+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

11 Jun 2012

Aplicación de una unidad didáctica de deportes adaptados para la mejora de actitudes hacia la discapacidad sensorial y física en alumnos de 4º de ESO.

En este trabajo presentamos los resultados del desarrollo de una unidad didáctica de 6 sesiones sobre juegos y deportes adaptados a personas con discapacidad sensorial y física-funcional, y su incidencia en las actitudes de dos grupos-clase de 4º de ESO.

Autor(es): Laura Portal Gordillo, Raúl Reina Vaíllo, Ruperto Menayo Antúnez
Entidades(es):Universidad de Extremadura.
Congreso: VII congreso internacional sobre la enseñanza de la educación física y el deporte escolar
BAdajoz 2007
ISBN: 9788461184170
Palabras claves: discapacidad, sensibilización, deporte adaptado.

Aplicación de una unidad didáctica de deportes adaptados para la mejora de actitudes hacia la discapacidad sensorial y física en alumnos de 4º de ESO.

RESUMEN:

En este trabajo presentamos los resultados del desarrollo de una unidad didáctica de 6 sesiones sobre juegos y deportes adaptados a personas con discapacidad sensorial y física-funcional, y su incidencia en las actitudes de dos grupos-clase de 4º de ESO. Los deportes utilizados al efecto fueron la boccia (parálisis cerebral), fútbol sala y goalball (ceguera y deficiencia visual) y voleibol sentados, todos ellos bajo un enfoque sensibilizador. Se administró un test de actitudes y conocimiento sobre los deportes adaptados y la discapacidad en general, antes y después del desarrollo de la U.D. Los resultados muestran mejoría en ítems relacionados con los pensamientos ante una situación en la que se pudiera adquirir una condición de discapacidad. El análisis realizado por género, muestra que los chicos mejoraron en el ítem referido a la diversión de las actividades propuestas, mientras que las chicas, incrementaron las puntuaciones acerca de la especificidad de las actividades destinadas a estos colectivos, o el grado de autonomía que las personas con ceguera o deficiencia visual pueden tener en la práctica deportiva.

INTRODUCCIÓN:

La reciente Ley 2/2006, de 3 de mayo, Orgánica de Educación (LOE), acuña el término de Necesidades Educativas Específicas, para referirse a “aquellos alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecido con carácter general para todo el alumnado” (Art. 71.2).

Se recogen así diversos mecanismos para la atención, en igualdad de derechos, del alumnado extranjero, además de estipular procedimientos flexibles que permitan gestionar las situaciones acaecidas con alumnos víctimas del terrorismo, así como por actos de violencia de género o acoso escolar. En cambio, el “tradicional” término de alumno con Necesidades Educativas Especiales (NEE) queda restringido para aquel “alumnado que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda la vida, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta” (Art. 73). En el artículo 74 de la L.O.E. se recoge que la escolarización de este alumnado se basará en los principios de normalización e inclusión, y se asegurará su no discriminación e igualdad efectiva en el acceso y permanencia en el sistema educativo, pudiendo introducirse medidas de flexibilización en las distintas etapas educativas. La diversidad que impregna nuestras aulas requiere de la preparación del profesorado para atender a dicha diversidad, pero también para programar y gestionar la enseñanza de forma adecuada (Reina, 2003). Las actitudes de los profesores hacia la enseñanza de alumnos con diferentes grados de habilidad y discapacidad parece ser un factor clave para una inclusión exitosa (Hodge & Jansma, 1999; Folsom-Meek & Rizzo, 2002). Sin embargo, las actitudes de los compañeros son consideradas como una de las variables más importantes para la integración de alumnos con discapacidad en el ámbito educativo.

Las actitudes son, por tanto, el “punto de partida” para el éxito en el proceso educativo (Sherrill, 2004). En los últimos años, está cobrando una especial importancia el movimiento conocido como Escuela Inclusiva, como alternativa al modelo de atención al alumnado con NEE de forma diferenciada, tal y como postula nuestra legislación. Se cuestiona pues el concepto de NEE, reclamando la necesidad de replantearse el sistema educativo desde todas sus vertientes, proponiendo un único sistema que garantice el derecho a la educación de todos y todas, y la consideración de la diversidad como un valor educativo, eje de la transformación de los centros (Ríos, 2005). La escuela inclusiva sería un modo de concebir la educación y la función social del centro escolar, desde un planteamiento comunitario, que lleva implícito su transformación y la de su contexto para adecuar y mejorar la respuesta educativa a la diversidad, reconociéndola y no asimilándola. Con este trabajo pretendemos contribuir a la mejora de actitudes hacia diferentes colectivos con discapacidad desde el área de Educación Física, planteando una U.D. de sensibilización de deporte adaptado, partiendo de propuestas didácticas en relación a la Boccia (Reina, 2007), voleibol sentados (Reina y Portal, en prensa) y fútbol sala para ciegos y personas con deficiencia visual (Portal, Reina y Menayo, 2005).

MÉTODO.

La Unidad Didáctica planteada, a la que hemos denominado “Todos somos diferentes”, se ha llevado a cabo con dos grupos de 4º de la E.S.O. del I.E.S. Dr. Fernández Santana de los Santos de Maimona (Badajoz), durante el tercer trimestre del curso 2006-07. La muestra de alumnos quedó configurada finalmente por 45 alumnos (15.6 ± 0.63 años), de los cuales 23 eran chicos y 22 chicas. Antes de proceder al desarrollo de la U.D. se les preguntó acerca de si habían participado en otros años en “algún curso o unidad didáctica de sensibilización hacia la discapacidad”, habiendo contestado en caso afirmativo el 40% de los alumnos, ya que las actitudes pueden ser mejores a medida que el grado de experiencias de trabajo con personas con discapacidad sea mayor (Kowalski y Rizzo, 1996), También se les preguntó por si habían “tenido algún tipo contacto con personas con discapacidad”, habiendo un 68.8% de alumnos que si lo habían tenido. La U.D. constó de un total de 6 sesiones, las cuales sintetizamos a continuación:

SESIÓN 1:

Objetivos: a) conocer las actitudes de los alumnos ante las personas con discapacidad en la vida real y en el ámbito deportivo, y b) dar a conocer, de manera global, el amplio abanico de posibilidades deportivas al alcance de las personas con discapacidad.

Actividades:

1. Cuestionario inicial (pre – test)

2. Visionado audiovisual de secuencias de deportes específicos y breve explicación teórica de ellos, incidiendo en los que se trabajarán a nivel práctico en clase.

SESIÓN 2

Objetivos: a) sensibilizarse ante las posibilidades y limitaciones de la persona con discapacidad a través de la vivenciación; y b) respetar las diferencias individuales, valorándolas desde el punto de vista del enriquecimiento personal y motriz.

Actividades:

1) El lazarillo: por parejas, uno es el guía y otro el lazarillo (con antifaz). El guía probará distintos códigos de comunicación: de la mano, manos en los hombros apretando el hombro del lado al que ha de girar, susurrándole, con balón sonoro, etc.

2) Carreras de ciegos: hay tres filas de ciegos (con antifaces) y tres guías enfrente de ellos. Éstos han de intentar dirigirlos mediante instrucciones verbales (e.g. ¡sigue, sigue!, ¡derecha! o ¡frena!)

3) El pañuelo: a) Ciegos: con bolsa sonora y ayuda de un guía para volver a la zona de su equipo; b) Sordos: con tarjeta numérica; y c) Amputados: a la pata coja.

4) Sillas musicales: pretendemos que se sensibilicen ante la deficiencia auditiva, botando un balón y debiendo ocupar un puesto cuando se deje de botar éste.

SESIÓN 3

Objetivos: a) y b) sesión anterior, c) mejorar la orientación espacial en ausencia total o parcial de visión utilizando estímulos sonoros; y d) iniciarse en el juego del fútbol sala para personas con deficiencia visual.

Actividades:

1) La fuente del sonido: todos se mueven y dirigen hacia la fuente del sonido, originada por el profesor o un compañero que agita un balón sonoro.

2) Las cuatro esquinas con conducción: dirigirse a la señal a la esquina derecha o izquierda según el caso, conduciendo un balón, ayudado por un asistente. También se puede hacer por equipos dados de las manos y sin asistente, con gafas de simulación.

3) Rondo: uno en medio con balón va pasándolo al resto de compañeros a la vez que dice el nombre de la persona a quien lo dirige. Luego avisará del momento de golpeo pero no de la direccionalidad del mismo.

4) Futbolín humano: El portero verá y uno por fila también, el resto usan las gafas de simulación de las distintas discapacidades sensoriales visuales (estocomas, visión periférica,…)

SESIÓN 4

Objetivos: a) conocer y practicar un deporte específico para ciegos: el goalball; y b) mejorar la orientación espacial en ausencia de visión.

Actividades:

1) Que no salga el balón del círculo: Todos sentados en círculo con las piernas abiertas pero separados unos de otros. El objetivo es pasar el balón rodándolo por el suelo y que éste no salga del círculo.

2) Lanzamientos: Uno del grupo con visión, lanza a los compañeros sin visión dando una serie de consignas: a) el nombre de a quien va y derecha/izq.; b) el nombre de a quien va dirigido; y c) cuando lanza el balón pero no donde va dirigido.

3) Frenar el lanzamiento en potencia: uno con visión enfrente de una fila, sin visión. Lanzará el balón sonoro a un lado u otro de la fila y los que componen la misma han de intentar frenarlo una vez vista la técnica de parada (piernas ligeramente en tijeras y manos protegiendo la cara)

4) Partido de goalball 3 x 3.

SESIÓN 5

Objetivos: a) conocer y practicar un deporte específico para parálisis cerebral, la boccia; y b) mejorar la precisión en el tiro con limitaciones de la cadena cinética.

Actividades:

1) Juego de los diez pases: con balón de grabball y con dos limitaciones posibles: pies atados o con lo brazos atados al tronco (sólo se permite la flexo – extensión a nivel de codo y muñeca pero no de hombro).

2) Ajustarse a la raya: cada uno con una bola han de intentar tirar para ajustarla lo más cerca posible a ésta sin pasarse.

3) Desplazar objeto al campo contrario: se enfrentan dos equipos de 6 miembros cada uno. En medio de ambos hay un cono, que deben intentar desplazar cada uno al campo de su contrario. Las bolas se irán tirando de una en una por orden.

4) El semáforo: Dos equipos enfrentados, en medio de ambos hay tres aros. El aro que más cerca esté de cada equipo puntúa uno, el más lejano tres, y el intermedio 2. Se irán tirando las bolas de una en una y se irán sumando los puntos.

5) Partido de boccia por equipos.

SESIÓN 6

Objetivos: a) adaptar el voleibol trabajado en el trimestre anterior a personas con discapacidad física; y b) conocer y comprobar si se han producido cambios en las actitudes de los alumnos ante las personas con discapacidad en la vida real y en el ámbito deportivo. Actividades:

1) Tú la llevas: uno se la queda y ha de perseguir al resto y tocarlos para poder cambiar de rol. No se pueden utilizar los miembros inferiores, haciendo el apoyo con las palmas de las manos hacia delante o hacia fuera o bien con los nudillos y colocando las piernas en posición de paso de valla, por delante extendidas o en posición de buda para desplazarse.

2) Cara y cruz: ambos equipos sentados en el suelo dándose la espalda y separados aproximadamente 1 metro. Cuando se diga cara, éstos han de intentar desplazarse hacia delante sin ser cogidos.

3) Pases en grupos de cuatro: saques 2 manos, lateral y de seguridad, pase de dedos y antebrazos.

4) Front – voley en grupos de cuatro.

5) Juego libre 6 x 6 intentando respetar el ciclo de juego. Para el desarrollo de las sesiones prácticas se creó material adatado a partir de material alternativo y convencional de Educación Física. Las adaptaciones más significativas fueron el empleo de balones envueltos en una bolsa de plástico y con un cascabel para el fútbol; igual con balones de baloncesto para el goalball; o la realización de bolas de boccia a partir de globos, cinta adhesiva y arena. No obstante, se puedo contar con material específico de goalball u otros balones sonoros. La sensibilización hacia las diferentes deficiencias visuales (e.g. visión borrosa, visión con estocomas, pérdida de visión central, o pérdida de visión periférica) se realizó mediante gafas de natación (ver Portal, Reina y Menayo, 2005).

Al final de la sesión 6 se les proporcionó a cada alumno de nuevo el cuestionario sobre actitudes (adaptado de Arias, Verdugo y Jenaro, 1994), y que recogía diferentes ítems en relación a las actitudes hacia la discapacidad en general, así como la discapacidad física, sensorial visual y auditiva en particular. Dicho cuestionario se compone de un total de 25 preguntas, con una puntuación que va de 1 (“estoy totalmente en desacuerdo”) a 5 (“estoy totalmente de acuerdo”).

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº11.

¡Consíguelo aquí!

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Dado que los resultados obtenidos han sido puntuales sobre algunos de los ítems utilizados en el cuestionario utilizado en este trabajo, vamos a exponer los resultados más relevantes y la discusión de los mismos de forma conjunta, para facilitar así la compresión de los mismos. Se ha realizado la prueba no paramétrica de Wilcoxon para analizar los valores obtenidos registrados en el cuestionario antes y al final de la U.D. El análisis de todos los sujetos en su conjunto muestra diferencias significativas para sólo uno de los ítems recogidos en el cuestionario: “preferiría morirme a quedarme paralítico” (sig.=.002), con una puntuación de 2.74 en el pre-test y de 1.69 en el post-test. Esta pregunta, si bien creemos que es una de las más taxativas del cuestionario, refleja una mejora de las actitudes que se podrían tener ante una situación de discapacidad de etiología traumática, como puede ser un accidente de tráfico, y sobre los que hay una alta incidencia en la población juvenil (Puga y Abellán, 2004).

En esta línea, comentar que algunas campañas de diferentes asociaciones, en colaboración con la Dirección General de Tráfico, han estado orientadas a emplear a personas en sillas de ruedas como elemento “disuasorio” para la conducción temeraria o irresponsable. Es posible, pues, que la participación en actividades de este tipo contribuya a valorar las potencialidades de práctica deportiva que puede tener una persona con discapacidad. Otro de los ítems donde hemos obtenido una mejoría próxima a significativa (sig.=.056) ha sido cuando se les preguntó acerca de si “los chicos en sillas de ruedas deberían ir de excursión con los demás chicos”. Aunque la opinión al respecto antes de empezar la U.D. era alta (4.32), ésta se incrementó ligeramente tras el desarrollo de la misma (4.66). En cuanto al género de los alumnos, la literatura muestra resultados dispares, ya que algunos estudios sugieren que las mujeres tienen actitudes más favorables que los hombres (Aloia, Knutson, Miner y Von Seggern, 1980), aunque hay otros que no encuentran diferencias significativas al respecto (Duchane y French, 1998). En nuestro caso, al analizar a los chicos por separado, hemos encontrado diferencias significativas para la pregunta “los deportes para personas con discapacidad son aburridos y/o monótonos” (sig.=.035; Mpre=1.80; Mpost=1.33). Este resultado apoya el componente novedoso que el empleo de estas modalidades deportivas puede tener dentro de las programaciones de Educación Física, representando un recurso didáctico más para el trabajo del bloque de contenidos de “Habilidades Específicas. Juegos y Deportes”.

En el caso de las féminas hemos encontrado diferencias en otras preguntas diferentes a las apuntadas anteriormente. Ante la pregunta de “deberían existir deportes específicos, exclusivos, para cada discapacidad” (sig.=.018), encontramos un aumento de 3.7 a 4.86 puntos, lo que parece mostrar un mayor conocimiento hacia algunos de los deportes destinados para este colectivo. Sin embargo, este resultado también podría entenderse como el “deseo” de realizar deportes de forma segregada, cuestión que debería tratarse en entornos naturales donde sí que estén incluidos alumnos con alguna discapacidad. Recordemos que, en este caso, hemos trabajado bajo un enfoque sensibilizador. El otro ítem en el que hemos obtenido diferencias ha sido cuando se les preguntó acerca de que “los ciegos en los deportes deben llevar siempre un guía que les lleve de un lado a otro, no pudiendo participar autónomamente” (sig.=.003). En este caso, se produjo un incremento en las puntuaciones del pre- y post-test de 2.15 a 3.36 puntos, lo que demuestra la sensibilización que han podido tener hacia esta discapacidad, ya que recordemos que la visión es nuestro órgano sensorial integrador, y a partir del cual captamos la mayor cantidad de información del entorno. No obstante, queremos decir que este resultado no está en consonancia con nuestro propósito formativo integral, donde pretendemos que el alumnado vea que las personas con discapacidad, en este caso la visual, puede trabajar de forma autónoma con los recursos materiales y humanos adecuados, por lo que este es otro tema que trataremos de atender en un futuro con actividades más largas o exclusivas de una discapacidad concreta. Así pues, de acuerdo con Sanz, Reina y Mendoza (2001), creemos que este tipo de actividades pueden ser de gran utilidad para la mejora de actitudes hacia la discapacidad. No obstante, esta línea de trabajo se orientará en un futuro próximo a la optimización y validación del cuestionario utilizado, a la generación de recursos que permita llevar este tipo de actividades en otros centros de enseñanza, así como la elaboración/optimización de los materiales curriculares que en ellas pudieran utilizarse.

Bibliografia

Aloia, G.F., Knutson, R., Minner, S.H., y Von Seggern, M. (1980). Physical education teachers’ initial perceptions of handicapped children. Mental Retardation, 18, 85-87.

Arias, B., Verdugo, M.A., y Jenaro, C. (1994). Actitudes hacia las personas con minusvalía. Madrid: INSERSO.

Duchane, K.A., y French, R. (1998). Attitudes and grading practices of secondary physical educators in regular education settings. Adapted Physical Activity Quarterly, 15, 370-380.

Folsom-Meek, S.L., y Rizzo, T.L. (2002). Validating the Physical Educators´ Attitude toward Teaching Individuals with Disabilities III (PEATID III) survey for future professionals. Adapted Physical Activity Quarterly, 19, 141-154.

Hodge, S.R., y Jansma, P. (1999). Effects of contact time and location of practicum experiences on attitudes of physical education majors. Adapted Physical Activity Quarterly, 16, 48-63.

Kowalski, E.M., y Rizzo, T.L. (1996). Factors influencing preservice student attitudes toward individuals with disabilities. Adapted Physical Activity Quarterly, 13, 180-196.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE núm 106, de 4 de mayo de 2006).

Portal, L., Reina, R. y Menayo, R. (2005). Una forma de sensibilización hacia la discapacidad sensorial visual a través del fútbol sala. En M. Bellido, y R. Albarrán (Coord.), Educación Física: Reflexión, acción y propuestas (pp. 493-503). Cáceres: Diputación de Cáceres.

Puga, M.D., y Abellán, A. (2004). El proceso de discapacidad. Un análisis de la encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estado de salud. Madrid: Fundación Pfizer.

Reina, R. (2003). Propuesta de intervención para la mejora de actitudes hacia personas con discapacidad a través de actividades deportivas y recreativas. Lecturas de Educación Física y Deportes, 9 (59). En: http://www.efdeportes.com/efd59/discap.htm

Reina, R. (2007). La Boccia. En M. Ríos (Ed.), 564 juegos y tareas de iniciación deportiva adaptada a las personas con discapacidad (pp. 201-225). Barcelona: Paidotribo.

Reina, R. y Portal, L. (2006). Una Unidad Didáctica de sensibilización hacia la discapacidad física-funcional a través de un deporte adaptado: voleibol sentados. La Red, 8 (en prensa).

Ríos, M. (2005). La Educación Física como componente socializador en la inclusión del alumnado con discapacidad motriz. Estudio de casos en la etapa de educación primaria. Tesis Doctoral: Universidad de Barcelona.

Sanz, D., Reina, R. y Mendoza, N. (2001). Una propuesta de intervención en Educación Física con alumnos con Necesidades Educativas Especiales bajo un enfoque sensibilizador. En V. Mazón, D. Sarabia, F.J. Canales, F.J. y F. Ruiz. La enseñanza de la educación Física y el deporte escolar. Actas del IV Congreso Internacional (pp. 210-217). Santander: ADEF Cantabria.

Sherrill, C. (2004). Adapted physical activity, recreation and sport: cross disciplinary and lifespan. Madison, WI: Brown & Benchmark.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!