+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

12 Jun 2012

Aspectos eritropoyeticos y no-eritropoyeticos del rendimiento deportivo tras la exposición a la hipoxia

//
Comments0
/
Tags,
El paradigma predominante es que los beneficios del rendimiento al nivel del mar posteriores al entrenamiento a altura moderada

Autor(es): Christopher J Gore, Sally A Clark, Philo U Saunders
Entidades(es): Universidad de Flinders del Sur de Australia
Congreso: I simposio internacional de entrenamiento en altura
Granada 2008
ISBN:9788461235193
Palabras claves:

Aspectos eritropoyeticos y no-eritropoyeticos del rendimiento deportivo tras la exposición a la hipoxia

Cambios eritropoyéticos

El paradigma predominante es que los beneficios del rendimiento al nivel del mar posteriores al entrenamiento a altura moderada (~2000-3000m) están vinculados directamente con una producción acelerada de glóbulos rojos, que conducen a un aumento en el consumo máximo de oxígeno (Vo2max), y sucesivamente los resultados en el rendimiento de la resistencia mejorada 16-18. La exposición a una altura suficiente para una duración adecuada acelerará la producción de los glóbulos rojos 4,25,26, pero fallamos al detectar los cambios en la masa de la hemoglobina (Hbmass) más grande que el 1-2% en un experimento llevado a cabo de forma cuidadosa con ciclistas de talla mundial (promedio Vo2max = 81.4 ml.kg-1.min-1) tras un mes de vida y entrenamiento a ~2700m 10, un enfoque referido a como vivir en altura, entrenar en altura (LHTH). Este resultado contrastó con los hallazgos de los otros estudios LHTH en donde 2050m para 3 semanas aumentaron el volumen de los glóbulos rojos (VGR) en un 12-13% 12, 2200m por 3 semanas elevaron la Hbmass en un 6% 9 y 2500m por 4 semanas levantaron el VGR en un 10% 16. En el 2007, repetimos nuestro estudio LHTH en ciclistas Australianos de alto nivel que pasaron 3 semanas a 2850m y observamos un aumento del ~3% en la Hbmass, usando una línea de base doble para verificar el valor inicial y las medidas aproximadas por semana durante el bloque de entrenamiento.

A diferencia de nuestro estudio previo los ciclistas se mantuvieron saludables en el 2007 y no estuvieron entrenando >3500 km por mes. Sin embargo, el aumento relativamente módico en la Hbmass, está de acuerdo con nuestra sugerencia previa de que los atletas altamente entrenados podían tener un alcance limitado para aumentar la Hbmass 10 en comparación con las personas sin preparación o los atletas que non son de elite que residen a altura. Vivir en altura, entrenar en altura (LHTL) es un método alterno del uso de la altitud terrestre 16 o la altitud simulada 15 para aumentar el VGR o la Hbmass. El análisis de los 15 estudios LHTL 1,2,5,7,15,16,20-22,27-30,33,34 indica que la exposición a altura moderada de >12 día-1 incrementa la Hbmass en un ~1% por 100 horas de exposición.

Cambios no-eritropoyéticos

Se propuso un paradigma alterno pero complementario 11 basado en la conocida respuesta molecular a la hipoxia, la cual es mediada por un factor de trascripción llamado Factor Inducible por Hipoxia-1 (HIF-1). El HIF-1 está presente en cada tejido del cuerpo y es el regulador global de la homeostasis del oxígeno; sus genes meta incluyen no sólo aquellos asociados con la eritropoyesis y el metabolismo del hierro [tales como la eritropoyetina (EPO) y el receptor de transferrina), sino también aquellos asociados con la angiogenesis vascular y el tono (tales como el factor de crecimiento endotelial vascular y la endotelina-1) la ingesta de glucosa y la glicólisis (tales como el transportador-1 de glucosa y dehidrogenasa de lactato) y la regulación pH (tales como anidrasa carbónica (AC)]. Los efectos ubicuos de HIF-1 indican que un incremento en la EPO en el suero de los contestadores a la hipoxia pueden ser coincidentes, pero no únicamente causativos de, cualquiera de los beneficios del rendimiento. Una respuesta potencialmente beneficiosa a la hipoxia es la economía del ejercicio mejorada ya que ha sido demostrada por siete grupos de investigación independientes 11, desde que el rendimiento en los eventos de resistencia ha sido atribuido al producto de la Vo2max, la utilización fraccional de la Vo2max y la economía 8. El concepto de que la hipoxia puede mejorar el acoplamiento de la oferta y la demanda de ATP en la mitocondria fue planteado primero por Hochachka en 1988 13. Algún apoyo reciente a este concepto es evidente en los efectos del entrenamiento hipóxico en la función mitocondrial mejorada. 23.

Las mejoras en la regulación pH y la capacidad tamponadora de los músculos son otras respuestas a la hipoxia que pueden ser beneficiosas para el rendimiento al nivel del mar de los atletas de elite 11. Hemos observado una reducción substancial en la concentración de lactato en el plasma durante el ejercicio al 85% de la Vo2max después de un periodo de 20-d de LHTL, pero al buscar un mecanismo no se podía detectar un aumento en el transportador de monocarboxilato-1 (MCT-1) o MCT-4 6. Otros han reportado que el entrenamiento hipóxico aumenta la concentración mRNA en el músculo de CA-3 (74%) y MCT-1 (44%) y dicho tiempo para el agotamiento después del entrenamiento en hipoxia fue correlacionado a ambos el aumento en CA-3 y el MCT-1 35, pero estos resultados requieren copia sobretodo después de ambas LHTH y LHTL. Los estudios diversos con y sin los grupos de control han reportado 5-18% mejoras en la capacidad de tamponamiento en el músculo (?m) después de LHTH y LHTL 19, pero éste no es un hallazgo universal 32 y nuestros propios intentos de duplicar el aumento del 18% en ?m tras 21 noches a 3000m LHTL también fracasó 6. Estos resultados contradictorios sugieren que los cambios en ?m pueden ser relativamente pequeños comparados con la precisión de la técnica de la titulación. Por consiguiente, se garantizan estudios adicionales pero obteniendo muestras de los músculos de los atletas de elite es difícil. Rendimiento La fiabilidad del rendimiento de carrera de los atletas de elite es de ~1-2% 24,31 y la mitad de esto (~0.5-1%) es valioso en términos de mejora de sus probabilidades de medallas 14. Contra estos criterios podemos evaluar la magnitud del beneficio de entrenamiento en altura para el rendimiento subsiguiente al nivel del mar.

Un posterior meta-análisis del rendimiento tras el entrenamiento en altura brinda alguna perspectiva sobre la magnitud de la mejora que puede provenir de LHTH o LHTL y otras modalidades hipóxicas 3. Para los atletas de elite el beneficio del rendimiento tras LHTH fue de 1.9± 2.4% (promedio ± 90% límites de confianza) para todos los estudios evaluados y 1.6 ± 2.7% cuando se analizaron sólo los estudios controlados. Los valores correspondientes para LHTL fueron 1.6± 1.8% para todos los estudios y 4.0 ± 3.7% para los estudios controlados, a pesar de que en los estudios controlados el rendimiento de los grupos de control se deterioró. Resumen y conclusiones La exposición suficiente a altura moderada (>12h/día para >300h) probablemente aumenta la Hbmass o el VGR en un ~3% en atletas de elite, pero la respuesta HIF-1 a la hipoxia sugiere que otros efectos que incluyen a la eficiencia mitocondrial mejorada, pH muscular y ?m también pueden ser posibles. El beneficio del rendimiento del entrenamiento/vida hipóxica es de ~1-2%, lo que es más que adecuado para mejorar las oportunidades de medalla de los atletas de elite, a pesar de que existe una variabilidad substancial entre, y probablemente dentro, los atletas en términos de sus grados de reacción.

 

Referencias

Ashenden MJ, Gore CJ, Dobson GP, Hahn AG. “Live high, train low” does not change the total haemoglobin mass of male endurance athletes sleeping at a simulated altitude of 3000 m for 23 nights. Eur J Appl Physiol. 1999;80:479-484.

Ashenden MJ, et al. Effects of a 12-day “live high, train low” camp on reticulocyte production and haemoglobin mass in elite female road cyclists. Eur J Appl Physiol. 1999;80:472-478.

Bonetti DL, Hopkins WG. Sea-Level Exercise Performance Following Adaptation to Hypoxia: a Meta-Analysis. Sports Med. 2008; In review.

Böning D, Maassen N, Jochum F et al. After-effects of a high altitude expedition on blood. Int J Sports Med. 1997;18:179-185.

Brugniaux JV, et al. Eighteen days of “living high, training low” stimulate erythropoiesis and enhance aerobic performance in elite middle-distance runners. J Appl Physiol. 2006;100:203-211.

Clark SA, Aughey RJ, Gore CJ et al. Effects of live high, train low hypoxic exposure on lactate metabolism in trained humans. J Appl Physiol. 2004;96:517-525.

Dehnert C, Hutler M, Liu Y et al. Erythropoiesis and performance after two weeks of living high and training low in well trained triathletes. Int J Sports Med. 2002;23:561-566.

di Prampero PE. The energy cost of human locomotion on land and in water. Int J Sports Med. 1986;7:55-72.

Friedmann B, et al. Individual variation in the erythropoietic response to altitude training in elite junior swimmers. Br J Sports Med. 2005;39:148-153.

Gore C, Craig N, Hahn A et al. Altitude training at 2690m does not increase total haemoglobin mass or sea level Vo2max in world champion track cyclists. J Sci Med Sport. 1998;1:156-170.

Gore CJ, Clark SA, Saunders PU. Non-hematological mechanisms of improved sea level performance after hypoxic exposure. Med Sci Sports Exerc. 2007;39:1600-1609.

Heinicke K, et al. A three-week traditional altitude training increases hemoglobin mass and red cell volume in elite biathlon athletes. Int J Sports Med. 2004;26:350-355.

Hochachka PW. Patterns of O2-dependence of metabolism. Adv Exp Med Biol. 1998;222:143-51.

Hopkins, W. G. How to interpret changes in an athletic performance test. Sportscience2004;8:1-7. http://www.sportsci.org/jour/04/wghtests.htm

Laitinen, H., et al. Acclimatization to living in normobaric hypoxia and training in normoxia at sea level in runners. Med Sci Sports Exerc 1995;27: S109.

Levine BD, Stray-Gundersen J. “Living high-training low”: effect of moderatealtitude acclimatization with low altitude training on performance. J Appl Physiol. 1997;83:102-112.

Levine BD, Stray-Gundersen J. The effects of altitude training are mediated primarily by acclimatization, rather than by hypoxic exercise. Adv Exp Med Biol. 2001;502:75-88.

Levine BD, Stray-Gundersen J. Dose-response of altitude training: how much altitude is enough? Adv Exp Med Biol. 2006;588:233-247.

Mizuno M, Juel C, Bro-Rasmussen T et al. Limb skeletal muscle adaptation in athletes after training at altitude. J Appl Physiol. 1990;68:496-502.

Muir, I. H., Salazar, A. B., and Dahms, T. Effect of 40 days sleeping in normobaric hypoxia on total hemoglobin mass in competitive runners. Med Sci Sports Exerc 2003;35: S115. Neya M, Enoki T, Kumai Y, Sugoh T, Kawahara T. The effects of nightly normobaric hypoxia and high intensity training under intermittent normobaric hypoxia on running economy and hemoglobin mass. J Appl Physiol. 2007;103:834.

Piehl Aulin K. Normobaric hypoxia – physical performance. J Sports Sci. 1998;16:478-479.

Ponsot E et al. Exercise training in normobaric hypoxia in endurance runners. II. Improvement of mitochondrial properties in skeletal muscle. J Appl Physiol. 2006;100:1249-1257.

Pyne D, Trewin C, Hopkins W. Progression and variability of competitive performance of Olympic swimmers. J Sports Sci. 2004;22:613-620.

Reeves JT, Zamudio S, Dahms TE et al. Erythropoiesis in women during 11 days at 4,300 m is not affected by menstrual cycle phase. J Appl Physiol. 2001;91:2579- 2586.

Robach P, Fulla Y, Westerterp KR, Richalet JP. Comparative response of EPO and soluble transferrin receptor at high altitude. Med Sci Sports Exerc. 2004;36:1493-1498.

Robach P, Schmitt L, Brugniaux JV et al. Living high-training low: effect on erythropoiesis and maximal aerobic performance in elite Nordic skiers. Eur J Appl Physiol. 2006;97:695-705.

Robach P, Schmitt L, Brugniaux JV et al. Living high-training low: effect on erythropoiesis and aerobic performance in highly-trained swimmers. Eur J Appl Physiol. 2005;1-11.

Rusko, HK, et al. Effect of living in hypoxia and training in normoxia on sea level VO2max and red cell mass. Med Sci Sports Exerc 1999;31: S86.

Saunders PU, et al. Improved running economy and increased hemoglobin mass in elite runners after extended moderate altitude exposure. J Sci Med Sport. 2007;Dec 7 [Epub ahead of print].

Stewart AM, Hopkins WG. Consistency of swimming performance within and between competitions. Med Sci Sports Exerc. 2000;32:997-1001.

Stray-Gundersen J, Levine BD, Bertocci LA. Effect of altitude training on runner’s skeletal muscle. Med Sci Sports Exerc. 1999;31:S182.

Wehrlin JP, Marti B. Live high-train low associated with increased haemoglobin mass as preparation for the 2003 World Championships in two native European world class runners. Br J Sports Med. 2006;40:e3. http://bjsm.bmj.com/cgi/content/full/40/2/e3

Wehrlin JP, Zuest P, Hallen J, Marti B. Live high – train low for 24 days increases hemoglobin mass and red cell volume in elite endurance athletes. J Appl Physiol. 2006;100:1938-1945.

Zoll J, Ponsot E, Dufour S et al. Exercise training in normobaric hypoxia in endurance runners. III. Muscular adjustments of selected gene transcripts. J Appl Physiol. 2006;100:1258-1266.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!