+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

5 Jun 2012

Análisis temporal de las acciones motrices en gimnasia aeróbica: xi campeonato del mundo (Rodez, 2010)

//
Comments0
/

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº15.

¡Consíguelo aquí!

En este estudio se pretende ofrecer información específica mediante el análisis de los tiempos de intervención de cada una de las acciones motrices que se realiza en los ejercicios de competición de la modalidad individual masculino y femenino de Gimnasia Aeróbica,

Autor(es): Águeda Gutiérrez-Sánchez, Roberto Bermejo Nuín y Ángel Martínez Piñeiro
Entidades(es): Universidad de Vigo
Congreso: VII Congreso Nacional de Ciencias del deporte y educación Física
Pontevedra – 5, 6 y 7 de Mayo de 2011
ISBN: 978-84-614-9945-8
Palabras claves: Gimnasia Aeróbica, Análisis Observacional, Acciones Motrices

Análisis temporal de las acciones motrices en gimnasia aeróbica: xi campeonato del mundo (Rodez, 2010)

Resumen

En este estudio se pretende ofrecer información específica mediante el análisis de los tiempos de intervención de cada una de las acciones motrices que se realiza en los ejercicios de competición de la modalidad individual masculino y femenino de Gimnasia Aeróbica, con el objeto de comparar su actuación por separado, teniendo en cuenta que no hay distinción de género en la competición de las modalidades de Tríos y Grupos.

Se ha utilizado una metodología observacional registrándose los finalistas de la modalidad Individual Masculino y Femenino, siendo un total de 13 rutinas analizadas, pertenecientes a la categoría sénior del Campeonato del Mundo de Gimnasia Aeróbica celebrado en Rodez en 2010.

Los datos obtenidos muestran que la Gimnasia Aeróbica es un deporte que a nivel de competición, requiere un gran porcentaje coreográfico. Los tiempos de intervención en los diferentes grupos de Dificultad es muy similar entre géneros destacando el Grupo de Saltos como el más utilizado, debido en gran parte por ser el más numeroso dentro del Código de Puntuación (2009-2012). Aspectos que se deberán tener en cuenta a la hora de planificar el entrenamiento obteniéndose así, una mayor calidad metodológica en el trabajo de los técnicos y entrenadores en esta disciplina gimnástica. Además, la comparación entre ambas modalidades nos permitirá conocer los aspectos más relevantes a la hora de planificar el entrenamiento de las Parejas, Tríos y Grupos.

El contenido general de la Gimnasia Aeróbica se compone de múltiples acciones motrices no naturales y desarrolladas en espacios estandarizados y estables, determinadas por un Código de Puntuación (CP), como elemento configurador y delimitador de dicha modalidad deportiva (Vernetta, Gutiérrez, López Bedoya y Sánchez, 2002). Según el CP de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG.), edición 2009-2012, la Gimnasia Aeróbica es definida comola habilidad para realizar de forma continuada complejos patrones de movimiento aeróbico y de alta intensidad con música, originarios del aeróbic tradicional: la rutina debe demostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza y utilización de los 7 pasos básicos, con perfecta ejecución de los elementos de dificultad”. Es decir, tiene que demostrar creatividad, con una perfecta integración de todos los movimientos con la música y la expresión.

Las modalidades de esta disciplina gimnástica son: Individual Masculino (IM), Individual Femenino (IF), Parejas mixtas, (PM) Tríos (TR) y Grupos (GR), siendo la duración del ejercicio para los IM e IF de 1 min. y 30 seg. (+/- 5 seg.) y la de PM, TR y GR de 1 min. 45 seg. (+/- 5 seg.), (CP, 2009-12). El espacio de actuación es de 7x7m para los individuales y de 10x10m para el resto de modalidades.

 

Partimos de que la elaboración de una rutina de competición de Gimnasia Aeróbica responde a un proceso creativo, donde se realizan múltiples combinaciones hasta dar con lo que en el CP denomina una rutina de “clase mundial”, la cual debe tener únicas y creativas características.

Diferentes investigaciones dentro de los deportes gimnásticos, hacen referencia a las distintas acciones motrices que representan cada especialidad. Destacan las taxonomías de los movimientos gimnásticos de Ukran (1968), Carrasco (1976) y Smoleuskiy y Gaverdoskiy (1996) en Gimnasia Artística; Fodero y Furblur (1989), Vernetta, López Bedoya y Panadero (1996)  Moreira y Frías (2002) y Vernetta y López Bedoya (2005)  en Gimnasia Acrobática; Sierra (2000) en Gimnasia Rítmica Deportiva; Vernetta et al. (2002) en Aerobic Deportivo y Vernetta y López Bedoya (2005) en deportes de Trampolín.
Existe sin embargo mucha información a partir del análisis del comportamiento motor durante el entrenamiento y la competición, aunque a pesar de ello sigue considerándose como una de las variables que más afecta al aprendizaje deportivo. Son pocos los estudios relacionados con el análisis de los parámetros temporales (tiempos de intervención) de las acciones motrices que realizan los gimnastas en sus ejercicios de competición.
Centrándonos en la Gimnasia Aeróbica de Competición encontramos los estudios de Gutiérrez, Vernetta y Van de Eyden (2008), Gutiérrez, Alonso y Bermejo y (2009); Gutiérrez, Tomé y Pérez (2009) donde se analizan los tiempos de intervención de competiciones internacionales de las distintas acciones motrices, se incluyen en estos los aspectos coreográficos, elementos de dificultad y transiciones y enlaces.
Asimismo en la especialidad de Gimnasia Acrobática encontramos el estudio de López, Vernetta, Jiménez y Gómez-Landero (2000), donde señala la importancia del empleo de los registros de los tiempos de intervención y la definición operativa y sistemática de las acciones motrices que deben ser registradas para un conocimiento más exhaustivo de la motricidad de dicho deporte.
Por otro lado, en el estudio de Vernetta, López, Jiménez y Gómez-Landero (2003) realizan un trabajo exhaustivo sobre los tiempos de intervención en el Campeonato Del Mundo de Sport Acrobatic, celebrado en Polonia en el año 2000, analizando la modalidad de Parejas (masculinas, femeninas y mixtas) distinguiendo los roles de portor y ágil. Vernetta et al (2006), realizan un análisis comparativo de los tiempos de las acciones motrices y manifestaciones de fuerza en Gimnasia Acrobática, en los ejercicios combinados de las categorías masculinas sénior (Campeonato Europeo de 2003).
De ahí, que siguiendo esta línea, el presente estudio pretenda ofrecer información específica relacionada con los tiempos de intervención de cada una de las acciones motrices y el análisis comparativo de ambas modalidades (IM/IF) para ver sus similitudes y diferencias.
 Finalmente queremos señalar que la Gimnasia Aeróbica está caracterizada por la presentación de ejercicios en el que una aplicación especifica de fuerza y flexibilidad (en sus diversas manifestaciones) es vital para el éxito final. Por ello, otra de las pretensiones de este estudio es cuantificar el tiempo que se dedica a realizar dichos elementos que lleven estos componentes de fuerza y flexibilidad para que la planificación de los entrenamientos sea adaptada a las necesidades de la competición.

MÉTODO

Población y muestra

Para el desarrollo de este estudio se han analizado un total de 13 ejercicios: 6 finalistas de IF y 7 finalistas de IM del Campeonato del Mundo de Gimnasia Aeróbica celebrado en Rodez (Francia) en 2010.

Diseño

La metodología de investigación empleada ha sido una observación sistematizada no participante en ambiente natural.

Instrumental

            Para el visionado de los ejercicios objeto de nuestro análisis se emplearon los siguientes materiales:

  • Ordenador portátil
  • Un uso del software ‘’kinovea’’ para el análisis de los videos.
  • Dos hojas de observación de elaboración propia.

Procedimiento

            En primer lugar, las acciones determinadas para la elaboración de la hoja de registro, se realizó partiendo de criterios técnicos de expertos, bibliografía específica y estudio en profundidad del CP (2009-2010). Dichas acciones recogidas en la planilla fueron:

  • Dificultades: máximo 10, con el tiempo empleado en cada dificultad de los Grupos de elementos: (A. Fuerza Dinámica; B. Fuerza Estática; C. Saltos y D. Equilibrio y Flexibilidad).
  • Coreografía: (patrones de movimiento aeróbico-combinaciones de brazos y pasos básicos).
  • Transiciones y Enlaces: (Movimientos utilizados para pasar de un nivel a otro y enlazar con las dificultades o coreografía).

Todas las acciones se encontraban definidas de forma operativa y con sus criterios de observación para facilitar la labor del entrenamiento de los observadores.

            El análisis temporal ha sido realizado por 2 observadores previamente entrenados en el manejo del programa del ordenador y de forma específica en los criterios de observación de cada una de las acciones, así como en la utilización de la hoja de observación y del programa ‘’kinovea’’. Un tercer observador (Juez Nacional de Gimnasia Aeróbica), analizó previamente los elementos de dificultad de cada ejercicio por la complejidad que conlleva el análisis de los mismos.

La planilla de observación cuenta con una serie de casillas en las que se introducen los tiempos en los cuales se plasma cada elemento con su respectivo orden de ejecución.

RESULTADOS

Análisis del tiempo total ejecutado por cada participante

Como muestran las gráficas 1 y 2, tanto en la categoría individual masculina como en la femenina todos los gimnastas tienen un tiempo similar de actuación que se acerca a 1´30´´. Esto es lógico puesto que el CP obliga a que los ejercicios tenga una duración entre 1’ 25’’ y 1’ 35’’, y toda la que supere o no llegue a ese tiempo tiene penalizaciones. Aún así analizaremos si influye el hecho de hacer mayor o menor tiempo de ejecución en la calidad del ejercicio.

Gráfica 1: Tiempos totales de los participantes masc. Gráfica 2: Tiempos totales de las participantes femn.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

En las gráficas 3 y 4 se observa el tiempo invertido en la realización de los elementos de dificultad en comparación con el tiempo restante de la combinación de ejercicios. Se observa las diferencias mínimas existentes entre la categoría masculina y femenina individual.

 

Grafica 3.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Grafica 4.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

A continuación, en las gráficas 5 y 6, se muestran los tiempos de dos aspectos analizados de forma conjunta, como son las Transiciones y los Enlaces existentes entre los elementos de dificultad y las coreografías.

Grafica 5.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Grafica 6.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Finalizando el análisis de los elementos generales, se muestran las gráficas 7 y 8 con los tiempos empleados en la ejecución de las coreografías con el fin de comparar las diferencias existentes entre éstas.

 

Grafica 7.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Grafica 8.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Análisis específico de los elementos de dificultad

A continuación se analiza en las gráficas siguientes los tiempos empleados en los diferentes grupos de dificultad, los cuales son: Fuerza Dinámica: Grupo A (Gráficas 10 y 11), Fuerza Estática: Grupo B (Gráficas 12 y 13), Saltos: Grupo C (Gráficas 14 y 15), Equilibrio y Flexibilidad: Grupo D (Gráfica 16 y 17).

Teniendo en cuenta el CP (2009-2010) del Campeonato del Mundo (Rodez, 2010), los participantes pueden realizar hasta un máximo de 10 elementos y al menos debe ejecutarse uno de cada Grupo para que no haya penalización.

Para la elaboración de las gráficas se procedió a sumar todos los tiempos de cada uno de los Grupos y posteriormente se comparó cada uno con el tiempo empleado en los restantes. De esta manera se puede conocer las diferencias entre la categoria masculina y femenina en cada uno de los Grupos.

 

Grafica 9.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Grafica 10.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Grafica 11.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Grafica 12.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Grafica 13.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Grafica 14.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Grafica 15.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Grafica 16.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Grafica 17.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Para tener una vision más global de las diferencias existentes entre cada grupo según la categoria Masculina o Femenina se muestra la comparativa en la gráfica 18. Donde se observan mayores tiempos para el Grupo A y C en los IM y mayores tiempos en los Grupo B y D para las IF.

Grafica 18.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

A modo de conclusiones se puede resumir aquellas diferencias encontradas entre los tiempos de intervención de las acciones motrices y de forma más específica entre los grupos de dificultad, asi como las diferencias entre las modalidades de Individual Masculino y Femenino. Señalamos por tanto que:

  • La duración de la combinacion (tiempo total) no es determinante para el resultado de la votación, puesto que la diferencia máxima entre unos participantes y otros es mínima (10´´).
  • En cuanto al tiempo de intervención de Dificultades y Enlaces/Transiciones apenas existen diferencias entre la categoría Masculina y Femenina.
  • El tiempo de intervención de Coreografía es algo mayor en la categoría masculina, argumentando que en la categoría femenina se realizan más elementos de Flexibilidad y Equilibro y éstos necesitan un tiempo mayor que los Saltos (grupo de elementos más utilizado en la categoría masculina).
  • Basándose en Parajón y Aranda (2009), sabemos que la fuerza dinámica es mayor en hombres que en mujeres y que ésto viene determinado genéticamente. Precisamente por ello se explica que el tiempo empleado por los hombres en éste grupo de dificultad sea considerablemente mayor que en mujeres, puesto que se aprovechan las cualidades genéticas de los gimnastas al máximo.
  • Según Maffuli, King y Helms (1994), la flexibilidad en hombres está limitada por el incremento muscular en la adolescencia. Ésto explica que, en comparación con las mujeres, en la categoría masculina se emplea mucho menos tiempo en la ejecución de elementos de Equilibrio y Flexibilidad (Grupo D), ya que el nivel óptimo se ve obstaculizado por la genética.
  • Tambien por la razón anterior en la Categoría Masculina se realizan más elementos de Saltos (Grupo C) que en la Femenina, ya que, teniendo mayor masa muscular y más desarrollada, los hombres son capaces desarrollar más fuerza explosiva para el salto que las mujeres.
  • El Grupo de elementos de dificultad que más tiempo ocupa es el de Fuerza Estática,  pese a tener una media de entre 1 y 2 elementos por participante, esto se debe a que cada uno de los elementos de este grupo conlleva un tiempo minimo bastante amplio (requerimiento de 2” de mantenimiento) (CP, 2009-2010) para que se considere válido la ejecución del mismo.

 

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

Arregui, J.A. y Martínez De Haro, V. (2001). Estado actual de las investigaciones sobre la flexibilidad en la adolescencia. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Vol.1(2):127-135.
Carrasco, R. (1976) Essai de systématique d´enseriguement de la gymnastique aux agrés. París: Ed. Vigot.
Fodero, J.M. y Furblur, E.E. (1989). Creating Gymnastic Pyramids and Balances. Champaign, Illinois: Ed. Leisure Press.
Gutiérrez, A.; Alonso, A. y Bermejo, R. (2010). Estudio de los tiempos de intervención de las distintas acciones motrices en el x campeonato del mundo (2008) de gimnasia aeróbica. Actas del III Congreso Internacional de Ciencias del Deporte. VI Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo. Acuga. Universidad de Vigo.
Gutiérrez, A.; Tomé, A. y Pérez, P. (2010). Gimnasia aeróbica: análisis de los tiempos de intervención de las distintas acciones motrices en el ix campeonato del mundo (2006). Actas del III Congreso Internacional de Ciencias del Deporte. VI Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo. Acuga Universidad de Vigo.
Gutiérrez, A. y Vernetta, M. (2006)Análisis y desarrollo evolutivo del parámetro dificultad en la Gimnasia Aeróbica Deportiva.IV Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Universidad de A Coruña.
Gutiérrez, A. Vernetta, M. y Van De Eyden, B. (2008). Análisis de los tiempos de intervención de las distintas acciones motrices en las rutinas de Gimnasia Aeróbica en el campeonato de Europa de 2001. Actas del II Congreso Internacional de Ciencias del Deporte. ACUGA. Universidad de Vigo.
López Bedoya, J.; Vernetta, M.; Jiménez, J. y Gómez-Landero, A. (2000). Tiempos de Intervención en las acciones motrices acrobáticas. Definición y sistematización. V Simposium Nacional de Actividades Gimnásticas y Acrobáticas en el INEF.
Parajón, M. y Aranda, M (2009). Diferencias entre hombres y mujeres entrenados a una carga de fuerza dinámica. Lecturas Educación Física y Deportiva. Revista Digital. Nº 132. www.efdeportes.com.
Sierra, E. (2000). Análisis praxiológico de la Gimnasia Rítmica Deportiva: Las situaciones sociomotrices de conjunto. Tesis Doctoral. Universidad, A Coruña.
Smoleuskiy, V. y Gaverdouskiy, I. (1996). Tratado general de Gimnasia Artística Deportiva. Barcelona: Paidotribo.
Ukran, M.L. (1968), Metodología del entrenamiento en Gimnasia Deportiva. Zaragoza: Ed. Aeróbic.
Vernetta, M.; Gutiérrez, A; López Bedoya, J. y Sánchez, R, (2002). Taxonomía de las acciones motrices en la Gimnasia Aeróbica Deportiva. En Enseñanza y entrenamiento de la Gimnasia y Acrobacia. Facultad del Deporte de Cáceres. Universidad de Extremadura. (pp.267-273).
Vernetta, M.; Jiménez, J. López Bedoya, J. Gutiérrez, A. y Gómez-Landero, A. (2006). Gimnasia acrobática: análisis comparativo de los tiempos de las acciones motrices y manifestaciones de fuerza en los ejercicios combinados de las categorías masculinas sénior. Actas del I Congreso Internacional de Ciencias del Deporte. Acuga. Universidad de Vigo.
Vernetta, M. y López Bedoya, J. (2005a). Perfil motor de la Gimnasia Acrobática: Características y planteamiento taxonómico. Lecturas Educación Física y Deportiva. Revista Digital. Nº 81. www.efdeportes.com.
Vernetta, M. y López Bedoya, J. (2005b). El contenido motor de los Deportes de Trampolín. Lecturas Educación Física y Deportiva. Revista Digital. Nº 90. www.efdeportes.com.
Vernetta, M.; López Bedoya, J.; Jiménez, J. y Gómez-Landero, A. (2003). Acrosport de Competición. Análisis de los tiempos de intervención en la modalidad de parejas. Lecturas Educación Física y Deportiva. Revista Digital. Nº 62. www.efdeportes.com.
Vernetta, M.; López Bedoya, J. y Panadero, F. (1996). El Acrosport en la escuela Barcelona: Inde.

 

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!