+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

24 Abr 2008

Análisis descriptivo del perfil antropométrico del taekwondista de alto nivel: un estudio sobre el equipo nacional español masculino

El somatotipo del deportista se encuentra entre los parámetros a tener en cuenta para el rendimiento deportivo. El Taekwondo, es un deporte donde los competidores participan en una determinada categoría, en función de su peso. La composición corporal y el porcentaje de tejido graso son parámetros a considerar para el éxito deportivo.

Autor(es): Coral Falcó *, Isaac Estevan *, Octavio Álvarez **, Julio Martos **
Entidades(es):* Universidad Católica de Valencia ** Universitat de València
Congreso: III Simposio Internacional de la CC de la Actividad Física y el Deporte
Valencia – 24-26 de Abril de 2008
ISBN:978-84-612-3517-9
Palabras claves: Taekwondo, somatotipo, antropometría, índice de masa grasa.

Resumen del análisis descriptivo del perfil antropométrico del taekwondista

El somatotipo del deportista se encuentra entre los parámetros a tener en cuenta para el rendimiento deportivo. El Taekwondo, es un deporte donde los competidores participan en una determinada categoría, en función de su peso. La composición corporal y el porcentaje de tejido graso son parámetros a considerar para el éxito deportivo. El objetivo del presente estudio consiste en definir el perfil antropométrico del taekwondista español masculino de alto nivel. Se analizaron a 54 taekwondistas divididos en 3 grupos, en función del nivel competitivo (grupo 1: n = 20, equipo nacional absoluto; grupo 2: n = 15, equipo nacional junior; grupo 3: n = 19, competidores sin resultados). Todos los sujetos participaron en el Stage para la preparación del preolímpico de Manchester. Los resultados mostraron a nivel general un somatotipo medio de 2.23-5.41-2.84. El grupo senior posee un somatotipo mesomórfico balanceado (2.11-5.07-2.71); el grupo junior ecto-mesomórfico (2.02-6.12-3.21), y el grupo 3 posee un somatotipo (2.51-5.22-2.69). En conclusión, el estudio muestro que el somatotipo no es un parámetro definitorio para la excelencia deportiva.

1.INTRODUCCIÓN

Las ciencias encargadas del estudio deportivo, deben mantener un seguimiento de aquellos deportistas vinculados a una determinada disciplina (Kazemi, Waalen, Morgan & White, 2006) con el fin de establecer qué parámetros tanto funcionales como morfológicos deben mantenerse para conseguir el máximo rendimiento. El perfil antropométrico de los deportistas es uno de los aspectos sobre los que poder basar y predecir futuros logros deportivos con el fin de establecer las características propias de los sujetos implicados en cada disciplina. El taekwondo es un deporte individual de lucha con golpeos, donde los competidores participan en una determinada categoría en función del peso. Aquellos deportistas cuyas características antropométricas les sean favorables, podrían verse beneficiados. La visión tradicional que caracteriza a las artes marciales, y que hoy en día, todavía tiende a mantenerse vigente en el ámbito deportivo del taekwondo, caracteriza al taekwondista por poseer una talla elevada en relación al peso del mismo (p.e., Pieter, 1991, Pieter y Zemper, 1999; Burke et al, 2003). Ante la escasa aportación científica referente al taekwondo en general y al perfil antropométrico en particular y con el objetivo de permitir a entrenadores, disponer de un parámetro comparable para mejorar el rendimiento deportivo, el presente estudio se centra en la descripción antropométrica del taekwondista masculino español, analizando si existen diferencias en función del nivel de los sujetos.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº7.

¡Consíguelo aquí!

2. MÉTODO

Sujetos La muestra está compuesta por la selección Española de Taekwondo masculina Junior y Senior, concentrada en el verano del 2007 en el CAR de Murcia. Participaron en el estudio 54 deportistas con edades comprendidas entre los 15 y los 31 años (M = 20.57; D.T. = 4.75), segmentados en función del nivel competitivo y su pertenencia al equipo nacional junior, senior y medallistas en un campeonato junior o senior. Esto es: 14 deportistas seniors (M = 22,95; D.T. = 4.01), 15 juniors (M = 16,27; D.T. = 1.10) y 19 sin resultados (M = 21.74; D.T. = 5.05) a nivel nacional o internacional (medalla de oro en un nacional junior o senior). Procedimiento Se tomó diferentes medidas antropométricas: peso y talla; pliegues cutáneos del tríceps, subescapular, ileocrestal, supraespinal, abdominal, del muslo y de la pierna; diámetros biestiloideo, biepicondíleo (húmero) y bicondíleo (fémur), así como los perímetros del brazo contraído, muslo y pierna, según la metodología propuesta por el Grupo Español de Antropometría (Esparza, 1993). En cuanto a la composición corporal, se utilizaron los cálculos propuestos por Canda (2007) para la valoración antropométrica en la detección de talentos deportivos, y empleando la fórmula propuesta por Faulkner (Faulkner, 1968) en la determinación de la Masa Grasa. Asimismo, se determinó el somatotipo de estos deportistas, atendiendo al modelo propuesto por Heath y Carter (Carter, 2002). Instrumentos El material utilizado para realizar las mediciones antropométricas fue una ficha antropométrica, banco de madera, balanza (marca SECA, modelo 713) con una precisión de 200gr., tallímetro (marca SECA) incorporado a la báscula, con una precisión de 1mm, plicómetro (marca SKINFOLD CALIPERS) calibrado con una presión constante de 10gr/mm2, y un Nonio o pie de rey (marca INOX) con seguro de medición, graduado con precisión de 1mm. Análisis de los datos Se ha realizado análisis descriptivos básico (media y desviación típica). Para analizar la distribución de la muestra se ha realizado la prueba de Kolmogorov – Smirnov. Se utilizó el ANOVA de un factor para establecer las posibles diferencias en función del nivel competitivo y la prueba de Scheffé para las comparaciones múltiples. En todo caso se estableció un intervalo de confianza del 95%. En el tratamiento estadístico de los datos se ha utilizado el paquete informático SPSS 15.0 para Windows®.

3. RESULTADOS

Los resultados preliminares mostraron una distribución normal de todas las variables consideradas. Las características del Taekwondista masculino de Elite Español en cuanto a edad, peso, talla, Índice de Masa Corporal (IMC), Índice de Masa Magra (IMG) y composición corporal aparecen en la Tabla 1, comparándose los distintos grupos, en función del nivel. Los tres grupos son similares en cuanto a las medias en todas las variables, si bien, en los deportistas juniors, se observa una puntuación menor en cuanto a edad (16.27±1.1), IMC (20,97±2.97), la talla (170.1±7.3) y peso (61.03±11.03), y una puntuación mayor en mesomorfismo (6.12±1.30) y ectomorfismo (3.21±1.33). Por otra parte, los taekwondistas de la muestra que no obtuvieron resultados presentan un IMG mayor que el resto (11.84±3.02). El somatotipo del taekwondista de élite masculino español sería a nivel general: 2.23-5.41-2.84. Teniendo en cuenta el nivel competitivo sería: a nivel senior 2.11-5.07-2.71, para el junior 2.02-6.12-3.21; y para los competidores sin medalla de oro en un nacional 2.51-5.22-2.69).

Tabla 1. Características del Taekwondista de Elite Español Masculino en cuanto a edad, peso, talla, IMC, IMG y somatotipo.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº7.

¡Consíguelo aquí!

Por otra parte, tras la prueba del ANOVA de un factor, se observan diferencias significativas en cuanto a edad (F = 13.59, p < .00), peso (F = 5.33, p < .01), talla (F = 4.23; p<.020), IMG (F = 3.20; p < .05) y mesomorfía (F = 4.51; p < .02), pero no en cuanto a el IMC, endomorfía y ectomorfía.

Tabla 2. Característica del Taekwondista de Elite Español Masculino en cuanto a edad, peso, talla, IMC, IMG y somatotipo en función de los resultados obtenidos en categoría junior o senior.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº7.

¡Consíguelo aquí!

La tabla 2 muestra los resultados de los deportistas junior y senior a nivel nacional e internacional. Peso en kilogramos (kg), Talla en centímetros (cm); Endom: endomorfía; Mesom: mesomorfía; Ecom: Ectomorfía. El IMC ha sido prácticamente idéntico en el grupo senior y el grupo de sin resultados (22.81±2.05 frente a 22.92±2.59), y menor para los deportistas juniors (20.97±2.79). Las comparaciones múltiples utilizando el estadístico de Scheffé, nos muestran que dichas diferencias son estadísticamente significativas en las variables de edad, peso, talla y mesomorfía entre los deportistas de elite seniors y juniors, pero no entre los deportistas de élite seniors y los competidores sin resultados. Segmentando a los deportistas en función de los resultados internacionales, los taekwondistas senior a nivel nacional e internacional, muestran un IMG de 12,04±1,84 y 9,75±2,66, respectivamente, mientras sus homólogos junior poseen un IMG de 10,47±1,8 para los de nivel nacional y 10,24±3,76 en los de nivel internacional. Los resultados se muestran en la tabla 2, donde podemos observar un somatotipo 1,84-4,70-2,95 para los senior internacionales y 2,45-5,52-2,41 para los senior nacionales. Los Junior internacionales y nacionales muestran un somatotipo 2,07-6,09-3,38 y 1,98-6,14-3,06 respectivamente.

4. DISCUSIÓN

El perfil del taekwondista senior muestra un somatotiopo mesomórfico balanceado, mientras los taekwondistas juniors lo presentan ecto-mesomórfico. Estos resultados van en la línea del estudio realizado por Aiwa y Pieter (2007) con una muestra de 15 taekwondistas masculinos con una media de edad de 17.40±2.27, 168.13±6.96cm de altura y 58.93±10.23kg de peso. Estos perfiles podría deberse a la naturaleza del deporte y a la transformación que éste puede estar experimentando debido a la aplicación del conocimiento científico, en las diferentes áreas de las ciencias del deporte, en lo que a rendimiento deportivo se refiere. Por otra parte, el taekwondista necesita mover su cuerpo, o sus segmentos corporales, tan rápido como le sea posible y un exceso de masa, especialmente en forma de grasa, podría ir en detrimento de su ejecución debido al efecto negativo de la relación peso-fuerza (Willmore-Costill, 2004). Según los resultados obtenidos, el IMG es similar en los deportistas juniors y seniors y mayores en los competidores sin medalla de oro. Dichos resultados, son ligeramente superiores a los obtenidos por Olds & Kang (2000) (7.3, 10.7, y 11.9%) para 3 muestras de diferente nivel en taekwondistas coreanos y Heller et al (1998) (8.2%) para taekwondistas internacionales checos e inferiores a los obtenidos por Thomson & Vinueza (1991) (18.9%) y Lee (1997) (18.3%) para una muestra de menor nivel. Sin embargo, tal y como muestra la tabla 2, segmentando a los sujetos en función de sus resultados, el taekwondista internacional senior posee un IMG de 9.75 frente a un 12,04 del taekwondista senior sin resultados internacionales, lo cual, nos hace pensar que una menor grasa corporal puede suponer una ventaja para competir en los eventos de categorías por peso. Estos resultados son congruentes con las investigaciones comentadas previamente y con el estudio realizado por Taaffe & Pieter (1990) con una muestra de élite internacional estadounidense, teniendo en cuenta que España ha sido la tercera potencia, por detrás de Corea y Estados Unidos, en los dos últimos campeonatos del Mundo. Toskovic, Blessing y Williford (2004) también informan que los competidores de Taekwondo de más nivel poseen mejores condiciones en parámetros como la composición corporal y el rendimiento, que los deportistas noveles. En cuanto al Índice de Masa Corporal, los taekwondistas españoles seniors poseen un IMC mayor que los juniors, aunque los datos son prácticamente idénticos a los obtenidos por Kazemi et al (2006) sobre la muestra de los 54 taekwondistas que participaron en los JJ.OO. de Sydney (2000) donde para los 16 medallas de oro masculino, su IMC fue de 21.9±2.4 y para los 38 restantes, la media fue de 22.8±33.3, siendo la media de edad 24.4±3.3 y 25.2±4.3 respectivamente. No obstante, y tal y como recientemente concluyen Molina y colaboradores (Molina, Castillo, Pablos, & Queralt, 2007), en un estudio sobre la práctica deportiva y la adiposidad corporal realizado con 121 deportistas universitarios, el IMC no parece ser un buen indicador del estado morfofuncional del deportista.

5.CONCLUSIONES.

En suma, los resultados de la presente investigación no revelan diferencias significativas que determinen un somatotipo ideal como condicionante para la excelencia en este deporte, si bien es cierto, que los deportistas de mayor nivel poseen un índice de masa grasa menor que sus homólogos de nivel inferior. Así pues, el somatotipo en taekwondo no parece ser un parámetro definitorio para el éxito deportivo, siendo éste, un deporte altamente complejo, donde el éxito parece residir en una combinación de varios factores: físicos (Lee, 1997; Bercades et al., 1994; Pieter & Heijmans, 1997), técnicos (Serina & Lieu, 1991; Adrian & Cooper, 1995), tácticos y psicológicos (Hardy et al., 1996; Nideffer, 1978; Williams, 1986). No obstante, debido a las características de la competición de Taekwondo, donde la participación se lleva a cabo en categorías en función del peso, la valoración de la composición corporal tiene gran importancia en la mejora del rendimiento. Serán necesarias nuevas investigaciones, que tengan en cuenta la relación entre el rendimiento y variables tanto fisiológicas como psicológicas, entendiendo el somatotipo como un parámetro más a valorar, que puede favorecer y mejorar el rendimiento deportivo.

Bibliografía

  • Adrian, M. & Cooper, J. (1995). Biomechanics of human movement. Dubuque, IA: Brown and Benchmark.
  • Aiwa, N. & Pieter, W. (2007).Sexual dimorphism in body composition indices in martial arts athletes. Brazilian Journal of Biomotricity. 1(3), 56-64
  • Bercades, L., Ferrin, A., Hilbert, C., Bricken, H., Lochner, L. & Pieter, W. (1994). Lactate kinetics during a simulated Taekwondo match. Paper presented at the International Conference on Current Research Into Sport Sciences, St. Petersburg Research Institute of Physical Culture, St. Petersburg, Russia. (July 28-30)
  • Burke DT, Barfoot K, Bryant S, Schineider JC, Kim HJ, & Levin G. (2003) Effect of implementation of safety measures in Taekwondo competition. British Journal of Sports Medicine. 37, 401-404
  • Canda A. (2007) Valoración Antropométrica en la detección de talentos deportivos. Protocolo y Fórmulas aplicadas. Consejo Superior de Deportes. Ministerio de Educación y
  • Ciencia. Versión electrónica. [Extraído el16 de septiembre de 2007] ww.csd.mec.es/csd/competicion/03tecnificacionDeportiva/2TecnificNac/01DocTestProt/
  • Carter J. E. L. (2002). The Heath-Carter anthropometric somatotype. Instruction manual. San Diego State University. San Diego, CA.
  • Esparza, F. (1993) (Coordinador, Grupo Español de Cineantropometría). Manual de Cineantropometría. Colección de Monografías de Medicina del Deporte. FEMEDE. Pamplona.
  • Faulkner, J.A. (1968). Physiology of swimming and diving. En: Falls H. Exercise physiology. Baltimore. Academic Press.
  • Hardy, L., Jones, G. & Gould, D. (1996). Understanding psychological preparation for sport. New York: John Wiley & Sons.
  • Heller, J., Perieller, J., Peri?, T., Dlouhá, R., Kohlíková, E., Melichna, J. & Nováková, H. (1998). Physiological profiles of male and female taekwondo (ITF) black belts. J Sports Sci, 16(3), p. 243-249.
  • Kazemi, M., Waalen, J., Morgan, C. & White, A. R. (2006). A profile of Olympic Taekwondo competitors. Journal of Sports Science and Medicine. CSSI, 114-121.
  • Lee, S. K. (1997). A study to verify changes in blood component levels due to taekwondo competition. In: ICHPER.SD 40th World Congress Proceedings, Seoul, Korea: Kyunghee University, p. 264-266.
  • Molina, J., Castillo, I., Pablos, C. Queralt, A. (2007). La práctica de deporte y adiposidad corporal en una muestra de universitarios. Apunts. Educación Física y Deportes (89), 23-30.
  • Nideffer, R. (1978). The relationship of attention and anxiety to performance. In W. F. Straub (Ed.), Sport psychology: An analysis of athlete behavior (pp. 231-235). Ithaca, NY: Mouvement.
  • Olds, T. & Kang, S. J. (2000). Anthropometrics Characteristics of adult male Korean Taekwondo players. The 1st Olympic Taekwondo Scientific Congress Proceedings, Seoul, Korea, p. 69-75.
  • Pieter, W. (1991). Performance characteristics of elite taekwondo athletes. Korean journal of sport science, 3, 94-117.
  • Pieter, W. & Heijmans, J. (1997). Scientific coaching for Olympic taekwondo. Aachen: Meyer & Meyer.
  • Pieter W, & Zemper ED. (1999) Head and neck injuries in young taekwondo athletes. Journal of sports medicine and physical fitness. 39 (2). 147-153.
  • Serina, E. & Lieu, D. (1991). Thoracic injury potential of basic competition taekwondo kicks. Journal of Biomechanics, 24(10), 951-960.
  • Taaffe, D. & Pieter, W. (1990). Physical and physiological characteristic of elite taekwondo athlete, In: Commonwealth and international Conference Proceedings. v. 3. Sport science Part 1, Auckland, New Zealand: NZAHPER, p. 80-88.
  • Thompson W.R. & Vinueza, C. (1991). Physiologic profile of Tae kwon Do black belts. Sports Medicine and Training Rehabilitation. 3, 49–53.
  • Toskovic, N.N, Blessing, D. & Williford, H.N. (2004). Physiologic profile of recreational male and female novice and experienced Tae Kwon Do practitioners. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness. 44: 164-172
  • Wilmore, J. & Costill, D. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte. 5ª edición. Ed. Paidotribo. Barcelona.
  • Williams, J. (1986). Integrating and implementing a psychological skills training program. In Williams, J. (Ed.), Applied sport psychology (pp. 301- 324). Palo Alto, CA: Mayfield.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!