+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

25 Nov 2013

Atracción de los adolescentes hacia la actividad física y significado de vida

//
Comments0
/
El objetivo de este estudio fue conocer si existen diferencias entre la atracción hacia la actividad física (AF) de alumnos adolescentes y su nivel de significado con la vida (SV). Participaron en el estudio 398 alumnos/as de entre 12-18 años.

Autor(es): Alberto Ruiz Ariza; Pedro A. Latorre Román; Felipe García Pinillos; Emilio J. Martínez López
Entidades(es): Universidad de Jaén
Congreso: XIV Congreso Internacional sobre la Psicología del deporte
Pontevedra, 14 al 16 de Noviembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-6-5
Palabras Clave: Educación Física, psicología, cuestionario CAPA, cuestionario MLQ, salud juvenil.

Atracción de los adolescentes hacia la actividad física y significado de vida

Resumen:

El objetivo de este estudio fue conocer si existen diferencias entre la atracción hacia la actividad física (AF) de alumnos adolescentes y su nivel de significado con la vida (SV). Participaron en el estudio 398 alumnos/as de entre 12-18 años. Se usó el cuestionario “Atracción de los niños hacia la actividad física” -CAPA- para evaluar la atracción hacia la AF y el cuestionario “Meaning Life Questionnaire” -MLQ- para el nivel de SV. Para comparar cada factor del cuestionario CAPA con el nivel de presencia de SV y búsqueda de SV -nivel bajo vs. nivel alto- se llevó a cabo la prueba T de Student, y para comparar el sexo con el SV se usó test Chi2. Los resultados mostraron que los adolescentes con un alto nivel de presencia de SV y de búsqueda de SV tienen más atracción hacia la AF que los que tienen un nivel bajo. Son necesarias más investigaciones de carácter causal para explicar la relación entre AF y SV en adolescentes.

La atracción hacia la actividad física (AF) se ha definido como la intención o deseo de una persona por involucrarse en la realización de tareas que impliquen esfuerzo físico o movimientos de cierta intensidad a través de juegos o deportes (Rose et al., 2009). La atracción hacia la AF en la adolescencia es un reflejo de las experiencias vividas durante la niñez y esta AF en la infancia constituye la base para ser físicamente activo, y para la participación y disfrute con los juegos-deportes en la edad adulta (Thompson et al., 2003; Rose et al., 2009).
Brown et al. (2013), en una revisión reciente, concluyeron que los factores más importantes que hacen que los niños realicen AF son psicológicos, sociales y ambientales. Demostrándose que a través de intervenciones enfocadas hacia estos factores, los jóvenes aumentan y afianzan la atracción hacia la AF. La práctica habitual de AF constituye un recurso fundamental para el mantenimiento de las funciones vitales y forma parte esencial del bienestar físico (Kimiecik y Horn, 2012), con los consecuentes beneficios en la salud y la calidad de vida (Ulrich French et al., 2012).
Por otro lado, se ha demostrado que conocer el nivel de Significado de Vida (SV) de una persona es muy útil para tener una percepción global de su estado de salud mental (Owens et al., 2009). Steger et al. (2006), definieron el SV como el sentido que se le da a la naturaleza del ser y existencia de cada individuo. Steger et al. (2009), concluyeron que las personas con más edad tienen una presencia de SV más alta y una búsqueda del mismo más baja que las personas más jóvenes. Sin embargo, aunque se han realizado estudios para comprobar el SV como predictor del estado de salud mental de veteranos de guerra (Owens et al., 2009), en madres con niños con discapacidades (Lightsey et al., 2008), en personas con distintas orientaciones sexuales (Riggle et al., 2010) e incluso los psicólogos se han estudiado a sí mismos (Kernes y Kinnier, 2008), hemos hallado pocos estudios que relaciones el nivel de SV con el nivel de atracción hacia la AF. Destacar que Takkinen et al. (2001), concluyeron que un alto nivel de AF influía positivamente en el nivel de SV, y que realizar intervenciones que mejoren el nivel de AF y de SV en personas jóvenes pueden mejorar el bienestar general en la edad adulta. Las pocas investigaciones al respecto, ha levantado nuestro interés por conocer como influye el nivel de SV en el nivel de atracción hacia la AF en los adolescentes.
Por tanto, el objetivo de este estudio fue conocer si existen diferencias entre la atracción hacia la AF de alumnos adolescentes y el nivel de SV.

Método

Participantes
398 alumnos/as (12-18 años) de ESO de Andalucía. El promedio de edad de los participantes fue de 14,56 ± 1,54 años. El 46,2 % (n=184) fueron chicos y el 53,8 % (n=214) chicas. Las características antropométricas fueron las siguientes: un peso de 57,31 ± 11,66 kg, una altura de 1,65 ± 0,09 m, y un IMC de 20.77 ± 3,10 kg/m2. En relación al nivel de SV, el 60,3% de los chicos manifestaban tener un nivel alto de SV y el 39,7% un nivel bajo y en chicas el 59,3% manifestaban un nivel alto y el 40,7% un nivel bajo (tabla 1).

Tabla 1.
Características de la muestra de estudio diferenciada por sexo.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

Instrumentos
Para obtener las medidas de peso y altura se utilizó báscula digital ASIMED modelo Elegant tipo B – clase III, y tallímetro portátil SECA 214 respectivamente. Las medidas de peso permitieron una discriminación de hasta 50 g, y de hasta 1 mm las de altura. Ambas medidas se realizaron con el individuo descalzo y ropa ligera. Para conocer el nivel de atracción hacia la AF se empleó la adaptación realizada por Rose et al. (2009), del cuestionario “Atracción de los niños hacia la actividad física (CAPA)” (Brustad, 1993; 1996). Para evaluar el nivel de SV se utilizó el “Cuestionario MLQ: Meaning Life Questionnaire” (Steger et al., 2006). Para la comparación con el cuestionario CAPA se dicotomizaron los resultados del cuestionario MLQ en nivel alto y bajo de SV, tomando los valores >5 como nivel alto de SV y los valores ?5 como nivel bajo de SV.

Procedimiento
Se contó con la autorización de los representantes legales de los participantes tras firmar el consentimiento informado, directores de los centros, tutores y profesores de EF. Los datos fueron anónimos y confidenciales. Se pasaron los cuestionarios durante las clases de EF. El estudio fue aprobado por la Comisión de Bioética de la Universidad de Jaén. En el diseño se han tenido en cuenta los principios fundamentales establecidos en la Declaración de Helsinki (revisión de 2008).

Análisis de datos
Para comparar cada factor del cuestionario CAPA con el nivel de presencia de SV y búsqueda de SV (nivel bajo, nivel alto), se llevó a cabo la prueba T de Student, y para comparar el sexo con el SV se usó test Chi2 .

Resultados

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

Discusión

El presente estudio muestra que los adolescentes con un alto nivel de presencia de SV y búsqueda de SV tienen más atracción hacia la AF que los que tienen un nivel bajo en ambas dimensiones del SV. Resultados similares se obtuvieron en otros estudios en los que se concluyó que un alto nivel de AF influía positivamente en el nivel de SV, y que realizar intervenciones que mejoren el nivel de AF y de SV en personas jóvenes puede mejorar el bienestar general en la edad adulta (Takkinen et al., 2001). Steger et al. (2009), concluyeron que las personas con más edad tienen una presencia de SV más alta y una búsqueda del mismo más baja que las personas más jóvenes.
Aunque la mayoría de las investigaciones se han realizado en adultos mayores de 20 años (Steger et al., 2006), se ha comprobado que el desarrollo del SV, y sobre todo del factor de presencia de SV, es muy importante durante toda la etapa de la adolescencia (Rathi y Rastogi, 2007), porque puede servir a los adolescentes como protección contra una serie de posibles problemas de salud como por ejemplo la depresión o el consumo de sustancias prohibidas perjudiciales para el organismo (Nielsen, et al., 2007; Halama et al., 2007). Brassai, et al. (2011), corroboraron esto y concluyeron que los adolescentes con un bajo nivel de SV tenían un alto nivel de consumo de drogas, relaciones sexuales inseguras, mayor ingesta de alcohol, falta de ejercicio físico y una dieta descontrolada. Esto, unido al preocupante descenso del interés por la práctica de AF en la población joven, produciéndose la mayor tasa de abandono entre los 12 y los 18 años (Chillón et al., 2009), es más que suficiente como para destacar la importancia de conocer el nivel de SV de los jóvenes, para prevenir a tiempo conductas de riesgo y problemas de salud desencadenados de la falta de práctica de AF.
Por otro lado, se han realizado estudios que comparan las diferencias del SV en diversas poblaciones, por ejemplo, Steger et al. (2008), comprobaron que los adultos estadounidenses tenían una alta presencia de SV y que los japoneses destacaban en una mayor búsqueda del mismo, apreciándose por tanto, diferencias en función de la localización geográfica. También se han realizado estudios del SV como predictor del estado de salud mental en veteranos de guerra (Owens et al., 2009), en madres con niños con discapacidades (Lightsey et al., 2008), en personas con distintas orientaciones sexuales (Riggle et al., 2010) e incluso los psicólogos se han estudiado a sí mismos (Kernes y Kinnier, 2008). Sin embargo no hemos hallado estudios que relacionen específicamente el nivel de SV con el nivel de atracción hacia la AF, y teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, creemos muy importante conocer esta relación como predictor del estado de salud general de los adolescentes.
Una limitación de este estudio es que al ser un estudio transversal, no se pueden dar relaciones de causalidad. Las respuestas de los cuestionarios son opiniones de los adolescentes que en algunos casos podrían haber sido contestadas erróneamente de manera intencionada. Aunque estos errores podrían haberse visto reducidos por el hecho de que los cuestionarios eran anónimos. Además de por los altos niveles de fiabilidad que se han hallado en los factores de cada cuestionario. Otras limitaciones podrían ser que no se investigan algunas variables que quizás estén relacionadas con el tema de investigación como la relación entre actitudes de padres e hijos en relación a la AF y el nivel de AF de padres e hijos, ya que algunos estudios concluyen que los niños con padres activos tienen unos niveles más altos de AF que los que tienen unos padres inactivos (Brustad, 1993; 1996; Berge et al., 2013). Consideramos que la influencia de los padres es una variable muy determinante en la atracción de los adolescentes hacia la AF y desconocemos su posible relación con el SV.
En conclusión, los adolescentes con un alto nivel de presencia de SV y de búsqueda de SV, tienen más atracción hacia la AF que los que tienen un nivel bajo. Son necesarias más investigaciones de carácter causal para saber cuales pueden ser las razones de esto.

Referencias

Berge, J. M., Wall, M., Larson, N., Loth., & Neumark-Sztainer, D. (2013). Family Functioning: Associations With Weight Status, Eating Behaviors, and Physical Activity in Adolescents. The Journal of adolescent health, 52 (3), 351-357.
Brassai, L., Piko, B. F., & Steger, M. F. (2011). Meaning in Life: Is It a Protective Factor for Adolescents’ Psychological Health?. International Journal of Behavioral Medicine, 18 (1), 44-51.
Brown, H., Hume, C., Pearson, N., & Salmon, J. (2013). A systematic review of intervention effects on potential mediators of children’s physical activity. BMC Public Health, 13, 165.
Brustad, R. (1993). Who will go out to play? Parental and psychological influences on children’s attraction to physical activity. Pediatric Exercise Science, 5, 210-223.
Brustad, R. (1996). Attraction to physical activity in urban school children: Parental socialization and gender influences. Research Quarterly for Exercise and Sport, 67, 316-323.
Chillón, P., Ortega, F., Ruiz, J., Pérez, I., Martín-Matillas, M., Valtueña, J., et al. (2009). Socio-economic factors and active commuting to school in urban Spanish adolescents: the AVENA study. European Journal of Public Health, 19(5), 470-476.
Halama, P., & Medova, M. (2007). Meaning in life and hope as predictors of positive mental health: do they explain residual variance not predicted by personality trait? Stud Psycholog, 49, 191-200.
Kernes, J. L., & Kinnier, R. T. (2008). Meaning in Psychologists´ personal and professional lives. Journal of Humanistic Psychology, 48, 196-220.
Kimiecik, J. C., & Horn, T. S. (2012). Examining the relationship between family context and children’s physical activity beliefs: The role of parenting style. Psychology of Sport & Exercise, 13 (1), 10-18.
Lightsey, O. R. Jr., & Sweeney, J. (2008). Menaning in life, emotion-oriented coping, generalized self-efficacy, and family cohesion as predictors of family satisfaction among mothers of children with disabilities. The Family Journal: Counseling and Therapy for couples and Families, 16, 212-221.
Nielsen, A.M., & Hansson, K. (2007). Associations between adolescents’ health, stress and sense of coherence. Stress Health, 23, 331-41.
Owens, G. P., Steger, M. F., Whitesell, A. A., & Herrera, C. J. (2009). Relationships among guilt, meaning in life, and posttraumatic stress disorder among veterans. Journal of Traumatics Stress, 22, 654-657.
Rathi, N., & Rastogi, R. (2007). Meaning in life and psychological well-being in pre-adolescents and adolescents. Journal of the Indian Academy of Applied Psychology, 33, 31-8.
Riggle, E., Rostosky, S., & Horne, S. (2010). Psychological distress, well-being, and legal recognition in same-sex couple relationships. Journal of Family Psychology, 24, 82-86.
Rose, E., Larkin, D., Hands, B., Howard, B., & Parker, H. (2009). Evidence for the validity of the Children’s Attraction to Physical Activity Questionnaire (CAPA) with young children. Journal of Science and Medicine in Sport, 12(5), 573-578.
Steger, M. F., Kawabata, Y., Shimai, S., & Otake, K. (2008). The meaningful life in Japan and the United States: Levels and correlates of meaning in life. Journal of Research In Personality, 42(3), 660-678.
Steger, M. F., Oishi, S., & Kashdan, T. B. (2009). Meaning in life across the life span: Levels and correlates of meaning in life from emerging adulthood to older adulthood. Journal of Positive Psychology, 4, 43-52.
Takkinen, S. S., Suutama, T. T., & Ruoppila, I. I. (2001). More meaning by exercising? Physical activity as a predictor of a sense of meaning in life and of self-rated health and functioning in old age. Journal of Aging & Physical Activity, 9 (2), 128-141.
Thompson, A., Humbert, M., & Mirwaldit, R. (2003). A longitudinal study of the impact of childhood and adolescent physical activity experiences on adult physical activity perceptions and behaviours. Quality Health Research, 13, 358-357.
Ullrich-French, S., McDonough, M., & Smith, A. (2012). Social connection and psychological outcomes in a physical activity-based youth development setting. Research Quarterly for Exercise and Sport, 3, 431-441.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!