Ansiedad de los maratonianos en función de variables bio-socio-demográficas: un estudio transcultural
Ansiedad de los maratonianos en función de variables bio-socio-demográficas: un estudio transcultural
Resumen:
En la creciente población de corredores españoles y mexicanos de ruta se analizan su ansiedad precompetitiva y sus principales características bio-socio-demográficas. También se analiza la influencia de dichas variables en la puntuación de la ansiedad cognitiva, la ansiedad somática y la autoconfianza, tanto en la muestra española de corredores de ruta, como en la mexicana. Se obtienen valiosos datos descriptivos de su ansiedad y características bio-socio-demográficas y se concluye que los corredores de ruta tienen una moderada ansiedad precompetitiva, tanto cognitiva como somática, sin diferencias significativas entre sexos ni entre las muestras española y mexicana. Sin embargo, los valores obtenidos en autoconfianza son altos en la muestra española y muy altos en la muestra mexicana, en ambos casos con diferencias significativas a favor de los varones. Por último, en la influencia que tienen las variables bio-socio-demográficas en las puntuaciones de la ansiedad cognitiva, ansiedad somática y autoconfianza, existen numerosas diferencias significativas, tanto por sexo como entre las muestras española y mexicana.
INTRODUCCIÓN
Anshel et al. (1991) definieron la ansiedad como un sentimiento subjetivo de aprensión o amenaza percibida, a veces acompañada por un incremento de la activación fisiológica. Jaenes (2000), en función de la estabilidad de la ansiedad, distinguía entre ansiedad rasgo (ser) como la tendencia personal a tener ansiedad en la mayoría de situaciones de la vida cotidiana, y ansiedad estado (estar) como la manifestada por una persona en una situación concreta.
Desde una aproximación multidimensional, Martens, Burton, Vealey, Bump y Smith (1990) diferenciaron en la ansiedad precompetitiva tres componentes en función de a qué nivel se manifestaba; ansiedad cognitiva, ansiedad somática y autoconfianza. La ansiedad cognitiva evalúa las sensaciones negativas que el sujeto tiene sobre su rendimiento y las consecuencias del resultado. La ansiedad somática hace referencia a la percepción de indicadores fisiológicos de la ansiedad, como tensión muscular, aumento de frecuencia cardíaca, sudoración y malestar en el estómago. La autoconfianza estima el grado de seguridad que el sujeto cree tener acerca de sus posibilidades de éxito en la competición.
La ansiedad es un constructo psicológico ampliamente estudiado en el campo de la conducta humana en general y de la psicología del deporte en particular. El motivo son sus repercusiones posteriores en el rendimiento de los deportistas, puesto que, según controlen sus síntomas, puede aumentarles o disminuirles el rendimiento (Smith, 1989). Jones (1991) explicaba que, en función de si un deportista percibe como favorable o desfavorable los síntomas de la ansiedad precompetitiva (por ejemplo los síntomas de la ansiedad somática), puede beneficiarle o perjudicarle en su ejecución o rendimiento posterior. Así, aunque en la literatura hay trabajos en los que se concluye que la ansiedad precompetitiva facilita el rendimiento (Jones & Swain, 1995), en la mayoría de las investigaciones se concluye que la ansiedad tiene efectos negativos no sólo en el rendimiento, si no en el disfrute de la participación deportiva y en el bienestar físico (Scanlan, Babkes & Scanlan, 2005; Scanlan & Lewthwaite, 1986; Smith, Smoll, & Wiechman, 1998).
Existen variables de índole sociodemográfica, personal o interna que pueden influir en la ansiedad precompetitiva de un deportista. Por ejemplo, aunque los hombres muestran mayor autoconfianza que las mujeres, son ellas quienes controlan mejor su ansiedad (Ponce de León, López & Medina, 2006). También, la menor edad (Arbinaga & Caracuel, 2005), menor experiencia en competición (Mellalieu, Hanton & O´Brien, 2004), la percepción del deportista de no ir adecuadamente entrenado a competir (Gutiérrez, Estévez, García & Pérez, 1997), el menor nivel del deportista (Jones & Swain, 1995; Pozo, 2007), o incluso la percepción de la ansiedad como desfavorecedora del rendimiento (Pozo, 2007), son sólo algunas variables que aumentan la ansiedad y disminuyen la autoconfianza.
En España, salvo por los estudios de Jaenes (2000) y Buceta, López, Pérez-Llantada, Vallejo y Del Pino (2003), no es fácil encontrar investigaciones que analicen en profundidad la ansiedad precompetitiva de este creciente número de corredores de ruta. Por consiguiente, en la presente investigación se van a analizar una serie de variables bio-socio-demográficas y la influencia que tienen a la hora de elevar o disminuir de manera significativa la ansiedad precompetitiva en una amplia muestra de corredores de ruta hispanos (españoles y mexicanos).
Método
Participantes
Se partió del total de corredores inscritos en los medios maratones de Almería y Elche (España) y Guadalajara (México) en 2011 y 2012. Para asegurar que la muestra fuera representativa (error±3%, intervalo de confianza 95.5%), se empleó un diseño de muestreo estratificado por afijación proporcional teniendo en cuenta el sexo (86.65% de hombres y 13.35% de mujeres) y la edad. Se administró un cuestionario a 1060 corredores de fondo en ruta que participaron en los medios maratones de Almería (30/01/2011), Elche (03/04/2011) y Guadalajara (20/02/11; 19/02/2012).
Además, por medio de una página Web se obtuvieron las respuestas de 741 cuestionarios de corredores de maratón y medio maratón desde 01/03/11 a 20/03/13. Por tanto, la muestra aleatoria y voluntaria fue de 1795 (1105 españoles, 690 mexicanos) corredores de fondo en ruta que estaba compuesta por 1541 hombres (85.7%) con rango de edad de 18 a 76 años (M=38.98; DT=10.45) y 254 mujeres (14.35%) con rango de edad de 18 a 69 años (M=37.88; DT=9.80). Por tanto, se tiene una muestra representativa con un error del ±2.30%, a un intervalo de confianza del 95.5%.
Procedimiento
En las carreras citadas anteriormente, se pidió permiso a la organización de la carrera mediante una carta en la que se explicaban los objetivos de la investigación, cómo se iba a realizar el estudio y se acompañaba un modelo del instrumento. El cuestionario fue administrado en un stand que se dispuso al efecto durante la recogida de dorsales de los atletas participantes el día previo a la carrera.
Para ampliar la muestra y obtener la más amplia y variada geográficamente en el territorio español, se solicitó colaboración al webmaster del principal foro de atletismo de España ), al que se le pidió que colgara el cuestionario en la sección de corredores de ruta ).
En ambos casos, todos los sujetos fueron informados del objetivo del estudio, de la voluntariedad, absoluta confidencialidad de las respuestas y manejo de los datos, que no había respuestas correctas o incorrectas y se les solicitó que contestaran con la máxima sinceridad y honestidad. Además, se pidió que si habían contestado previamente este cuestionario no lo volvieran a hacer. Este trabajo posee el informe favorable de la Comisión de Bioética de la Universidad de Murcia.
Instrumento
Se administró un instrumento que estaba compuesto de:
- Inventario de Ansiedad Competitiva-2 Revisado; versión española de Andrade et al. (2007) de Revised Competitive State Anxiety Inventory-2 (CSAI-2R) de Cox et al. (2003). Tiene 3 subescalas: ansiedad cognitiva, ansiedad somática y autoconfianza. La primera y tercera contienen 5 ítems puntuables de 1 (nada) a 4 (mucho) con la que se obtiene una puntuación total entre 5 y 20. La segunda contiene 6 ítems, que ofrece puntuaciones entre 6 y 24.
- Variables bio-socio-demográficas; ¿tiene entrenador?, ¿Qué nivel de estudios ha finalizado?, ¿con quién vive actualmente?, ¿Cuál es su actividad laboral principal?, ¿Cuántos hijos y/o familiares muy dependientes tiene a su cargo?, ¿Qué edad tiene?, ¿Cuál es su peso? y ¿Cuál es su estatura?
Análisis de los datos
Consistencia interna (alfa de Cronbach), diferencias de medias por sexo (t Student), Porcentajes, Chi-cuadrado de Pearson (X2), significatividad, Media (M), Desviación típica (DT), F y p valor se realizaron con SPSS 20.0.
Resultados
Estadística descriptiva
Los corredores de ruta tienen una moderada ansiedad precompetitiva, tanto cognitiva como somática, sin diferencias significativas entre sexos ni entre las muestras española y mexicana. Sin embargo, los valores obtenidos en autoconfianza son altos en la muestra española y muy altos en la muestra mexicana, en ambos casos con diferencias significativas a favor de los varones (véase Tabla 1).
Con respecto a las variables bio-socio-demográficas, excepto en la edad, en la muestra mexicana hay diferencias significativas por sexo en todas las variables analizadas, mientras que en la española sólo las hay en la dedicación principal y en el IMC. Respecto a tener entrenador, una minoría de españoles se preocupa de tenerlo, mientras que en los mexicanos esta preocupación es mucho mayor, sobre todo en mujeres. La mayoría del total de la muestra tiene un alto nivel de estudios, convive con alguien, trabaja, tiene pocos o ningún hijo o familiares dependientes a su cargo, tienen un peso normal y menos de 50 años (Véase Tabla 2).
Medias en ansiedad y autoconfianza en función de las variables bio-socio-demográficas
En ansiedad cognitiva se obtuvieron valores medios en todas las opciones de respuesta de las variables analizadas, tanto en la muestra española como en la mexicana. En la muestra española, además, se obtuvieron numerosas diferencias significativas, de forma que esta ansiedad cognitiva disminuía en hombres y mujeres sin entrenador, con trabajo, con mayor sobrepeso y en el tramo de edad de 34 a 39 años (mujeres) y en mayores de 47 años (hombres). En la muestra mexicana, sin embargo, sólo hubo diferencias significativas en hombres y mujeres que no tenían entrenador, en hombres con mayor nivel de estudios y mujeres de entre 34 y 39 años, en todos los cuales su ansiedad cognitiva disminuía (Véase Tabla 3).
En ansiedad somática se obtuvieron valores medios en todas las opciones de respuesta de las variables analizadas, tanto en la muestra española como en la mexicana. En la muestra española, además, se obtuvieron algunas diferencias significativas, de forma que esta ansiedad somática disminuía en hombres y mujeres sin entrenador y mayores de 47 años (hombres) o de entre 34 y 39 años (mujeres). En la muestra mexicana, sin embargo, sólo hubo diferencias significativas en aquellos hombres que no tenían entrenador y tenían un mayor nivel de estudios, en los cuales su ansiedad somática disminuía (Véase Tabla 4).
En autoconfianza los valores obtenidos son altos en la muestra española y muy altos en la muestra mexicana, en ambos casos con diferencias significativas a favor de los varones. En la muestra española, además, se obtuvieron diferencias significativas en aquellos corredores varones con entrenador y menor nivel de estudios, en los cuales aumentaba su autoconfianza, mientras que en la muestra mexicana lo hacía únicamente en los varones con entrenador y en las mujeres que vivían solas (Véase Tabla 5).
Conclusiones
- 1ª) Se obtienen valiosos datos descriptivos de la ansiedad y características bio-socio-demográficas y se concluye que los corredores de ruta tienen una moderada ansiedad precompetitiva, tanto cognitiva como somática, sin diferencias significativas entre sexos ni entre las muestras española y mexicana.
- 2ª) Sin embargo, los valores obtenidos en autoconfianza son altos en la muestra española y muy altos en la muestra mexicana, en ambos casos con diferencias significativas a favor de los varones.
- 3ª) La influencia que tienen las variables bio-socio-demográficas en las puntuaciones de la ansiedad cognitiva, ansiedad somática y autoconfianza, existen numerosas diferencias significativas, tanto por sexo como entre las muestras española y mexicana.
- 4ª) Se hace necesario seguir investigando a esta creciente población en futuras líneas de investigación que incluyan entre las variables influyentes o predictoras de la ansiedad precompetitiva a diversos constructos psicológicos (motivaciones, niveles de satisfacción intrínseca, adicción al entrenamiento, percepción y/o creencias sobre las causas del éxito deportivo, etc.) o variables de entrenamiento (número de días que entrena por semana, número de horas que entrena por sesión, número de compañeros de entrenamiento, mejor marca personal en medio maratón y/ maratón, etc.).
Referencias
Anshel, M., Freedson, P., Hamill, J., Haywood, K., Horvat, M., & Plowman, S. (1991). Dictionary of the sport and exercise sciences. Champaign, IL: Human Kinetics.
Arbinaga, F, & Caracuel, J. C. (2005). Precompetición y ansiedad en fisicoculturistas. Revista de Psicología del Deporte, 14(2), 195-208.
Buceta, J., López, A., Pérez-Llantada, M., Vallejo, M., & Del Pino, M. (2003). Estado psicológico de los corredores populares de maratón en los días anteriores a la prueba. Psicothema, 15, 273-277.
Gutiérrez, M., Estévez, A., García, J., & Pérez, H. (1997). Ansiedad y rendimiento atlético en condiciones de estrés: efectos moduladores de la práctica. Revista de Psicología del Deporte, 6(2), 27-46.
Jaenes, J. C. (2000). Estado emocional y conducta deportiva: Ansiedad competitiva en corredores de maratón. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.
Jones, J. G. (1991). Recent developments and current issues in competitive state anxiety research. The Sport Psychologist, 4, 152-155.
Jones, G., & Swain, A. (1995). Predisposition to experience debilitative and facilitative anxiety in elite and non-elite performers. The Sport Psychologist, 9, 201-211.
Martens, R., Burton, D., Vealey, R., Bump, L., & Smith, D. (1990). Development and validation of the Competitive State Anxiety Inventory-2. En R. Martens, R. S. Vealey & D. Burton (Eds.): Competitive anxiety in sport (pp. 117-190). Champaign, IL: Human Kinetics.
Mellalieu, S., Hanton, S., & O´Brien, M. (2004). Intensity and direction of competitive anxiety as a function of sport type and experience. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 14, 326-334.
Ponce de León, Y., López, J., & Medina, M. (2006). Habilidades psicológicas en los atletas de primera fuerza en atletismo. Revista de Ciencias del Ejercicio –FOD-, 2, 42-57.
Pozo, A. (2007). Intensidad y dirección de la ansiedad competitiva y expectativas de resultados en atletas y nadadores. Revista de Psicología del deporte, 16(2), 137-150.
Real Federación Española de Atletismo (2013). Calendario Nacional de Competiciones. Disponible en
Scanlan, T. K., Babkes, M. L., & Scanlan, L. A. (2005). Participation in sport: A developmental glimpse at emotion. En J. L. Mahoney, R. W. Larson & J. S. Eccles (Eds.). Organized activities as contexts of development: Extracurricular activities, after school, and community programs. (pp. 275-309). Mahwah, NJ: Erlbaum.
Scanlan, T. K., & Lewthwaite, R. (1986). Social psychological aspects of competition for male youth sport participants: IV. Predictors of enjoyment. Journal of Sport Psychology, 8, 25-35.
Smith, R. (1989). Athletic stress and burnout: conceptual models and intervention strategies. En D. Hackfort & C. D. Spielberger (eds.): Anxiety in sports: An international perspective (pp. 183-201). Nueva York, NY: Hemisphere.
Smith, R. E., Smoll, F. L., & Wiechman, S. (1998). Measurement of trait anxiety in sport. En J. L. Duda (Ed.), Advances in sport and exercise psychology measurement. Morgantown, WV: Fitness Information Technology.