Análisis del rendimiento en el floorball de máximo nivel (II): diseño de una herramienta observacional específica para el análisis de las acciones ofensivas que acaban en lanzamiento.
El análisis de las acciones de juego en competición en los deportes colectivos, como es el caso del floorball, puede ser determinante para conocer cuáles son las variables o factores que pueden suponer el éxito deportivo.
Análisis del rendimiento en el floorball de máximo nivel (II): diseño de una herramienta observacional específica para el análisis de las acciones ofensivas que acaban en lanzamiento.
Resumen
El análisis de las acciones de juego en competición en los deportes colectivos, como es el caso del floorball, puede ser determinante para conocer cuáles son las variables o factores que pueden suponer el éxito deportivo. En nuestro caso, se ha diseñado una herramienta observacional a partir de la clasificación categórica de todas las acciones ofensivas fundamentales en el floorball que acaban en lanzamiento. De esta manera la herramienta permite determinar patrones normativos del rendimiento ofensivo en este deporte. La metodología utilizada es la observacional no participante a partir de filmaciones de la competición grabada de floorball de máximo nivel en la Elit Serien (Liga Nacional Sueca), analizando 3 partidos y, de ellos 345 acciones ofensivas que acaban en lanzamiento, distinguiendo, dentro de cada acción ofensiva, variables específicas en relación al origen, desarrollo, finalización y resultado del lanzamiento. Se indican perfiles de rendimiento para cada componente y variables de las acciones ofensivas en este deporte
Introducción. El presente estudio muestra el proceso de elaboración de una herramienta específica para el análisis de la competición en floorball, concretamente para la observación de las situaciones de ataque que acaban en lanzamiento. Además, se incluye la estructura de variables de la herramienta y los resultados del análisis observacional descriptivo de 3 partidos de la liga de máximo nivel mundial, la Elit Seriensueca. El principal objetivo del estudio es el diseño de una herramienta válida y fiable para determinar patrones normativos de rendimiento ofensivo en el floorball que nos ofrezcan un mayor conocimiento de la competición, para la fundamentación de la enseñanza y del entrenamiento.
Material y método.
La metodología en este estudio es una aplicación de la metodología observacional, que se conceptualiza como una estrategia particular del método científico que permite la cuantificación del comportamiento espontáneo que ocurre en situaciones no preparadas. Este hecho, en nuestro caso, liga directamente con una de las características definitorias de los deportes de equipo, como es la “incertidumbre implícita”. Implica, además, la necesidad de que en ella se adopten unos mínimos requisitos de carácter metodológico como son: servir a un objetivo concreto de investigación, la realización de una planificación sistemática, la optimización de los datos recogidos y la adecuación de la estrategia de análisis en función del objetivo (Pérez, 2003). El análisis que hagamos del deporte y en concreto del floorball a través de la metodología observacional, será un importante medio para cumplir dos objetivos básicos en nuestro estudio: mejorar o adquirir conocimiento del deporte (Monbaerts, 1991; citado en Moreno & Pino, 2000) y ser una fuente de información vital para la organización y diseño de los procesos de enseñanza y entrenamiento en los deportes colectivos.En el presente estudio, fueron definidas categorías de análisis, proceso que, según Del Rincón et al., (1995) es una tarea central y fundamental que distingue a la metodología observacional de otro tipo de investigaciones. La información registrada se agrupa en torno a unos conceptos, denominados categorías, a cuyo conjunto se le denomina “sistema de categorías”. Cada sistema debe reunir las condiciones de exhaustividad y exclusividad. La categorización no es un proceso puntual, sino que integra una serie de momentos. La elaboración de este sistema de categorías supone crear un instrumento “de medida” de la investigación observacional (Anguera, 1992). Las categorías son codificadas para facilitar su registro en planillas de registro “ad hoc” para nuestro estudio, de manera que se vean facilitadas tanto el registro como la evaluación de la variable pertinente para cada uno de ellos. En relación al instrumento de observación, los estudios los dividen en sistemas de categorías y formatos de campo. En el presente estudio es necesaria la utilización de ambos instrumentos. El sistema de categorías viene a definir la estructura básica de análisis de cada unidad de medida: la acción de ataque que acaba en lanzamiento. Esta acción de ataque, caracterizada de forma general y específica, puede descomponerse en relación a la sucesión de fases naturales de desarrollo de la misma: origen, desarrollo, finalización y resultado. Tras ello, cada una de las fases viene definida en un sistema de formatos de campo desarrollado en configuraciones específicas dentro de cada categoría. En la descripción de las variables objeto de estudio se detallan cada una de las categorías, formatos de campo y configuraciones diseñadas, que han sido validadas según criterio experto. Llegado este punto, incluimos una tabla explicativa de los tipos de datos observacionales y su concreción en el presente estudio:
Tabla 1. Criterios tenidos en cuenta para la planificación y desarrollo de la observación (adaptado de Ortega, 2005 y Moreno & Mendo, 2000).
Dentro de la combinación del sistema de categorías y formato de campo de variables, en el proceso de diseño de la herramienta ad hoc, hemos estructurado una serie de variables agrupadas en dos grandes grupos: las características generales y específicas de cada una de las acciones ofensivas estudiadas y las fases de análisis de cada acción analizadas de manera secuencial (origen, realización, finalización y resultado final de cada acción). Dentro de cada fase, se han diseñado formatos de campo con configuraciones específicas con criterio sincrónico y/o diacrónico, dependiendo de la observación de la que se trate. De manera jerárquica, pasamos a desarrollar la estructura observacional utilizada:
1. Caracterización de la acción ofensiva.
1.1. Datos generales.
1.1.1. Tipo de competición.
1.1.2. Partido en juego.
1.1.3. Resultado final del partido.
1.1.4. Fecha del partido.
1.1.5. Género:masculino o femenino.
1.2. Datos específicos.
1.2.1. Periodo (P). Los partidos de floorball se dividen en tres partes o periodos de 20 minutos de duración cada uno. Si la competición lo requiere puede existir prórroga de máximo 10´ que se resuelve con gol de oro.
1.2.2. Tiempo de Inicio (TI).
1.2.3. Tiempo de finalización (TF).
1.2.4. Tiempo de duración (TD).
1.2.5. Jugadores en Campo (JEC).
1.2.6. Jugadores en campo según agarre (JCSA). Left (izquierdo) o right (derecho, dependiendo de la mano de la empuñadura).
1.2.7. Tipo de ataque (TIA). Con dos variables excluyentes entre sí:
1.2.7.1. Ataque posicional (ATP).
1.2.7.2. Contraataque (CTAT).
2. Fases.
2.1. Origen: categorización del inicio de la acción de ataque que finaliza en lanzamiento. Dentro de esta fase encontramos dos categorías, una con variables excluyentes entre sí (cómo) y otra categoría de tipo descriptivo (dónde).
2.1.1. Cómo.
2.1.1.1. Recuperación de la posesión de la bola de forma indirecta (RI):
- Fuera de Banda (FB).
- Golpe franco (GF).
- Saque neutral ganado (SNG).
2.1.1.2. Recuperación bola de forma directa (RCD). El equipo observado recupera la posesión de la bola debido una de las siguientes subcategorías:
- Error en el Pase (EP) o Anticipación Defensiva (AD).
- 2 contra 1, 3 contra 1 o superioridad (2×1 o 3×1).
- Uno contra Uno (1×1).
- Posesión Bola Portero Propio (PBPP).
- Tiro al palo (TIP).
- Bola Suelta (BS). Ninguno de los dos equipos tiene el dominio de la pelota y el equipo observado se adueña finalmente de ella. Mal Control Técnico (MCT).
- Tiro Fallado (TIF).
- Rebote (RB).
- Rechace (RCH).
- Rechace de un jugador de campo después tiro del equipo observado (RCH1).
- Rechace de un jugador de campo después tiro del equipo contrario al observado (RCH2).
- Rechace del portero propio (del equipo observado – RCHPP).
- Rechace del portero contrario (RCHP).
- Dónde.
Según la subdivisión del terreno de juego que hemos realizado se podrá analizar donde se origina el ataque de manera específica. Esta organización nos servirá además para cualquier otra toma de datos o información espacial necesaria
Fig. 1. División del campo de juego en zonas.
Tomando como referencia el área del portero del equipo observado (dentro de la zona 2C de figura 2). Las zonas 1 y 2 serán zonas defensivas, 3 y 4 medias y las zonas 5 y 6 ofensivas. De tal manera quedaría según esta subdivisión:
2.2 Desarrollo.
Son las acciones que se suceden una vez recuperada la posesión de la bola por el equipo observado, hasta la finalización de la acción de ataque que termina en lanzamiento, que pertenece ya a la siguiente acción.
- Número de jugadores implicados (NJI).
- Número de pases (NP).
- Trayectoria último Pase (TUP).
- Diagonal adelante (DA).
- Diagonal Delante de Izquierda Derecha (DAID).
- Diagonal Delante de Derecha Izquierda (DADI).
Diagonal Atrás (DAT).
- Diagonal Atrás de Izquierda Derecha (DATID)
- Diagonal Atrás de Derecha Izquierda (DATDI)
- Recto Adelante (RA).
- Recto atrás (RAT).
- Derecha Izquierda (DI).
- Izquierda Derecha (ID).
- Altura Último Pase (AUP).
- Altura Último Pase Rasa (AUPR).
- Altura Último Pase Por Debajo de la Rodilla (AUPD).
- Altura Último Pase por Encima de la Rodilla (AUPE).
- Un Solo Toque en el último pase (UST). Si el jugador pasador efectúa el último pase tocando la pelota en su control una sola vez o más de una.
- Zona del Último Pase (ZUP). Lugar señalado por la figura 1, dónde el jugador pasador del último pase antes de la finalización de la jugada que termina en lanzamiento, toca la bola por última vez en dicha jugada.
- Grado de oposición defensiva en el último pase (GODP).
- Alta (A). Cuando el jugador atacante se encuentra a un defensor que está en su radio de acción (brazo y palo) delante de él, obstaculizándole el pase al lanzador.
- Media (M). Cuando el jugador atacante se encuentra a un defensor que está cerca de su radio de acción, pero permite realizar el pase al lanzador con facilidad.
- Baja (B). Cuando el atacante se encuentra solo, sin ninguna oposición, para realizar el pase al lanzador.
- Zona Recepción de la Bola (ZRB) después del último pase. Lugar (definido por la figura 2) donde recibe la bola el jugador receptor que finalizará la jugada si existe pase.
- Zona de Finalización (ZF). Lugar (definido por la figura 2) donde el jugador realiza el lanzamiento o, dicho de otro modo, finaliza la acción de ataque con un tiro. Es independiente que haya habido pase en dicha situación o no.
- Finalización. En esta fase se define por las acciones técnicas que desarrolla y tipo de jugador que ejecuta el lanzamiento en la acción de ataque analizada. Se concreta según el las características del tipo de lanzamiento que se efectúe y de las características específicas del jugador que efectúa el tiro.
- Tipo de lanzamiento (TL). La acción que realiza el jugador con bola para finalizar la situación de ataque con el propósito de conseguir gol. Puede definirse según las siguientes variables excluyentes entre sí.
- Tiro según movimiento del jugador (TIMJ). Marca el desplazamiento que efectúa el jugador que finaliza la jugada existiendo cuatro posibilidades:
- Jugador Posicionado (TIJP).
- Tiro jugador en Movimiento (TIJM).
- Tiro en Carrera con Bola (TICB).
- Desplazamiento por zonas (DEZ). El jugador que finaliza la jugada en tiro en carrera realiza un recorrido por una zona o varias.
- Tiro según técnica de lanzamiento (TITL). Existen distintas técnicas y recursos de lanzamiento que agruparemos en cinco subcategorías excluyentes entre sí:
- Elevación de la pala del palo o stick por debajo de la rodilla (EPD).
- Elevación de la pala por encima de la rodilla (EPE).
- Revés (REV). Acción de golpear a la bola efectuándolo con la cara convexa de la pala del stick.
- Tiro de arrastre (ARR). Acción de arrastrar la bola con la parte cóncava de la pala desde detrás del cuerpo hacia delante
- Zorro (ZOR). Es la acción de lanzamiento en la que se produce una elevación de la bola con la cara cóncava de la pala, manteniéndola en ésta controlada y realizando cambios de dirección de la pala por medio de giros del stick (siempre la bola sin tocar el suelo) hasta que se realiza el tiro.
- Tiro según control previo bola (TISC). Dependiendo del número de toques que dé el jugador antes de realizar el lanzamiento.
- Tiro Directo (TID).
- Tiro con Control Previo (TICP).
2.3.2. Según las Características específicas del jugador que efectúa el tiro.
2.3.2.1. Tipo de jugador según agarre (TJSA). Dependiendo de la curvatura de la pala y del agarre del stick se dan dos tipos de jugadores (variables excluyentes entre sí):
- Jugador Left (JL). Es el jugador que, apoyando la pala perpendicular al suelo, tiene la curvatura convexa de la pala del stick por el lado izquierdo ,.
- Jugador Right (JR). Es el jugador que, apoyando la pala perpendicular al suelo, tiene la curvatura convexa de la pala del stick por el lado derecho
2.3.2.1. Tipo de Jugador Según Posición (TJSP). Los jugadores en floorball se dividen por puestos específicos en atacantes (3) y defensas (2).
- Jugador Atacante (JA).
- Jugador Defensor (JD).
- Resultado.
- Gol (G).
- Parada Portero con Posesión (PPP).
- Rechace portero (RCHP).
- Tiro al palo (TIP).
- Situación de penalti (SP).
- Tiro Fallado (TIF).
- Tiro tapado (TIT).
La muestra la componen 345 acciones de ataque que acaban en lanzamiento. Fueron analizados tres partidos (nueve periodos de juego, tres por partido) del play off de la Elit Serien (Suecia) masculina, considerada la mejor liga del mundo, de la temporada 2005/2006. Los partidos analizados y su resultado fueron: Pixbo 3- Dalen 5, AIK 6 – Warberg 2; Joinjoping 5 – AIK 5. Los datos ofrecidos muestran las variables indicadas de manera descriptiva. El porcentaje de acuerdo fue determinado en un partido concreto (con n=69 acciones de ataque) entre los dos observadores entrenados (3 partidos analizados de entrenamiento) fue del 97% para la determinación de número de acciones, lo que da una idea de la validez de la observación en la determinación de la muestra.
Resultados y discusión. Dos factores son determinantes para la interpretación de los datos en función de su importancia: a) El éxito de la acción de ataque, entendiendo como éxito el hecho de que el lanzamiento no finalice ni en tiro tapado ni en tiro fallado, sino en cualquiera de las otras cinco variables de la fase resultado y b) El gol, como objetivo máximo de la acción de ataque.
En cuento a las características de las acciones ofensivas que cumplen el criterio de análisis, destaca que un tercio de las acciones estudiadas están en un rango entre 0-3 segundos y se obtienen de esta manera el 50% de los goles. Un 83,77% de las acciones de ataque que terminan en lanzamiento se efectúan en situación normal de juego de 5×5, sin expulsiones ni superioridades tácticas. Según el agarre de los jugadores de campo un 31,58% de las situaciones se producen con 3 jugadores left y 2 rigth en campo (3-2) obteniéndose el 27,94% de éxito del 40,58% de media total de éxito. Un 29,28% en 5-0 con un 34,65% de éxito y un 26,09% en 4-1 con un 48,88% de éxito. Llama la atención que con tan solo el 6,38% las situaciones de 2-3 consiguen un 13,04% de los goles totales y con un 54,54% de éxito. En relación al tipo de ataque, destacamos que con tan solo un cuarto de ataques el contraataque consigue el 50% de los goles con un porcentaje de éxito del 51,13% frente al 36,96% del ataque posicional
En relación al origen de las acciones de ataque, el 32,75% de las recuperaciones se realiza de forma indirecta (FB, GF o SNG) y el resto (67,25%) de manera directa. Destacan dentro de ésta última las variables BS (bola suelta) y EP/AD (error pase o anticipación defensiva) ya que entre las dos se obtienen el 65,38% de los goles. Dentro de BS el RCH (rechace) es la variable que más se repite (más del 50%). En relación al lugar de inicio, tres zonas sobresalen en la recuperación de la posesión de la bola o inicio de la acción de ataque: 2C (12,17%), 3C (11,30%) y 4D (8,12%).
Respecto al desarrollo de la acción ofensiva, el promedio de jugadores implicados en la acción de ataque es de 2,88 y el número de pases es de 3,40. En la trayectoria del último pase, la más utilizada con un 30,72% es la DA (diagonal adelante), seguida por la DAT (diagonal atrás) con un 17,10 %, con un 42,45% y 27,10% de éxito respectivamente. Mientras que la RA (recto adelante) sólo se utiliza un 8,99% pero obtiene un 58,06% de éxito. Es muy destacable la existencia de un porcentaje del 15,07% de acciones que se realizan sin pase, un solo jugador origina, desarrolla y finaliza, consiguiendo el 30,76% de los goles.
Respecto a la altura del último pase, el 91,40% de esos pases son rasos, con un porcentaje de éxito del 37,68 mientras que el 2,38% de ese pase tiene una altura por debajo de la rodilla pero con un éxito del 71,40%. También, aunque con poco uso, el pase que alcanza una altura por encima de la rodilla obtiene un éxito en el resultado final de un 66,66%. Por otro lado, realizando un control previo antes del último pase, el porcentaje de éxito es de un 37,81%, mientras que si se da el pase al “primer toque” (UST), el porcentaje se eleva en un 43,95%. Sin embargo el porcentaje de goles en el primer caso es de un 53,84% del total y en el segundo caso, aún teniendo en cuenta que se producen la mitad de las acciones, el porcentaje de goles es de un 15,38%.
En relación a las zonas preferentes para efectuar el último pase son la 5I, 3C y 4C, con más de un tercio del total. Las siguientes zonas más utilizadas son 4I y 5D. En referencia al grado de oposición defensiva en el último pase (GODP), destaca que cuando la oposición al último pase es alta se consiguen el 50% de los goles. Junto con el GODP medio suman más del 70% de las acciones totales, dejando solamente un 12,75% al GODP bajo. Es muy destacable el hecho de que sólo el 15,07% del último pase se recibe en la zona 5C (el slot) pero se consiguen el 50% de los goles. Respecto a la zona de finalización, el 22 % de las acciones se finalizan en la zona 5C, destacando que se obtienen el 57,69% de los goles totales y un porcentaje de éxito del 56,57%. La siguiente zona más utilizada es la 5D con un 18,26% de acciones sobre el total y con un 55,55% de éxito.
En cuanto a la finalización, y respecto al tipo de lanzamiento según el movimiento del jugador, el mejor porcentaje en goles se consigue con el jugador posicionado (42,30% de los goles totales). De las técnicas más utilizadas, destacan el arrastre (36,81%) y aquella que no eleva la pala en su ejecución por encima de la rodilla (EPD; 37,39%). Con esta última técnica se consiguen el 53,84% de los goles. A destacar el porcentaje de éxito de la técnica de revés (52%) aunque su utilización fue escasa (7,25%) y el poco porcentaje de éxito del uso de la técnica de la elevación encima de la rodilla, con tan solo un 32,25%. El uso de la técnica del zorro es testimonial. El tiro directo ocupa el 34,20% de las acciones y consigue un éxito del 45,76%, con un 38,46% de los goles totales, mientras que el tiro con control previo casi ocupa dos tercios de las acciones, con un porcentaje de éxito del 37,88% y un 62,54% de los goles (ver tabla 2).
Respecto al tipo de jugador según agarre (TJSA), el 68,99% de las acciones de lanzamiento las finaliza un jugador Left con un 65,38% de los goles, pero con un porcentaje de éxito del 34,45%. Los jugadores con agarre Rigth, tienen menos acciones (un poco más de un tercio) pero un porcentaje de éxito y de goles por encima del promedio: 44,85% y 34,6% de los goles totales, respectivamente.
En relación al resultado de las acciones de ataque, encontramos, considerando una situación de éxito el hecho de que el lanzamiento esté en las cuatro primeras variables (la variable resultado SP no se ha producido en ninguna acción con lo que no se ha contabilizado, tabla 3) que un 40,58% de las situaciones analizadas acaban en éxito, aunque tan solo el 7,54% terminen en gol. Mención aparte tiene el dato que implica la actuación del portero que protagoniza prácticamente el 31% de las acciones de lanzamiento, parándolas o rechazándolas
Tabla 2. Tipo de tiro utilizado según control previo o no.
Conclusiones. Tanto la descripción del sistema de observación utilizado, como los resultados preliminares aquí indicados, muestran patrones normativos de rendimiento ofensivo que han de ser utilizados para la fundamentación y conducción del entrenamiento y la competición en floorball, en base al estudio de los equipos de alto nivel.
Bibliografía
ANGUERA, M.T. (1990). Metodología observacional. En J. Arnau, M.T. Anguera & J. Gómez (Eds.), Metodología de la investigación en Ciencias del Comportamiento (pp.125-236). Murcia: Secretariado de Publicaciones. Universidad de Murcia.
ANGUERA, M.T. (1992). Metodología de la observación en las Ciencias Humanas (3ª edic. ampliada). Madrid: Cátedra
ANGUERA, M.T., BLANCO, A., LOSADA, J., & HERNÁNDEZ, A. (2000). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24. (En línea) http://www.efdeportes.com/efd24b/obs.htm. (21-05-
2008).
DEL RINCÓN, D. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Ed. Dykinson. Madrid
PEREZ, J. (2003). Análisis del perfil de exigencia en el baloncesto en silla de ruedas. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Politécnica de Madrid
Fuentes electrónicas.
INTERNATIONAL FLOORBALL FEDERATION (IFF, 2006). Floorball, rules and interpretations (en línea) http://www.floorball.org/default.asp (Consulta 21-12-2008)
MORENO, M. I. & PINO, J. (2000). La observación en los deportes de equipo. Lecturas: Educación Física y Deportes, 18. http//:www.efdeportes.com/efd18a/dequipo.htm.(Consulta 20-09-08).
[banner_formacion]