+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

7 May 2009

Análisis de los factores de la excelencia deportiva: estudio de caso de un ex-atleta de alto rendimiento

//
Comments0
Este trabajo centra su atención en el análisis de los factores propios de la excelencia deportiva presentes en un ex-lanzador de jabalina cuyos mejores logros deportivos tuvieron lugar en los años 1974-1977.

 
Autor(es): CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES
Entidades(es):
Congreso: V Congreso nacional de las ciencias del deporte y la educación física
Pontevedra: 7-9 de Mayo de 2009
ISBN: 978-84-613-1660-1
Palabras claves: Excelencia deportiva, rendimiento, atletismo

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

Este trabajo centra su atención en el análisis de los factores propios de la excelencia deportiva presentes en un ex-lanzador de jabalina cuyos mejores logros deportivos tuvieron lugar en los años 1974-1977.

La técnica empleada para la obtención de los datos ha sido la entrevista semiestructurada. Con el objetivo de triangular los resultados obtenidos, los sujetos sometidos a entrevista fueron el propio deportista, su entrenador y algunos de sus antiguos compañeros.

Los factores estudiados se basan en la taxonomía de Ruíz Pérez (2001): – Factores sociales: Implicación de la familia; la relación afectiva con el entrenador y sus compañeros de entrenamiento; la existencia de modelos a imitar por el atleta; apoyo de las instituciones. – Factores psicológicos: Las características de la personalidad; la motivación. – Factores ambientales: La situación del club para el que competía. – Factores cognitivos: La autorregulación; el uso de material didáctico de apoyo en el entrenamiento. – Factores orgánicos: Datos fisiológicos y características antropométricas del sujeto. – La práctica: Tiempo dedicado a los entrenamientos; importancia de la relación afectiva con el entrenador y los compañeros; compaginación con los estudios.

El objetivo de este trabajo es el de mostrar de la manera más completa y visual posible las conclusiones de la investigación: En qué medida los factores antes detallados resultaron determinantes en la excelencia deportiva de este lanzador.

INTRODUCCIÓN.

Este trabajo tiene como objetivo analizar los factores de la excelencia más importantes de la práctica deportiva de un sujeto. Para ello, estudiaremos diferentes aspectos presentes en la vida de este individuo, basándonos en el modelo taxonómico y sistémico de factores relacionados con la excelencia (Ruiz 2001, basado en Charness, Krampe y Mayr, 1996).

Una vez determinado el perfil de nuestro modelo, trataremos de justificar su calificación de “excelente” y, además, si realmente encaja dentro de los conceptos de pericia y excelencia.

El ejemplo propuesto es un ex-atleta (Lanzador de jabalina), nacido en 1957, que alcanzó sus mejores marcas entre los años 1974-1977, pero cuya práctica se extendió algunos años más, aunque a menor nivel de rendimiento. Es decir, obtuvo sus mejores resultados personales compitiendo en las categorías Juvenil (17 años), Junior (18-19 años) y Absoluta (20 años). Los mejores logros de su palmarés son primeros puestos en campeonatos nacionales y participación, con la selección española de atletismo, en varios encuentros internacionales.

Pese a no haber alcanzado niveles de muy alto rendimiento en el mundo de la competición, sí encontramos, en él, interesantes características propias de un modelo de experto deportista.

MATERIAL Y MÉTODOS.

Por las características y objetivos de este análisis, nos decantamos por una metodología cualitativa: La entrevista semiestructurada fue la herramienta escogida para sacar adelante el proyecto.

Para la elección del tipo de preguntas, se partió del modelo taxonómico de excelencia (Ruiz 2001), mencionado anteriormente, y para enfocar la transcripción y análisis de las respuestas, nos basamos en Psyched, de Orlick y en el trabajo hecho por Hemery, Sporting excellence (1991).

En una cita previa con el sujeto, se le informó de las características de este estudio y, además, se le facilitó un ejemplo del tipo de preguntas que se le iban a plantear. Una vez obtenido el visto bueno, se estableció una fecha definitiva para la entrevista personal, que tuvo lugar en un entorno escogido por el mismo deportista. Para facilitar el trabajo posterior, la sesión fue recogida en un dispositivo grabador de sonido.

Por otro lado, también se extrajo información, siguiendo la misma metodología que para el deportista en cuestión, del antiguo entrenador y de uno de sus ex-compañeros. Pretendíamos, así, establecer una triangulación con la que contrastar las afirmaciones de unos y de otros.

De esta forma, intentaremos buscar qué aspectos de la vida de esta persona pudieron ser relevantes en cuanto a su rendimiento y, así, poder indagar en aquello que realmente nos interesa.

RESULTADOS

Después de recoger, filtrar y clasificar la información obtenida por medio de la entrevista, destacaremos qué aspectos se han considerado de interés, partiendo del modelo taxonómico de Ruiz (2001). En este modelo, se plasman cinco factores relacionados con la excelencia en el deporte (Sociales, psicológicos, ambientales, cognitivos y orgánicos) y se le da especial importancia, también, a las características de la práctica.

A continuación, analizaremos qué elementos de importancia se detectaron en cada una de las fases de la entrevista y en referencia a cada uno de estos aspectos.

En relación con los factores sociales:

  • El apoyo familiar:
    • El hermano del sujeto ha sido el vínculo entre él y el deporte de rendimiento: Comenzó acompañándolo a los entrenamientos y allí entró en contacto con los entrenadores de ese deporte, que lo animaron para comenzar a entrenar junto a su hermano y, más adelante, lo especializaron, en el campo de los lanzamientos.
    • Los padres: Son los impulsadores principales. De ellos surge la idea de que comience a ver cómo entrena su hermano. El objetivo de éstos no era que ya comenzase a entrenar, sino que saliese a distraerse y pasear junto a su hermano, por las tardes.
  • El entrenador: Ha sido, también, una de las figuras claves. El atleta objeto de estudio, en sus inicios, pasó por las manos de varios entrenadores, hasta que llegó a los brazos del definitivo. La relación entre el entrenador y el deportista era tan buena que, en el momento en el que el entrenador tuvo que abandonar el club en el que trabajaba, por discrepancias con la directiva, el deportista se fue con él a entrenar en una nueva entidad. A día de hoy, esa amistad todavía perdura.
  • Los compañeros:
    • También jugaron un papel importante. Al igual que sucedía con el entrenador, actualmente, todavía guarda relación con muchos de sus mejores compañeros.
    • Uno de ellos desempeñó una función especial. Era compañero de entrenamiento del deportista que estudiamos y, a la vez, rivales durante la competición. Palabras de este mismo compañero: “Yo era más fuerte y más ágil. Pero a la hora de competir, me sacaba varios metros de distancia en los lanzamientos. Él tenía un hombro potentísimo de jugar al balonmano. Esta situación generaba bromas entre nosotros, lo que ayudó a mantener un clima distendido en los entrenamiento”.

Hay que destacar que, pese a que mantenía unas relaciones muy próximas con sus compañeros, cuando su entrenador tomó la decisión de abandonar por problemas en el club, el deportista no prefirió quedarse con sus compañeros y cambiar de entrenador, sino que optó por irse con éste último.

  • Existencia de modelos: El individuo no tenía un modelo de referencia, ni sentía admiración por ninguna figura deportiva.
  • Apoyo financiero:
    • Por ser uno de los mejores clasificados a nivel autonómico y nacional, las federaciones le subvencionaban los desplazamientos.
    • Era beneficiario de una beca, que económicamente no era muy grande.
    • No existían cuotas en los clubes en los que entrenaba. Tan sólo tenía que hacerse cargo de los gastos de expedición de la licencia federativa anual (Obligatoria para competir y utilizar las instalaciones de los clubes).
  • La influencia de las instituciones: Para este sujeto, la federación española de atletismo supuso la ruptura de las relaciones entre él y el mundo del atletismo de competición. En cuanto la federación le anuló una beca de estudios, por motivo de una lesión, él no se sintió lo suficientemente apoyado por la institución. Esto motivó su progresivo abandono de la competición y del entrenamiento.

Factores psicológicos:

  • La personalidad:
    • La gran concentración y la capacidad de aislarse del entorno son las principales características que resaltaban el entrenador y su compañero, en lo que se refiere a la personalidad: “Podían estar gritando, hablando por megafonía o bailando delante de él. Se metía en sí mismo, miraba al horizonte y lanzaba”. La atención selectiva es, pues, una cualidad en este deportista.

“Los propósitos (del control de los estímulos ambientales) son evitar que los deportistas atiendan a estímulos irrelevantes (…), favorecer que utilicen el enfoque atencional más adecuado”. Buceta, J.M.(1998). Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid: Dykinson. Pág 145.

    • La tranquilidad y la escasa exteriorización de nerviosismo o ansiedad fueron señaladas por su entrenador y su compañero como una cualidad más de este deportista en los momentos de competición.
  • La motivación:
    • También fue remarcada, por el propio deportista, como un gancho para asistir regularmente a los entrenamientos.
    • Fue mencionada, también, por el entrenador cuando afirmaba que a él mismo le motivaba entrenar a este sujeto.
    • Su compañero señalaba que los entrenamientos eran más motivantes cuando estaban codo con codo: “Era afán de superación. Afán por superarnos el uno al otro. Y nunca discutimos”.

Factores ambientales:

  • El entorno de un club con constantes conflictos entre la directiva y los técnicos deportivos afianzó aún más la sólida confianza entre el deportista y el entrenador.
  • Además, el entorno inestable de un club problemático no sería el ambiente idóneo para la formación de jóvenes promesas del atletismo.
  • A nivel de club, no existía ningún tipo de incentivo. Tan sólo, a nivel federativo lo descrito en el apartado “apoyo financiero” de los factores sociales.

Factores cognitivos:

  • Se le preguntó al deportista si, además de lo trabajado en las sesiones de entrenamiento, se apoyaba en material didáctico para ahondar en conocimientos relacionados sobre el lanzamiento de jabalina o el atletismo, en general. Su respuesta fue negativa. Únicamente sabía lo que el entrenador le había transmitido durante sus años de deportista.
  • La autorregulación: Como vimos en el apartado de los factores psicológicos, fue un atleta con una gran capacidad de autorregulación. Esto es que controlaba totalmente sus impulsos en la competición: Regulaba la ansiedad, focalizaba la atención… Y, además, sabía concentrar sus estímulos cuando el ambiente ruidoso de un estadio, en plena competición, no proporcionaba el entorno adecuado para ello.

Factores orgánicos:

  • A la hora de elaborar este análisis se desconocen por completo detalles relacionados con aspectos fisiológicos del sujeto, ni en la actualidad ni en su época de atleta.
  • Sin embargo, a raíz de la entrevista, se sacó a la luz que, en su etapa de iniciación, entrenadores especializados en lanzamientos cayeron en la cuenta de su potencial, al ver su constitución fuerte, a pesar de su edad joven: Era un adolescente muy crecido, con tren superior e inferior muy fortalecidos de jugar a balonmano. Sin embargo, como ya se comentó anteriormente, no era el más fuerte de su grupo, situación que daba lugar, después, a engaños a la hora de la competición: En el gimnasio, no era el que más sobresalía, físicamente, pero, a la hora de lanzar, era el más potente, ya que acarreaba un hombro acostumbrado a los lanzamientos a portería de balonmano.

La práctica deportiva:

  • En su etapa de iniciación, dedicaba al entrenamiento aproximadamente 1 hora diaria, durante 4 días a la semana.

Al año siguiente, comenzó a especializarse. El número de horas invertidas aumentarían a 2-3 diarias, durante 5-6 días a la semana. Finalmente, hay que tener en cuenta que su vida deportiva, dedicada a la competición, fue de unos 5 años.

  • Sabiendo todo lo anterior: El tiempo destinado al deporte del atletismo (A nivel de competición), a lo largo de su vida, a lo sumo, alcanza 4000 horas, que se aleja bastante de las 10000 horas, que, teóricamente, se suponen necesarias para la formación del deportista experto
  • La práctica deliberada no adquiere gran importancia en el pasado deportivo del atleta ya que, siendo para él, desde un principio, el atletismo una afición, nunca se interesó demasiado por los objetivos a corto plazo, de las sesiones ni ciclos de entrenamiento. Por otro lado, sí solía estar informado de sus metas a largo plazo, para competiciones próximas o para otras más alejadas en el tiempo.
  • La práctica del lanzamiento de jabalina la compaginaba con sus estudios de bachillerato y, más adelante, con estudios universitarios, pero a un nivel de competición más orientado a la recreación. Durante su etapa de deportista, no ha tenido problemas a nivel escolar, porque siempre ha organizado bien sus tareas, tanto deportivas, como escolares.
  • Presenta una gran fidelidad a la práctica de su deporte, favorecida por la motivación que genera la relación entrenador-deportista y deportista-compañeros.

CONCLUSIONES

Después de llevar a cabo todo este análisis, las conclusiones que podemos extraer son:

  • En la vida del deportista estudiado, se dieron numerosos elementos negativos para el desarrollo de la excelencia deportiva. Entre ellos, podemos destacar:
    • El escaso apoyo económico por parte de las instituciones de la época.
    • La inexistencia de un modelo o de la figura del ídolo para el deportista en cuestión.
    • El hecho de no sentirse motivado por la práctica deliberada que, según Ericsson (1996), es uno de los factores más importantes de la excelencia.
    • El hecho de no cumplir la “regla de los 10 años o de las 10000 horas”.
  • Pese a todo lo anterior, encuadramos al individuo sujeto a estudio dentro del ámbito de la excelencia deportiva, por la presencia de los siguientes elementos indicadores/facilitadores de adquisición de pericia:
    • El apoyo unánime de su familia: Desde sus padres a su hermano.
    • La figura del entrenador: Su papel motivador y creador de lazos de unión.
    • El ambiente distendido creado en el entrenamiento por el entorno de sus compañeros.
    • La capacidad de autorregulación en el ambiente de la competición (Evasión, economía de recursos perceptivos, control emocional…).
    • Las características biomecánicas que presenta: Idóneas para la especialización en la modalidad del atletismo que practicaba.
    • La adherencia del entrenamiento: Realmente, siente fidelidad y compromiso con las tareas que desempeña en los entrenamientos.
    • La capacidad de organización: A la hora de compaginar su actividad deportiva con los estudios escolares.

BIBLIOGRAFÍA

  • Buceta, J.M. (1998). Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid: Dykinson.
  • Ericsson, K.A. (1996). The road to excellence: The acquisition of expert performance in the arts and sciences, sports and games. Mahwah, EEUU: Erlbaum.
  • Hemery, D. (1991). Sporting excellence. Londres: Collins, Willow.
  • Orlick, T. y Partington, J. (1989). Psyched: Inners views of winning. Otawa, Canadá: The Coaching Association of Canada.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!