiciones de entrenamiento en deportistas gallegos de salvamento acuático deportivo
Tabla 4. Análisis de las condiciones de entrenamiento en deportistas gallegos de salvamento acuático deportivo
Tabla 5. Análisis de las condiciones de entrenamiento en deportistas gallegos de salvamento acuático deportivo
Uno de los medios básicos y habituales para controlar y evaluar los entrenamientos de los deportistas en la actualidad, en las diferentes disciplinas que nos encontramos son los pulsímetros. Sin embargo, en esta disciplina observamos que el 73,77% de los deportistas manifiestan no entrenar con ellos y, por otro lado, tampoco manifiesta un alto porcentaje en cuanto a su relevancia en el entrenamiento; manifestando sólo el 35,59% que son imprescindibles para su deporte.
Tabla 6. Análisis de las condiciones de entrenamiento en deportistas gallegos de salvamento acuático deportivo
Tabla 7. Análisis de las condiciones de entrenamiento en deportistas gallegos de salvamento acuático deportivo
Tabla 8. Análisis de las condiciones de entrenamiento en deportistas gallegos de salvamento acuático deportivo
CONCLUSIONES
Bibliografía
Abraldes, J. A. (2002): Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo. A Coruña: Xaniño Editorial. Tesis doctoral. Formato digital.
Abraldes, J. A. (2004): Salvamento Acuático Deportivo. Un deporte solidario. A Coruña: Xaniño Editorial.
Abraldes, J. A. (2005). La formación de los entrenadores responsables de los deportistas que participan en el campeonato de España de Salvamento Acuático Deportivo del año 2004. 4º Congreso de Salvamento y Socorrismo de Galicia. A Coruña.
Abraldes, J. A. (2005): Estudio de los factores que influyen en el proceso de formación deportiva en salvamento y socorrismo. International Lifesaving Congreso (pp. 1-20). Alicante.
Abraldes, J. A. (2006). Aspectos relevantes de los entrenamientos en deportistas de alto nivel en salvamento acuático deportivo. IV Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. La Coruña.
Abraldes, J. A., Barroso, A., Rodríguez, N., Soares, S., Pinto, R. J. y Vilas-Boas, J. P. (2006). Salvamento Acuático Deportivo. Pruebas de piscina. A Coruña: Federación de Salvamento e Socorrismo de Galicia. [Formato DVD].
Federación de Salvamento e Socorrismo de Galicia. (1999). Primer congreso de Salvamento y Socorrismo de Galicia. Salvamento y Socorrismo: Una aproximación interdisciplinar. A Coruña: I Congreso de Salvamento y Socorrismo de Galicia.
Federación de Salvamento e Socorrismo de Galicia. (2001). 2º Congreso de Salvamento y Socorrismo de Galicia. A Coruña: Diputación provincial de A Coruña.
Fernández Balboa, J. M. (1997). La investigación en la Educación Física española: un índice para el futuro. Apunts. Educación física y deportes, 50, 100-106.
Gómez, J. (1990). Metodología de encuesta por muestreo. En Arnau, J., Anguera, M. T. y Gómez, J. Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento. (pp. 237-310). Murcia: Universidad de Murcia. Palacios, J., Iglesias, O., Zanfaño, J., Angueira, G. y Parada, E. (1998). Salvamento Acuático, Salvamento Deportivo y Psicología. A Coruña: Xaniño Editorial.
Pascual, L. F. (2004). Salvamento Acuático Profesional en piscinas y su relación con el salvamento acuático deportivo en aguas cerradas. Universidad de Zaragoza. Zaragoza.
AGRADECIMIENTOS
Quisiera expresar mi agradecimiento a la Federación de Salvamento y Socorrismo de Galicia (FESSGA) así como a todos los deportistas que participaron en el estudio, por su apoyo y paciencia en la presente investigación. Por otro lado, agradecer a la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), por permitir el desarrollo de esta investigación.