Análisis notacional informatizado del rendimiento del saque en frontenis olímpico masculino.
Resumen análisis notacional informatizado del saque en frontenis
Los deportes de raqueta han visto incrementada su popularidad y práctica en los últimos años. Esto ha provocado mayor interés de los investigadores, especializándose en diferentes aspectos de estudio de cada modalidad (Lees, 2003). La aplicación del análisis de partidos en deportes de raqueta (O´Donoghue, 2001, 2004) ha permitido investigar sobre las propias acciones de juego, teniendo en cuenta su significación estratégica y sus consecuencias en el resultado de los partidos. Los avances tecnológicos han conseguido una enorme sistematización en la recogida, almacenamiento y gestión de datos observados. Los sistemas notacionales computerizados aplicados a los deportes de raqueta, permiten estudiar los indicadores de rendimiento, facilitando la labor del entrenador, la evaluación táctica y la efectividad de las acciones de juego (Hughes, 1998). El propósito de este estudio fue determinar qué aspectos estratégicos inciden en el rendimiento del saque en un deporte de raqueta y muro, como es el frontenis olímpico que apenas cuenta con estudios.
Introducción
Los deportes de raqueta han visto incrementada su popularidad y práctica en los últimos años. Esto ha provocado mayor interés de los investigadores, especializándose en diferentes aspectos de estudio de cada modalidad (Lees, 2003). La aplicación del análisis de partidos en deportes de raqueta (O´Donoghue, 2001, 2004) ha permitido investigar sobre las propias acciones de juego, teniendo en cuenta su significación estratégica y sus consecuencias en el resultado de los partidos. Los avances tecnológicos han conseguido una enorme sistematización en la recogida, almacenamiento y gestión de datos observados. Los sistemas notacionales computerizados aplicados a los deportes de raqueta, permiten estudiar los indicadores de rendimiento, facilitando la labor del entrenador, la evaluación táctica y la efectividad de las acciones de juego (Hughes, 1998). El propósito de este estudio fue determinar qué aspectos estratégicos inciden en el rendimiento del saque en un deporte de raqueta y muro, como es el frontenis olímpico que apenas cuenta con estudios. Dentro de los deportes de raqueta encontramos modalidades distintas en función de los elementos estructurales que las componen. La primera y más clara diferenciación la encontramos en las distintas canchas de juego. Se trata de modalidades con una pared o muro principal donde obligadamente hay que enviar la pelota, como squash y racquetball. Dentro de estas modalidades con una pared intermedia se encuentra la pelota vasca o también denominada en otros países handball y Jai-Alai. De las muchas modalidades con las que cuenta la pelota vasca, nos centramos en una de ellas denominada frontenis olímpico, la cual se practica con raqueta de tenis en una cancha denominada de pelota o frontón 30 m. Este tipo de cancha está delimitado por tres paredes utilizadas para enviar la pelota directamente por el aire. Durante el juego la pared frontal es la más importante ya que obligatoriamente hay que enviar la pelota a ese espacio, pudiendo golpear en la lateral antes de llegar a la frontal o después de hacerlo. La dinámica de juego es igual a la del squash con la diferencia de que se enfrentan dos parejas. El saque lo realiza el delantero de la pareja teniendo que botar obligatoriamente antes de la raya marcada en el Número 5 y una vez que impacte en la pared frontal botar en la zona de saque (véase Ilustración 1). Cada error por parte de los jugadores, como enviar la pelota fuera de los límites de la cancha o paredes de juego, se contabiliza con un punto para el marcador de los contrarios. La pareja que consigue 30 puntos gana el partido.
Ilustración 1. Muestra las diferentes zonas categorizadas dentro de un frontón real. El rebote o pared trasera no aparece en la ilustración.
Los indicadores de rendimiento planteados para los deportes de raqueta por O´Donoghue (2004) y O´Donoghue & Ingram (2001), basados en estudios previos sobre análisis de partidos (Hughes, 1995; Hughes, 1998; Hughes & Barlett 2002), han quedado suficientemente contrastados como reveladores de la eficacia dentro de estos deportes. Entre estos indicadores el saque-resto ha sido estudiado por algunos autores desde la perspectiva de la modalidad en cuestión. Se nos presenta como una dificultad la escasez de trabajos científicos específicos de nuestra modalidad deportiva. VV. AA. (1991) publicaron un compendio de bases generales de la Pelota en el que se incluían diversos intentos por sistematizar entrenamiento y análisis de los partidos, siendo más reciente la publicación de una monografía sobre la modalidad (Brotóns et al., 2002). Sobre el frontenis olímpico no hemos encontrado estudios científicos que hayan analizado de forma específica qué indicadores de rendimiento son los más adecuados. Únicamente los ya comentados de Alonso (2001, 2004) y Alonso & Argudo (2002) nos han servido de punto de partida para la profundización en esta modalidad. Ante tal situación nos centramos en investigaciones realizadas en otros deportes con una lógica interna parecida (Fourlong, 1995; Hughes & Moore, 1998; Taylor & Hughes, 1998; Mantis et al., 1999; O´Donoghue & Ballantyne, 2003; Cabello, 2001; Carazo, 2002; Cabello (Ed.) 2002; Torres y Carrasco, 2004), es decir, semejantes elementos estructurales e interacciones motrices (Parlebas, 2001). En el frontenis olímpico carecemos de datos al respecto que nos muestren la ubicación de espacios favorables o estratégicos para obtener ventajas en el saque y si el aprovechamiento y creación de los mismos provoca el rendimiento que se da en otros deportes de raqueta analizados como squash, tenis o bádminton (Gorospe, 1999; Hughes & Clarke, 1995; McGarry, Khan & Franks, 1998; Ruiz, 1996). En esta modalidad no conocemos a) si los pelotaris sacan buscando amplitud, profundidad o una combinación de ambas y b) cómo utilizan los espacios verticales y horizontales del frontón para el máximo rendimiento en el saque. Únicamente conocemos por el estudio de Alonso y Argudo (2002) sobre el saque-resto en frontenis olímpico, que el espacio de envío de la pelota se mostró como uno de los determinantes para evaluar el rendimiento. Según este estudio la posición ocupada por el jugador que resta y el espacio del frontón al que se envía la pelota se encuentran directamente relacionados. Estudios como el de Drianovski & Otcheva (2002) tomaron como factores de análisis del saque en tenis de mesa si a) se sacó con el revés o el drive, b) la dirección, c) aplicación de efecto a la pelota y d) la profundidad del mismo. El objetivo de la presente investigación es: a) determinar la influencia de la ubicación en la cancha de los jugadores en el saque, b) determinar si es más eficaz estratégicamente que reste el delantero o el zaguero de la pareja y si además es más interesante realizarlo de revés o de drive y c) determinar si existe relación entre el espacio de envío de la pelota a las paredes de juego y el rendimiento del mismo.
Método
1.1.1 Participantes La muestra estudiada ha sido extraída de la competición del Campeonato del Mundo de Pelota de Navarra 2002. La población objeto de estudio fueron los ocho equipos masculinos que participaron en el mismo, por lo que se supone una homogeneidad de la muestra, al ser selecciones nacionales, disputándose 15 partidos. Se analizaron todos los puntos de todos los partidos, lo que supuso el análisis de 1226 saques. Los equipos fueron divididos en dos niveles en función de su clasificación final, tomando para el Nivel 1 los cuatro primeros clasificados y para el Nivel 2 el resto. Todos los jugadores observados eran diestros. 2 Herramientas La elaboración de un instrumento ad hoc supuso la respuesta a la necesidad de conseguir a) analizar espacios por los que impacta la pelota y el gesto utilizado para sacar, b) categorización de las acciones de juego para su posterior análisis estadístico, c) facilitar la observación sistemática de los partidos mediante imagen real y gráficos en dos dimensiones y e) almacenaje en una base de datos de todo lo analizado para posteriores aplicaciones. Para ello se diseñó el sistema computerizado Frontis v1.0® (véase Figura 1A) desarrollado como una herramienta de ayuda al análisis de partidos de frontenis (Alonso, Argudo y Faura, 2005). Entre sus características principales cabe destacar la gestión de partidos con toda su información, la trascripción de los puntos realizados, localizando la posición de los jugadores y de los impactos de la pelota sobre espacios del frontón. Posteriormente los datos pueden ser exportados a otros programas como Microsoft Excel o el paquete estadístico SPSS. También incluyó una utilidad de reproducción de vídeo digital con controles de moviola. 2.1.1.1 Procedimiento Se grabaron todos los partidos y almacenaron en el programa informático. Teniendo en cuenta estudios previos (Alonso, 2001; Alonso & Argudo, 2002) se elaboró un sistema de categorías (Anguera et al., 2000) que aportara la información sobre la búsqueda de los factores de rendimiento adecuados en el saque, siguiendo pues un proceso deductivo-inductivo. Teniendo en cuenta aspectos referidos por diversos autores sobre el necesario y adecuado adiestramiento de los observadores adaptado al manejo de la herramienta de observación ya descrita (Anguera et al., 1993; Fernández y Carrobles, 1987; Medina y Delgado, 1999; Palao, 2001 y Ureña, 2003), se realizó un periodo de entrenamiento de cuatro semanas a cuatro observadores. Siguiendo tales pautas se establecieron diferentes tareas que trataron de predisponer a los observadores mediante un adecuado conocimiento del programa informático y de las unidades de conducta que debían registrar. Concluido el entrenamiento se evaluaron los observadores, se realizó un estudio de confiabilidad para determinar el grado de concordancia interobservadores e intraobservadores y de concordancia consensuada a priori entre los observadores que superaron los niveles exigidos. Posteriormente sería repetida la evaluación en dos ocasiones más durante el registro de los partidos, con el objetivo de determinar el grado de mantenimiento de la calidad en el registro. Acabada esta fase se excluyó a uno de los observadores por no llegar a los mínimos exigidos de fiabilidad en la observación (>80% concordancia) (Anguera et al., 1993; Ureña, 2003). Los datos registrados en el software eran exportados a la hoja cálculo Excel 2000 de Microsoft en archivos .xls, para ser posteriormente codificados y depurados. Seguidamente se exportaron y almacenaron en el paquete estadístico SPSS 12.0 como archivos .sav, siendo tratados desde este programa. Como se analizaron variables nominales, para el análisis de los resultados se realizó el siguiente proceso: a) análisis descriptivo de los datos y b) análisis inferencial, mediante tablas de contingencia. Gracias al test de chi-cuadrado de Pearson y de razón de verosimilitudes, se obtuvo la significación que se produce en el cruce de variables. La condición de validez para poder aplicar el test es que no exista ninguna frecuencia esperada < 1 y que no haya más del 20% de las casillas de la tabla con frecuencias esperadas < 5. Para profundizar en los niveles de las variables culpables de la dependencias, se observaron los valores mostrados por los residuos corregidos, tomando como >2 una relación directa y < -2 una relación inversa. Se tomó como regla para determinar la existencia de significación, la universalmente aceptada de p<.05.
Resultados
Se encontraron resultados significativos en a) la influencia del jugador que resta, b) perfil utilizado por el resto y c) espacio de envío de la pelota a la pared lateral y a la cancha. Los saques que provocaron mayores problemas al resto fueron los que impactaron en la pared frontal y posteriormente la pared Lateral 3, saque abierto, pero en cambio no fueron los más realizados, como mostró la secuencia más repetida, Frontis 2-Pared 2-Cancha 0, ni la segunda más repetida, Frontis 3-Pared Lateral 0-Cancha 1 (véase la Figura 1 e Ilustración 1). Los saques que impactaron en la zona de la pared lateral más alejada del frontis, mostraron mayor rendimiento haciendo más difícil su devolución.
Figura 1. El frontón con sus diversos espacios categorizados para el estudio del saque. Sobre estas categorías, el programa informático registraba los espacios utilizados por los jugadores y a los cuales se enviaba la pelota. Cada espacio fue categorizado con un número que identificaba su lugar en la cancha.
Con respecto a la zona donde se ubica el jugador para realizar el saque encontramos que todos los saques observados en el Nivel 1 se realizaron desde la Cancha 1. Los porcentajes encontrados con respecto a la ubicación del compañero mostraron bastante igualdad en la zona de Cancha 3, 68,7% y 64,3%, seguido de Cancha 4, 26,8% y 23,7%, siempre para los Niveles 1 y 2 respectivamente. El porcentaje encontrado para las otras dos zonas fue muy inferior a los anteriores. La secuencia espacial más repetida para el Nivel 1 se produjo en los saques que impactaron en Frontis 2, Pared 2 y Cancha 0, el adversario no dejó botar en la cancha, mostrando un 36,5% de saques con este patrón. Se dio un 12,5% de frecuencia para la segunda secuencia de espacio más repetida, Frontis 1, Pared 1 y sin bote. Con respecto a la distribución de frecuencias del gesto técnico utilizado para el saque, los porcentajes observados mostraron un porcentaje del 95,9% respecto al golpeo de tipo cortada, sobre el tipo plano que obtuvo sólo un 4,1%. En referencia a los datos analizados sobre la posición y el perfil del jugador que resta, encontramos un 76,3% de restos por parte del delantero, por un 23,7% de restos por parte del zaguero. En la relación entre el jugador que resta y el rendimiento del saque, el test de chi-cuadrado indicó significación estadística de .082 para el Nivel 1 y no mostró significación alguna para el Nivel 2. La incidencia entre el jugador que resta y el rendimiento del saque no mostró relaciones estadísticamente significativas, pero mostró indicios de significación para el Nivel 1. Entre el perfil utilizado en el resto y el rendimiento en el saque (véase la Tabla 1), el test indicó significación estadística de .000 para el Nivel 1 y no mostró significación para el Nivel 2.
Tabla 1. Rendimiento del saque para los jugadores del nivel 1 en función del perfil utilizado por el resto.
La dependencia entre el perfil del resto y del rendimiento en el saque para el Nivel 1 se produjo en los restos con perfil derecho o también denominado drive que permite máximas y mínimas opciones de ataque (dependencia positiva) y que permite opciones al resto (dependencia negativa). Aspecto contrario de lo que se produce con el perfil izquierdo o revés, en el que la dependencia positiva se produjo con la variable opciones de ataque. IV Congreso Mundial de Ciencia y Deportes de Raqueta La dependencia entre el espacio de envío a la pared lateral y el rendimiento en el saque se produjo para el Nivel 1 en los saques que impactaron en la pared Lateral 2 y que permiten opciones al resto (dependencia positiva) y mínimas opciones de ataque al resto (dependencia negativa) (véase la Figura 1). Se dio relación en los saques enviados a la pared Lateral 1 que permiten mínimas opciones de ataque al resto (dependencia negativa) y opciones al resto (dependencia positiva). Se produjo dependencia en los saques enviados a la pared Lateral 3 que permiten mínimas opciones al resto (dependencia positiva) y opciones al resto (dependencia negativa). La dependencia entre el espacio motor de envío a cancha y el rendimiento en el saque se dio, para el Nivel 1, en los saques que no botan permitiendo opciones de ataque al resto (dependencia positiva) y en los que permiten mínimas opciones al resto (dependencia negativa). Se produjo en los saques que botan en la Cancha 1 permitiendo mínimas opciones al resto (dependencia positiva) y opciones (dependencia negativa). Para los saques que botan en la Cancha 2 se produjeron las mismas dependencias pero con un mayor porcentaje.
Discusión
Debido a que se han encontrado escasos estudios científicos acerca del frontenis olímpico que analicen el rendimiento del saque (Alonso, 2001; Alonso & Argudo, 2002), nos habíamos planteado describir con mayor profundidad los indicadores de rendimiento para los deportes de raqueta propuestos por O´Donoghue (2004) que vienen a completar los ya apuntados por Hughes & Barlett (2002). Nuestra discusión buscará la descripción de los factores de rendimiento propuestos y su incidencia en el saque. Esto nos permitirá describir las posibles relaciones entre variables que se encuentran en el saque. Así estaremos en condiciones de aumentar el conocimiento sobre el saque en esta modalidad deportiva de raqueta y muro. 2.2 Ubicación de los jugadores Los resultados que arroja la estadística descriptiva nos muestran una mayoritaria utilización de la zona Cancha 1 para el jugador que saca, situada próxima a la línea 5 de saque y en la zona cercana a la contracancha. Respecto a la posición en la cancha del jugador que saca los resultados muestran una constante para la ubicación en zona cancha y un rendimiento que permite opciones o mínimas opciones. Vemos que la ubicación en la zona Cancha 1 puede permitir mayores posibilidades de consecución del punto o de complicar la devolución. Es significativa la escasa o nula utilización de otras zonas, quedando la zona cancha como la más utilizada y la que permite mayores opciones de éxito en el saque. Para el Nivel 1 se muestra como una constante, es decir los jugadores no se sitúan en otra zona para sacar. Por lo que podríamos aventurarnos a decir que no es un factor de relevancia en el saque. Estos resultados coinciden con las opiniones y formas de entrenamiento actuales (Brotóns et al., 2002), en el que la zona de ubicación del sacador apenas si varía, modificándose otros aspectos del saque. Se pretendía analizar si influía en la muestra estudiada la ubicación de los contrarios en el rendimiento, no encontrando resultados que nos indicaran que la ubicación de los jugadores en el resto incidía en el rendimiento del saque. Según los resultados de la estadística descriptiva, observamos como los adversarios se distribuyen uniformemente en la cancha, ocupando la Cancha 2 el delantero y la Cancha 4 el zaguero. Es decir los adversarios se sitúan cercanos a la pared lateral. 2.2.1Perfiles utilizados y efectos en el saque y resto En estudios previos de la modalidad se comprobó como el jugador que se encargaba de sacar utilizaba exclusivamente el drive como perfil de golpeo (Alonso, 2001; Alonso & Argudo, 2002). Estos datos se confirman en este estudio, ya que no se sacó nunca utilizando el revés. De este modo, tratamos de descubrir si el perfil utilizado por el jugador que restaba el saque podría tener incidencia en el resultado del mismo. Contrariamente a lo observado en otras modalidades de raqueta, no hemos encontrado diferencias para ambos niveles que nos indiquen como factor de eficacia el perfil del resto. Los resultados contrastan con la disminución de la efectividad en el resto con el revés encontrado por Mantis et al. (1999), pero concuerdan con lo aportado por Méndez (2000), que no aconseja atacar al revés por automatismo, sino tener en cuenta los puntos débiles del contrario. Encontramos en el estudio de Rivas et al. (2001) que en el bádminton el jugador experto prefiere rectificar a golpear de revés (por otros motivos), lo que choca con la posible preferencia mostrada del jugador de frontenis a restar con el revés. Contrariamente a lo que se podía pensar, para la muestra estudiada no se encontró incidencia significativamente estadística entre el efecto dado a la pelota en el saque y un mayor rendimiento del mismo. Entendemos que este es uno de los aspectos a profundizar en futuros estudios, ya que otras modalidades de raqueta estudiadas (O´Donoghue, 2004) como el tenis de mesa y tenis, si que mostraban diferencias significativas para el rendimiento, utilizando distintos tipos de efectos en los saques. Jugador que resta Nos plateamos estudiar si estratégicamente era más interesante que restase el delantero o el zaguero, pudiendo pensar que es más seguro para la continuidad del punto que reste el zaguero y más arriesgado que lo haga el delantero, ya que la pelota le llega a mayor velocidad por su cercanía a la pared frontal. Según nuestros resultados, cuando resta el zaguero solo permite opciones o mínimas opciones para conseguir tanto. Para ello será fundamental realizar un saque alto y paralelo a la pared lateral, pero que vaya cercana a ella. Aspecto que podemos confirmar de estudios anteriores (Alonso, 2001 y Argudo & Alonso, 2002), en los que se encontraron correlación con el saque alto paralelo y la no consecución del punto por parte del zaguero que restaba. Es decir, los restos del zaguero permitieron que al menos no consiguiese punto directo en el resto. Esto nos conduce directamente a discutir sobre el espacio más adecuado para el envío de la pelota. 2.3 Espacio de envío de la pelota Nos encontramos con los aspectos ya comentados de la poca variabilidad en el saque, observando la secuencia espacial más repetida en el saque (Frontis 2-pared Lateral 2-Cancha 0) que corrobora los datos anteriores, de saques altos rodados que son golpeados por los adversarios antes del bote. No se encuentra relación entre la secuencia más repetida con el rendimiento obtenido en los saques. Esto implica que para la muestra estudiada, la secuencia de espacios no es un factor de rendimiento claro, teniendo que determinar si existe algún espacio de envío que por separado provoque más problemas al resto. Sin tener en cuenta la secuencia de espacios, observamos que no existe relación significativa entre el rendimiento y el espacio de impacto frontis o pared frontal. Encontramos que los saques que provocan mayores problemas al resto son los que impactan en la pared frontal seguido de la pared lateral, pero buscando la pared Lateral 3, un saque con un ángulo más abierto. En cambio no son los más realizados, como nos muestra la secuencia más repetida (Frontis 2-pared Lateral 2-Cancha 0), ni la segunda más repetida (Frontis 3-pared Pateral 0-Cancha 1). Se utiliza un efecto cortado de la pelota en el saque impactando en dos paredes o tan solo en la frontal. La mayor eficacia en el saque se da enviando a la pared Lateral 3. Es de reseñar también la escasa utilización de la Cancha 2 para el bote, a pesar de que muestra los niveles más altos de rendimiento. Recapitulando podemos determinar que el saque que mayor relación tuvo con las mínimas opciones para restar tuvo las siguientes características en cuanto al espacio de envío de la pelota: a) impactó primero en la pared frontal, b) posteriormente impactó en la pared Lateral 3, lo que hace que sea un saque profundo y a la vez cruzado y c) el jugador que resta no tiene más remedio que volear ya que este tipo de trayectoria junto al efecto cortado haría que la pelota botase, siendo muy difícil de golpear. En conclusión podemos afirmar que para la muestra analizada: a) la ubicación en zona cancha es una constante, junto a un rendimiento que permite opciones o mínimas opciones al resto, b) en cuanto al rendimiento en función del jugador que resta, los resultados indican tendencia a las máximas opciones al resto cuando es realizado por el zaguero, c) los saques que provocan mayores problemas al resto son los rodados que buscan la pared Lateral 3 pero no son los más realizados. A través de este estudio hemos contribuido a iniciar de forma sistemática y rigurosa a descubrir y profundizar sobre los indicadores de rendimiento en el frontenis olímpico. Dentro de los indicadores de rendimiento, creemos que para el saque es necesario tomar en cuenta otros factores que han demostrado su influencia en el resultado del mismo como el efecto dado a la pelota seguido de las paredes donde impacta. Además la validación de la herramienta informática utilizada para la recogida de datos, supone un avance importante dentro de los sistemas de control del rendimiento para esta modalidad de raqueta, ya que permitió almacenar y gestionar todos los saques registrados.
APÉNDICE.
Bibliografía
- Alonso, J. I. (2001). Estudio práxico del frontenis olímpico. Trabajo para la obtención de la suficiencia investigadora, Universidad Católica San Antonio de Murcia, Murcia, España.
- Alonso, J. I. & Argudo. F. (2002, octubre). Influencia de la modalidad técnica de golpeo en el saque sobre la posición del resto y su ejecución. Estudio práxico en el frontenis olímpico. Trabajo presentado en el V Congreso Ciencias del Deporte, la Actividad Física y la Recreación. INFEC-Lérida, Lérida, España.
- Alonso, J. I., Argudo, F. & Faura, F. (2005). Computerized registration of the motor actions of marks in the olympic frontenis of high level Frontis v1.0. Trabajo presentado en 5th International Symposium Computer Science in Sport. Hvar, Croatia.
- Anguera, M. T. et al. (2000, agosto). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24, Artículo3. Extraído el 27 Diciembre, 2002, de http://efdeportes.com.
- Anguera et al. (1993). Metodología observacional en la investigación psicológica. Barcelona: PPU.
- Brotóns, J. M., Rojas, G. & Frías, J. (2002). La iniciación deportiva en el frontenis. Valencia: Ed. Ayuntamiento de Valencia.
- Carazo, A. (2002, marzo). Registro informatizado de índices de rendimiento en el bádminton de competición. Trabajo presentado en el II Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, Madrid, España.
- Drianovski, Y. & Otcheva, G. (2002). Survey of games styles of some of the best Asian players at the 12th World University Table Tennis Championships (Sofía, 1998). In Table Tennis Sciences 4 and 5 (edited by N. Yuza, S. Hiruta, Y. Iimoto, Y. Shibata, Y. Shuji, J. R. Harrison, A. Sharara, J. F. Khan, K. Kimura, S. Araki). Lausanne: ITTF, pp. 3-9.
- Fourlong, J. (1995). The service in lawn tennis: how important is it? En T. Reilly, Hughes, M. & Lees, A., Science and racket sports, (pp. 266-271). London: E & FN Spon.
- Gorospe, G. (1999). Observación y análisis en el tenis de individuales. Aportaciones del análisis secuencial y de las coordenadas polares. Tesis doctoral, Universidad del País Vasco.
- Hughes, M. (1995). Computerised notation of racket sports. En T. Reilly, Hughes, M. & Lees, A., Science and racket sports, (pp. 249-256). London: E & FN Spon.
- Hughes, M. & Barlett, R. (2002). The use of performance indicators in performance analysis. Journal of sports sciences, 20, 739-754.
- Hughes, M. & Clarke, S. (1995). Surface effect on elite tennis strategy. En T. Reilly, Hughes, M. & Lees, A., Science and racket sports, (pp. 272-277). London: E & FN Spon.
- Hughes, M. (1998). The aplications of notational analisis to racket sports. En Lees, A., Maynard, I., Hughes, M. & Reilly, T., Science and racket sports II, (pp. 211-220). London: E & FN Spon.
- Lees, A. (2003). Science and the mayor racket sports: a review. Journal of sports sciences, 21, 707-732.
- Mantis, K. (1999). Strategy evaluation of singles tennis matches in girls under 18 years old. Exercise and society journal of sport science, 21, 64-62.
- McGarry, T., Khan, M. & Franks, I. (1998). Analysing championship squash match-play as a dynamical system. En Lees, A., Maynard, I., Hughes,
- M. & Reilly, T., Science and racket sports II, (pp. 221-226). London: E & FN Spon.
- O´Donoghue, P. (2001). The most important points in grand slam singles tennis. Research Quarterly for Exercise and Sport, 72(2), 125-131.
- O´Donoghue, P. (2004). Match analysis in racket sports. En Lees A., Kahn F. & Maynard (Eds.), Science and racket sports III, (pp. 155-162). London: E & FN Spon.
- O´Donoghue, P. & Ballantyne, A. (2003, mayo). Impact de la vitesse du service en simples lors des tournois de tennis du Grand Chelem. Trabajo presentado en el III Congrés Mondial Scientifique des Sports de Raquettes, INSEP, París, Francia.
- O´Donoghue, P. & Ingram, B. (2001). A notational analysis of time factors of elite tennis strategy. Journal of sports sciences, 19(2), 107-115.
- Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de Praxiología Motriz. Barcelona: Ed. Paidotribo.
- Torres, G. & Carrasco, L. (2004). Investigación en deportes de raqueta: tenis y bádminton. Murcia: Universidad Católica San Antonio de Murcia.
- Ureña, A. (2003). De las técnicas de observación a la metodología observacional en el deporte. Análisis de tres perspectivas prácticas: investigación, enseñanza y rendimiento. En FACCAFD, Novedades en Ciencias de la actividad Física y del Deporte, (pp. 43-72), Reprografía Digital Granada.