+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

15 May 2012

Análisis del impacto fisiológico del tenis de mesa en jugadores de élite.

El tenis de mesa es una disciplina deportiva donde el mecanismo perceptivo adquiere una gran relevancia, al encadenarse tareas motrices abiertas y de regulación externa. El carácter preciso y explosivo de sus ejecuciones técnicas, efectuadas a una alta velocidad, junto a la dificultad para predecir las acciones del contrario, otorgan a este deporte una complejidad de las acciones que se producen, tanto en su ejecución como en el análisis posterior (Melero, Pradas & Vargas, 2005).

Autor(es):Pradas de la Fuente, Francisco; Castellar Otín, Carlos; Coll Risco, Irene; Quintas Hijos, Alejandro; Rapún López, Marta.
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de Huesca. Universidad de Zaragoza.

Congreso: IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave: Tenis de mesa, lactato, frecuencia cardiaca, competición simulada.

Resumen del impacto fisiológico del tenis de mesa en jugadores

El objetivo de este estudio ha sido determinar las respuestas fisiológicas en una muestra de cuatro jugadores varones de élite, todos ellos miembros de la selección española, en una competición simulada. A partir de una prueba de laboratorio inicial, se aplicó una competición simulada de tenis de mesa a siete juegos. Se registraron las siguientes variables: frecuencia cardíaca máxima, mínima y media (globales de todo el partido y de cada juego o set), niveles lácticos a la finalización de cada uno de los juegos, y al terminar el partido, en la recuperación de los minutos uno, tres y cinco. Los resultados han mostrado que la frecuencia cardíaca máxima promedio alcanzada por la muestra durante la competición simulada ha sido de 163±6,1 lpm. La frecuencia cardíaca media registrada fue de 131±6,7 lpm, y los niveles lácticos máximos analizados han sido de 7,2±6,7 mmol.l. Con respecto al porcentaje de la frecuencia cardíaca máxima, el encuentro se desarrolló al 67,5 % de la misma. Como conclusión, los niveles de lactacidemia registrados han situado el esfuerzo del tenis de mesa analizado en la vía metabólica mixta, en la franja de transición entre el metabolismo aeróbico y el anaeróbico. Sin embargo, los niveles lácticos y de frecuencia cardíaca pueden depender mucho del estilo de juego de cada jugador (facilitando diferencias entre ellos). Igualmente, la intensidad de los puntos finales de un juego pueden alterar los registros en la toma de lactato, dado que pueden llegar a ser muy intensos (con varios golpeos encadenados) o de una intensidad mucho más reducida (al concluir los puntos de forma directa desde el servicio).

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº21.

¡Consíguelo aquí!

1. Introducción

El tenis de mesa es una disciplina deportiva donde el mecanismo perceptivo adquiere una gran relevancia, al encadenarse tareas motrices abiertas y de regulación externa. El carácter preciso y explosivo de sus ejecuciones técnicas, efectuadas a una alta velocidad, junto a la dificultad para predecir las acciones del contrario, otorgan a este deporte una complejidad de las acciones que se producen, tanto en su ejecución como en el análisis posterior (Melero, Pradas & Vargas, 2005).
Desde la perspectiva fisiológica, los jugadores de tenis de mesa han mostrado su capacidad para alcanzar valores en el consumo máximo de oxígeno (VO2máx) cercanos a los 65 ml.kg.min-1 (Püschel, 1978; Shepard & Astrand, 1996). En el estudio de Shepard & Astrand (1996) determinaron consumos medios de oxígeno durante la competición de un 70 % respecto al valor máximo.  Igualmente hay trabajos que han abordado el estudio de la concentración láctica durante el juego, hallando lactacidemias de 2-3 mmol.l (Baron, Petsching, Bachl, Raberger, Smekal & Kastner, 1992), o de 1,5-4,3 mmol.l (Barchukova & Salanova, 1988). La frecuencia cardíaca de los jugadores en competición también ha sido analizada, hallando Püschel (1978) y Allen (1991) valores comprendidos en la horquilla de 145-160 lpm.

El tipo de esfuerzo que solicita el tenis de mesa se caracteriza por un encadenamiento de estímulos intermitentes,  situados tanto en la franja aeróbica como en la anaeróbica. Según Faccini, Faina, Scarpellini & Dal Monte (1989), el metabolismo aeróbico está presente en el 40-50 % del tiempo de juego, un 10-20 % la vía anaeróbica láctica y el resto del esfuerzo para el metabolismo anaeróbico aláctico.

La velocidad está presente en el tenis de mesa a partir de formas básicas integradas en situaciones de juego complejas. Los niveles de coordinación que requieren las diferentes técnicas de ataque y defensa son elevados para lograr la precisión en los golpeos de un móvil de reducido tamaño y peso. Las principales manifestaciones de la fuerza implicadas son la fuerza activa en su manifestación rápida y la fuerza reactiva en su manifestación elástico-explosiva (Pradas, de Teresa & Vargas, 2005).

El objetivo de este estudio ha sido determinar las respuestas fisiológicas en una muestra de cuatro jugadores varones de élite, todos ellos miembros de la selección española, en una competición simulada. A partir de los resultados, se ha realizado un análisis que ayude a comprender la implicación cardiovascular y metabólica de un jugador de alto nivel durante el juego.

2. Material y métodos

Sujetos

El estudio se ha llevado a cabo en jugadores de tenis de mesa de alto nivel (n=4), integrantes de la selección española absoluta, categoría masculina. La edad de la muestra fue de 23,4 ± 4,9, y su peso de 72,6 ± 6,9 kg. La talla promedio fue de 177,8 ± 6,6 cm, y su índice de masa corporal (IMC) resultante de 23 ± 2,0. Todos los sujetos participaron voluntariamente en el estudio, habiendo firmado previamente un consentimiento informado, siguiendo los principios éticos para las investigaciones éticas en seres humanos de la Declaración de Helsinki.

Instrumentos

El material utilizado para la prueba de laboratorio fue un ergómetro (tapiz rodante) Pulsar HP Cosmos© y un analizador de gases Oxycon Pro. Jaegger©. Para el registro del peso y la talla se utilizó una báscula y un tallímetro modelo Seca 714, con precisión de 100 g y 1 mm, respectivamente.

En la prueba de campo, se utilizaron monitores del ritmo cardíaco (Polar© S-610) para el registro de la frecuencia cardíaca y el tiempo de juego. Los niveles de lactato alcanzados han sido registrados con el analizador de lactato Dr. Lange LP-20©.

El material deportivo empleado para la prueba fue el específico de esta disciplina: mesa y red homologadas por la RFETM (Real Federación Española de Tenis de Mesa),  redes y postes Butterfly Europa, mesas Butterfly modelo Centrefold 25 Sky pelotas Nittaku de 40 mm y las palas de cada jugador.

Protocolos

El test de laboratorio para la determinación de los valores máximos de las variables a estudio se realizó a partir de una prueba incremental, continua y progresiva hasta la máxima carga soportable por el deportista, sobre un tapiz rodante con una inclinación del 1 %, partiendo de una velocidad de 8 km.h-1, e incorporando incrementos de 1 km.h-1 cada minuto.

La prueba de competición simulada se realizó en el plazo de una semana respecto al protocolo de laboratorio al objeto de reducir las adaptaciones producidas por el proceso de entrenamiento. La prueba se ubicó en el periodo de pre-temporada.

Antes de iniciar la competición simulada, los jugadores realizaron un calentamiento estandarizado de una duración de 10 minutos. El partido se disputó al mejor de 7 juegos. Cada juego se componía de 11 puntos, a los que había que llegar con una diferencia de 2 puntos respecto al rival. En caso contrario, el set se extendía hasta lograr dicha diferencia. La recuperación entre cada set fue la reglamentaria respecto a una competición real.

Variables

Durante la prueba de competición simulada se registró la frecuencia cardíaca (FC) máxima y mínima, así como la FC media, de todo el partido. Se registró la lactacidemia justo al finalizar la prueba, así como en los minutos de recuperación uno, tres y cinco.
De cada uno de los siete juegos se registró la FC inicial, final, máxima, mínima y media, así como la concentración láctica nada más finalizar cada uno de ellos. Por último, se recogió información de la FC de recuperación entre cada set, registrando la FC máxima, mínima, media, inicial y final de cada uno de estos periodos.

Análisis estadístico

El software estadístico utilizado ha sido el programa SPSS©, en su versión 15.0 para Windows. Se ha realizado una estadística descriptiva para obtener las medidas de tendencia central: media, desviación típica, mínimo y máximo.

3. Resultados

 A partir de los datos obtenidos en la prueba de laboratorio, la muestra del estudio ha registrado un valor promedio en el consumo máximo de oxígeno (VO2máx) de 52±43 ml.kg.min-1. La carga máxima movilizada, expresada en velocidad, fue de 16,9±1,1 km.h-1. El resto de los valores hallados, así como los específicos de cada uno de los sujetos, quedan reflejados en la tabla 1.

Tabla 1. Análisis del impacto fisiológico del tenis de mesa en jugadores de élite.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

Tabla 1: Resultados de la prueba ergoespirométrica de laboratorio. VO2máx (ml.kg.min-1): consumo máximo de oxígeno. FCmáx (lpm): frecuencia cardíaca máxima. Velmáx (km.h-1): velocidad máxima. Lacmáx (lactacidemia máxima): mmol.l. Lac.Rc.1 (Lactacidemia recuperación minuto 1): mmol.l. Lac.Rc.3 (Lactacidemia recuperación minuto 3): mmol.l. Lac.Rc.5 (Lactacidemia recuperación minuto 5): mmol.l.

Respecto a la prueba de campo, se ha diferenciado los datos de la prueba completa de aquellos que se han obtenido en cada uno de los siete juegos completados. En la prueba de competición simulada, al analizar los datos de la prueba completa, los jugadores alcanzaron una FCmáx de 163±6,1 lpm, manteniendo una FCmed de 131±6,7 lpm. La concentración láctica máxima registrada fue de 7,2±2,4 mmol.l. El resto de valores hallados, así como los específicos de cada jugador, quedan resumidos en la tabla 2.

Tabla 2. Análisis del impacto fisiológico del tenis de mesa en jugadores de élite.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

Tabla 2: Resultados de la prueba de competición simulada. FCmáx (lpm): frecuencia cardíaca máxima. FCmin (lpm): frecuencia cardíaca mínima. FCmed (lpm): frecuencia cardíaca media. Lacmáx (lactacidemia máxima): mmol.l. Lac.Rc.1 (Lactacidemia recuperación minuto 1): mmol.l. Lac.Rc.3 (Lactacidemia recuperación minuto 3): mmol.l. Lac.Rc.5 (Lactacidemia recuperación minuto 5): mmol.l

A partir de los datos registrados en la competición simulada completa, se han analizado las variables de la frecuencia cardíaca (máxima, mínima y media) y los niveles lácticos a la finalización de cada juego, quedando resumido el promedio de los mismos en la tabla 3.

Tabla 3. Análisis del impacto fisiológico del tenis de mesa en jugadores de élite.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

Tabla 3: Resultados de la prueba de competición simulada en cada set. FCmáx (lpm): frecuencia cardíaca máxima. FCmin (lpm): frecuencia cardíaca mínima. FCmed (lpm): frecuencia cardíaca media. Lacmáx (lactacidemia máxima): mmol.l.

A partir de la frecuencia cardíaca máxima alcanzada en la prueba de laboratorio (la cual está validada al cumplir la prueba los criterios de maximalidad establecidos), se han hallado los porcentajes a los que los jugadores han realizado el esfuerzo en la competición simulada. En primer lugar se han calculado los porcentajes de la frecuencia cardíaca máxima sobre la misma variable en la prueba de campo, quedando éstos reflejados en la figura 1.

Figura 1. Análisis del impacto fisiológico del tenis de mesa en jugadores de élite.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

Figura 1: Porcentajes de la FCmáx alcanzada en la competición simulada (global y en cada uno de los sets), respecto a la FCmáx obtenida en la prueba de laboratorio.

En este sentido, se han calculado igualmente los porcentajes de la frecuencia cardíaca media respecto a la frecuencia cardíaca máxima de la prueba de laboratorio, hallándose el esfuerzo de la competición simulada en un 67,5 % de dicha variable. El resto de datos quedan reflejados en la figura 2.

Figura 2. Análisis del impacto fisiológico del tenis de mesa en jugadores de élite.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

Figura 2: Porcentajes de la FCmed alcanzada en la competición simulada (global y en cada uno de los sets), respecto a la FCmáx obtenida en la prueba de laboratorio

4. Discusión 

Uno de los aspectos más importantes en la búsqueda de la mejora en el rendimiento del tenis de mesa, al margen de las variables técnicas y tácticas, se centra en la correcta determinación del tipo y grado de esfuerzo del jugador, a nivel metabólico y cardiovascular, en la realización de la propia actividad.

El consumo máximo de oxígeno, como máximo exponente de la capacidad aeróbica de un individuo, y teniendo en cuenta que los partidos de tenis de mesa se desarrollan en un marco aeróbico (Zagatto, Morel & Gobatto, 2010), supone la primera variable en la que fijar la atención. La muestra a estudio reflejó un valor de 52,43±2,8 ml.kg.min-1, inferior a valores hallados en otros trabajos (Püschel, 1978; Shepard & Astrand, 1996), donde encontraron registros de 65 ml.kg.min-1.

A partir de esta variable, es necesario determinar el porcentaje donde se sitúa el esfuerzo respecto a su valor máximo. Shepard & Astrand (1996) hallaron valores cercanos al 70 % del VO2máx en jugadores de alto nivel. En el caso de la muestra a estudio, y utilizando la tabla de conversión de Burke (1998) para determinar de forma indirecta el  %VO2máx a partir del %FCmáx registrada, los jugadores analizados rindieron al 60% del VO2máx de promedio en la competición simulada, alcanzando picos del 80% del VO2máx en algunos momentos. Estos datos sitúan a la muestra en una posición cercana a la literatura revisada.

La concentración láctica analizada durante la competición simulada de la muestra se mantuvo durante casi todos los  juegos (del set tercero al séptimo) en una horquilla de 3,0 a 4,2 mmol.l. Estos valores hacen considerar el esfuerzo en la franja de transición aeróbica-anaeróbica, aunque se llegó a alcanzar un valor máximo de 7,2±2,4 mmol.l. Trabajos como los de Barchukova & Salanova (1988) ubicaron el esfuerzo en el tenis de mesa en una concentración láctica de 1,5 a 4,3 mmol.l, por lo que se puede situar (en la mayor parte de la duración de la competición simulada) los valores hallados en consonancia. Sin embargo, otros estudios han concluido que los valores lácticos durante el juego son inferiores. Baron et al. (1992) los situaron entre 2-3 mmol.l, y Sperlich, Koehler, Holmberg, Zinner & Mester (2011) encontraron lactacidemias promedio de 1,1±0,2 mmol.l, con registros máximos de 1,6 mmol.l. Estos datos aconsejan profundizar más en esta variable para poder disponer de un conocimiento más exacto de su comportamiento e influencia en el juego.

Con respecto a la frecuencia cardíaca registrada durante el juego, ésta ha sido algo inferior a los valores promedio hallados por otros autores. La muestra del presente trabajo registró una FCmed de 131±6,7 lpm, más baja que las 145-160 lpm halladas en trabajos como el de Püschel (1978) y Allen (1991). Zagatto et al. (2011) encontraron en un estudio reciente valores promedio de 164±14 lpm. Sin embargo, los jugadores de la muestra sí alcanzaron una FCmáx promedio (163±6,1 lpm) más próxima a dichos valores.

Un valor más fiable para poder ubicar de forma más individualizada el esfuerzo, y compararlo con el hallado en otros trabajos es la utilización del porcentaje de la FCmáx a la que el trabajo se sitúa. A partir de esta variable, los jugadores del estudio mostraron un comportamiento más próximo al encontrado por otros autores. El esfuerzo de la competición simulada se situó, en los valores porcentuales respecto a la FCmáx, en una horquilla del 76,8 – 82,9 %FCmáx en los siete juegos realizados. Zagatto et al. (2011) encontraron valores del 81,2%FCmáx en una muestra de jugadores con experiencia en competición nacional e internacional, por lo que la muestra analizada se emplaza en valores similares.

5. Conclusiones

 El porcentaje de utilización del consumo máximo de oxígeno durante la competición simulada ha oscilado entre valores próximos al 60 %VO2máx (como promedio) y registros cercanos al 80 %VO2máx en los momentos más intensos.

Los niveles de lactacidemia registrados han situado el esfuerzo del tenis de mesa analizado en la vía metabólica mixta, en la franja de transición entre el metabolismo aeróbico y el  anaeróbico.

Los porcentajes de la frecuencia cardíaca máxima hallados en la competición simulada ubican el esfuerzo entre el 70 y el 84 % FCmáx, valores en consonancia con los estudios revisados.
Los niveles lácticos y de frecuencia cardíaca pueden depender mucho del estilo de juego de cada jugador (facilitando diferencias entre ellos). Igualmente, la intensidad de los puntos finales de un juego pueden alterar los registros en la toma de lactato, dado que pueden llegar a ser muy intensos (con varios golpeos encadenados) o de una intensidad mucho más reducida (al concluir los puntos de forma directa desde el servicio).

Bibliografía

Allen, G. D. (1991). Physiological characteristics of elite australian table tennis athletes and their responses to high level competition. Journal of Human Movement Studies, 20, 133-147.

Barchukova, G. V., Salanova, E. V. (1988). Ergometric characteristics of table tennis. Teoriya i Praktika Fitzicheskoi Kultury, 7:50, 164.

Baron, R., Petschnig, R., Bachl, N., Raberger, G., Smekal, G., Kastner, P. (1992). Catecholamine excretion and heart rate as factors of psychophysical stress in table tennis. International Journal of Sports Medicine, 13, 501-505.

Burke, E. R. (1998). Heart rate monitoring and training. En : Precision heart rate training. Burke E. R, ed. Human Kinetics. Champaing, IL.

Faccini, P., Faina M., Scarpellini, E., Dal Monte A. (1989). Il costo energetico nel tennistavolo. Scuolla dello Sport, 8 (17), Oct-Dec, 38-42.

Melero, C., Pradas, F., Vargas, M. C. (2005). Control biomédico del entrenamiento en tenis de mesa. Ejemplo de test de campo. Revista Apunts: Educación Física y Deportes, 81, 67-76.

Pradas, F., de Teresa, C. & Vargas, M. C. (2005). Sport Science Research, 3, 80-85.

Püschel, K. (1978). Leistungsphysiologische aspekte des tischtennisspiels. Deutsche Zeiftschrift für sportmedizin, 12, 357-360.

Shepard, R J and Astrand, P O (1996). La resistencia en el deporte. Barcelona: Paidotribo.

Sperlich, B., Koehler, K., Holmberg, H. C., Zinner, C. & Mester, J. (2011). Table tennis : cardiorespiratory and metabolic analysis of match and exercise in elite junior national players. International Journal Sports Physiology Performance, 6 (2) :234-242.

Zagatto, A. M., Morel, E. A., Gobatto, C. A. (2010). Physiological responses and characteristics of table tennis matches determined in official tournaments. Journal of Strenght and Conditioning Research, 24 (4) : 942-949.

[conogreso_deportes_raqueta]

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!