+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

7 Mar 2012

Autocontrol motor en el esgrima de alto rendimiento.

//
Comments0
/
Este estudio tuvo como objetivo medir la respuesta psicofisiológica de los deportistas de esgrima del equipo nacional de Cuba, mediante el autocontrol motor en diferentes ritmos en acciones técnicas de su disciplina.

Autor(es): Omar Estrada Contreras, René Barrios Duarte, Eugenio Pérez Córdoba , Luis G. González Carballido y María A. Álvarez Fernández
Entidades(es): Universidad de Sevilla, Instituto de medicina del Deporte, Cuba.
Congreso: XIII Congreso Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte
Sevilla España, 17-19 de Noviembre de 2011
ISBN:978-84-939424-1-0
Palabras claves: esgrima, tapping test, autocontrol motor, respuestas psicofisiológicas

Autocontrol motor en el esgrima de alto rendimiento.

Resumen

Este estudio tuvo como objetivo medir la respuesta psicofisiológica de los deportistas de esgrima del equipo nacional de Cuba, mediante el autocontrol motor en diferentes ritmos en acciones técnicas de su disciplina. Fueron 12 deportistas del equipo nacional cubano de esgrima con el arma de sable, con una media de edad de 21 años. Se registraron las respuestas psicofisiológicas con un equipo de medición inalámbrico (Biofeedback 2000), las señales fueron: temperatura periférica, conductancia de la piel, frecuencia cardíaca y motilidad. El equipo se conectó en la mano dominante, en la punta del dedo anular. El autocontrol motor fue medido con el tapping test adaptado al deporte, con 4 ritmos de velocidad, cuyo orden fue el siguiente: cómodo, muy rápido, cómodo y lento. La duración de cada uno de los ritmos fue de 10 segundos. Fueron dos condiciones de aplicación del tapping test: a) original de lápiz y papel, b) en acción técnica real con el sable en la mano atacando el plastrom con los diferentes ritmos. Se compararon las dos condiciones y sobre todo se describió la respuesta psicofisiológica en los diferentes ritmos de ejecución técnica del equipo nacional Cubano.

Introducción

El Finger Taping Test es una prueba neuropsicológica básica que mide velocidad motriz simple como parte de la Batería Healsted Reitan (Heaton, Miller, Taylor y Grant, 2004).  Provee una medida objetiva de habilidades motoras finas de las extremidades superiores y es un componente central de pruebas neuropsicológicas para una evaluar una variedad de enfermedades neurológicas incluyendo desordenes de movimiento, por ejemplo en la enfermedad de parkinson (Criswell, Sterling, Swisher, Evanoff, Racette, 2010; Pal, et al., 2001; Jobbágy, Harcos, Karoly y Fazekas, 2005; Yokoe, et al. 2009).

Mitrushina y Boon (2005) hicieron un metanálisis con 41 estudios y concluyeron que los hombres tienen  una mayor puntuación que las mujeres por 3 a 5 puntos, en el Finger taping Test. Roivanen (2010) también concluyen que los hombres son más rápidos que las mujeres en el Finger Taping Test.

El Finger Taping Test también es empleado para medir la velocidad motor en pacientes con desorden depresivo mayor. Hueng, et al. (2011) no encontró correlación significativa entre la depresión y la velocidad psicomotriz. Kertzman, et al. (2010) lo empleo para medir la lentitud psicomotriz.

Pero el Finger Taping Test no solo ha servido para evaluaciones neurológicas, según Barrios Duarte (2010) la prueba puede detectar el talento motor del deportista, por su parte González (1998) considera que también sirve para evaluar la estabilidad en la ejecución motora y el grado de autocontrol muscular. González (2001) considera que el Taping Test es una herramienta validad para evaluar el control motor y psicológico durante el entrenamiento con el equilibrio de ritmo rápido (excitación) y posterior ritmo cómodo 2 y lento (inhibición). En saltadores de alto rendimiento, los cuales presentaron un adecuado balance excitación-inhibicion, es decir el ritmo cómodo 2 después de una activación alta (ritmo rápido) fue muy similar al ritmo cómodo 1. Esto es un indicador de un adecuado autocontrol motor.

Barrios Duarte (2010) realizo un estudio de caso con una atleta de lanzamiento durante el último año de su preparación de ciclo olímpico, para evaluar la dinámica del comportamiento motor, empleo el Taping Test. Esta prueba la utilizo para la evaluación dinámica del comportamiento motor, al final de cada uno de los mesociclos de entrenamiento durante un año. En sus resultados encontró que cuando la atleta avanzaba cada vez más a su forma deportiva, el ritmo cómodo 1, disminuía, manteniendo una explosividad en el ritmo rápido bastante diferenciada (sin aumento del ritmo rápido). Al comparar el ritmo cómodo 1 y 2, hubo un indicador de estabilidad adecuado ya que no hubo grandes diferencias, considerándolo como un indicador de un adecuado entrenamiento. Con respecto al ritmo lento, hubo un claro proceso de inhibición adecuado considerado como autocontrol motor, ya que se mantuvieron los puntajes esperados.

Hernández, Morales y García (2011) hicieron un análisis de fiabilidad y de la teoría de la generalizabilidad en el Finger Taping Test, además de comparar deportistas de elite con no deportistas. El análisis de fiabilidad con el Alpha de Cronbach tuvo un resultado de la muestra total de .885, en la muestra de deportistas fue de.931 y la de no deportistas fue de .348. De acuerdo a los resultados del FTT se puede considerar como una medida simple de la velocidad y el control motor, se obtuvieron diferencias significativas entre el ritmo rápido y los demás ritmos. Además diferencias con respecto a la edad, la ejecución del test y en cuanto al género ya que los hombres tienen mejor ejecución que las mujeres. En general concluyen que las aplicaciones del test permite evaluar de forma predictiva la ejecución motora de un deportista comparada con otras ejecuciones realizadas con anterioridad, evaluar la influencia  de determinados programas (físicos y/o psicológicos) sobre el funcionamiento motor, evaluar el decremento en el funcionamiento motor producido por la edad (ya sea deportistas o no deportistas) y establecer el grado de autorregulación del deportista al pasar de un ritmo rápido a otro cómodo comparado con el primer ritmo cómodo realizado.

En la actualidad hay pocos estudios del Taping test en deportistas, es por ello el interés de medir la respuesta psicofisiológica de esta prueba, en dos formas distintas de administración, lápiz papel y en acción motriz. La acción motriz modelada de acuerdo al deporte de esgrima, es realizando ataques reales con los ritmos de la prueba. Como la prueba tiene diferentes ritmos (rápido, cómodo y lento), queremos observar si los niveles de activación psicofisiológica cambian de acuerdo al ritmo realizado. A su vez la frecuencia cardíaca, temperatura periférica y conductancia de la piel son respuesta psicofisiológicas adecuadas para medir el nivel de activación (Bolliet, Collet y Ditmar, 2005; Capdevila, et al., 2008; Casis y Zumalabe, 2008; Friedman, 2007; Hernádez, 2005; Ruvalcaba y Domínguez, 2009; Yucha, Tsai, Calderón y Tian, 2005)

Sabemos actualmente qué un incremento desbordado y sin control de la activación puede generar ansiedad, un aumento de la tensión muscular  que puede disminuir la calidad motriz y por tanto el detrimento del rendimiento en los deportistas. Es por ello que surgieron los siguientes objetivos de esta investigación:

  1. Medir la respuesta psicofisiológica del autocontrol motor mediante la prueba  Taping Test en deportistas del equipo Nacional de Esgrima de Cuba.
  2. Comparar dos tipos de ejecución de la prueba Taping Test, la tradicional de lápiz-papel y otra en acción motriz con el arma de esgrima utilizando los mismos ritmos.
  3. Comparar la variable genero (hombre y mujeres) en la prueba Taping Test

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº20.

¡Consíguelo aquí!

Metodo

Participantes

Fue una muestra no probabilística de tipo intencional. Fueron 12 deportistas del equipo nacional de Esgrima de Cuba (media 21.6 años). Fueron 6 mujeres con el arma de sable y 6 hombres con el arma de espada.

Diseño de investigación

Es un estudio de tipo descriptivo y comparativo

Variable independiente

Prueba Taping Test

  • Ejecución Lápiz y papel: La ejecución de los ritmos de la prueba tradicional que se emplea con los deportistas en el equipo Nacional de Cuba.
  • Ejecución en Acción Motriz con el Arma: Realizando toques con el arma en el plastrón de entrenamiento respetando los mismos ritmos de la prueba tradicional.

Variable dependiente

Respuesta Psicofisiológica y motriz

  • Conductancia de la piel. Medida en Micro Siemens (µS). A mayor conductancia o sudoración de la piel mayor nivel de activación
  • Temperatura periférica: medida en Grados Centígrados (ºC). A menor temperatura mayor nivel de activación.
  • Motilidad. Medida por aceleración del movimiento de Metros por segundo al cuadrado (m/s2)
  • Frecuencia cardiaca. Medida por las pulsaciones por minuto. A mayor frecuencia mayor nivel de activación.
  • Golpeo: Cantidad de toques hechos con el lápiz sobre el papel y con la arma en el plastrón de entrenamiento.

Instrumentos

  • Taping Test: prueba para medir el control motor del deportista que se realiza tradicionalmente con los equipos deportivos nacionales de Cuba (González, 1998). Tiene  4 ritmos de ejecución, con una duración de 10 segundos cada uno, cuyo orden es el siguiente:

Cómodo 1: es denominado “tiempo espontaneo motor” por Fraisse en 1996 (citado en Barrios Duarte, 2010).

Rápido: Según Fraisse en 1996 (citado en Barrios Duarte, 2010) expresa explosividad, disposición combativa, seguridad y capacidad de excitación

Cómodo 2: comprueba la estabilidad de las acciones motoras comparadas con el ritmo cómodo 1 (Barrios Duarte, 2010).

Lento: Expresa el potencial de inhibición, del control de la excitación y por tanto del autocontrol motor.

En ausencia de un dispositivo electrónico se emplea el punteo con un bolígrafo sobre un papel. Los diferentes ritmos posibilitan el estudio de la motricidad espontanea, ante una tarea que exige activación; y ante una que exige inhibición y autocontrol (Barrios Duarte, 2010).

  • Para medir las respuestas psicofisiológicas se empleo el equipo Biofeedback 2000, de la marca Schufried, con el modulo Multi que tiene 4 canales: Conductancia de la piel, temperatura periférica, frecuencia cardiaca y Motilidad. El equipo es inalámbrico y utiliza el bluetooth con un rango de 9 metros.
  • Ordenador portátil.
  • Video cámara.

Procedimiento

Se hablo con los entrenadores y los deportistas y se les comento de las características del estudio. Los deportistas aceptaron voluntariamente su participación en la investigación. La administración del protocolo de investigación se realizo en dos días a las 9:00 hrs, un horario regular de entrenamiento. El lugar de aplicación fue el pabellón de entrenamiento del equipo nacional de esgrima de Cuba.

En el pabellón de entrenamiento del equipo de esgrima se coloco una mesa, donde se puso el ordenador portartil y el receptor inalámbrico por bluetooth del equipo Biofeedback 2000. El registro fue individual, a cada jugador se lo coloco una cinta de velcro cerca de la muñeca de la mano dominante (todos en la mano derecha), allí se fijo el modulo inalámbrico biofeedback 2000 y los receptores de las señales psicofisiologicas se fijaron con otra cinta de velcro en la punta del dedo anular. Cuando el deportista estuvo listo con el equipo psicofisiológico en la muñeca, realizo la prueba Taping Test en su ejecución de lápiz-papel en la mesa. Tras terminar la prueba en la mesa, el deportista tomo su arma en la mano dominante y se puso de pie frente al plastrón, se le dijo como tenía que tocarlo con su arma, pero respetando los ritmos de la prueba tradicional.

Para el análisis estadístico se usó el análisis de varianza de medidas repetidas con un nivel de significancia de .05. Se utilizó el  programa estadístico SPSS 17.0 para Windows.

Resultados

A continuación se presentan los resultados de las señales psicofisiolócas  en la realizacion de la prueba Taping Test.

En la tabla 1, se muestran los estadísticos descriptivos de la prueba Taping Test en su ejecución de lápiz y papel con los deportistas del equipo nacional de Cuba.

Tabla 1. Estadísticos descriptivos de las señales psicofisiológicas en el punteo del Finger Taping Test

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

En la tabla 2, se muestran los estadísticos descriptivos de las señales psicofisiológicas de la prueba Taping Test con la ejecución en acción Motriz con el arma atacando el plastrón de entrenamiento.

Tabla 2. Estadísticos descriptivos de las señales psicofisiológicas en acción motriz con el arma, en ritmos del Taping Test

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

En la figura 1, vemos la conductancia de la piel de la prueba Taping Test, en sus dos tipos de ejecución, lápiz-papel y acción motriz con el arma.

Figura 1

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

En la comparación de los dos tipos de ejecución del Taping Test, la ejecución de acción Motriz tuvo una mayor conductancia de la piel, siendo siendo estadisticamente significativa con el criterio Greenhouse-Geisser F (1,00)= 14,518,  p= 0,003; con respecto a las condiciones hay un incremento de la conductancia de la piel sobre todo en las última condición de ritmo lento del Taping Test, con diferencias significativas con el criterio Greenhouse-Geisser F (1,142)= 8,284  p= 0,012; con respecto al género vemos que el grupo masculino de espada en el Taping Test con ejecución de acción motriz con el arma, posee la mayor conductancia de la piel, siendo significativa con el criterio Greenhouse-Geisser F (1,00)= 6,417  p= 0,030.

En la figura 2, vemos la Temperatura periférica de la prueba Taping Test, en sus dos tipos de ejecución, lápiz-papel y acción motriz con el arma.

En la comparación de los dos tipos de ejecución del Taping Test, la ejecución de acción Motriz tuvo una menor temperatura periferica, siendo siendo estadisticamente significativa con el criterio Greenhouse-Geisser F (1,00)= 30,900,  p= 0,000; con respecto a las condiciones del Taping Test hay diferencias significativas con el criterio Greenhouse-Geisser F (2,170)= 5,991,  p= 0,007, ya que en la ejecución de acción motriz la última condición de ritmo lento tuvo la menor temperatura periférica; con respecto al género vemos que el grupo femenino de sable en el Taping Test con ejecución de acción motriz con el arma, tuvo la más baja temperatura periférica, siendo significativa con el criterio Greenhouse-Geisser F (1,809)= 33,896  p= 0,000.

En la figura 3, vemos la Frecuencia cardiaca en la prueba Taping Test, en sus dos tipos de ejecución, lápiz-papel y acción motriz con el arma.

Figura 3

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Con respecto a las condiciones de la frecuencia cardiaca en el Taping Test hay diferencias significativas con el criterio  Greenhouse-Geisser F (2,170)= 7,822  p= 0,002, ya que la frecuencia cardiaca va cambiando de acuerdo a las diferentes condiciones, siendo la condición de “rápido” la que tuvo mayor frecuencia cardiaca.

En la figura 4, vemos la Motilidad de la prueba Taping Test, en sus dos tipos de ejecución, lápiz-papel y acción motriz con el arma.

Figura 4

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

De acuerdo a la motilidad o aceleración del movimiento con la mano dominante del deportista de esgrima, vemos que la ejecución en acción motriz con el arma del Taping Test tuvo una mayor motilidad que fue significativa con el criterio Greenhouse-Geisser F (1,000)= 73,431  p= 0,000; La condición de ritmo rápido es la que en general tuvo mayor motilidad, siendo estadísticamente significativa con el criterio Greenhouse-Geisser F (1,445)= 100,784  p= 0,000; En cuanto a la variable genero vemos que el equipo masculino de espada tuvo una mayor motilidad en la ejecución de acción motriz con el arma, siendo significativa con el criterio Greenhouse-Geisser F (1,000)= 15,936  p= 0,003.

En la figura 5, vemos la cantidad de Golpeo de la prueba Taping Test, en sus dos tipos de ejecución, lápiz-papel y acción motriz con el arma.

Figura 5

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

En cuanto a la cantidad de golpeo o toques hechos tanto con el lápiz o la arma, vemos que hay diferencias significativas con el criterio Greenhouse-Geisser F (1,000)= 170,152  p= 0,000, siendo la ejecución de lápiz-papel la que tuvo mayor cantidad de golpeo. Comparando las condiciones vemos que hay diferencias significativas con el criterio Greenhouse-Geisser F (1,423)= 133,126  p= 0,000, ya que la condición de ritmo rápido tuvo mayor cantidad de golpeo que las demás.

 

Discusión

En general hay un incremento en el nivel de activación de acuerdo al tipo de ejecución del Taping Test, siendo la ejecución motriz con el arma, la que tuvo la mayor activación psicofisiológica. Sin embargo comparando condiciones, en el ritmo rápido hay un incremento de la activación psicofisiológica, la cual sigue creciendo ya que en el ritmo lento se dio el mayor nivel de activación significativo, es decir, la activación no disminuye al realizar una acción de autocontrol motor después de una rápida. En la ejecución de acción motriz los hombres tuvieron una mayor conductancia de la piel que las mujeres, pero las mujeres tuvieron una menor temperatura periférica que los hombres, es por ello que no es claro identificar que género tuvo mayor nivel de activación.

En cuanto a la motilidad o aceleración del movimiento hay coherencia de acuerdo al tipo de ejecución y condición del Taping Test, ya que el ritmo rápido en la ejecución de acción motriz con la espada tuvo la mayor motilidad o aceleración del movimiento de la mano dominante y a su vez los hombres tuvieron una mayor aceleración que las mujeres.

En la cantidad de golpeo sigue habiendo coherencia en la cantidad de toques, ya que la ejecución de lápiz-papel del Taping Test y en la condición de ritmo rápido tuvo mayor cantidad de golpeo o toques con el lápiz en la mano dominante, que los demás ritmos.

En conclusión se cumplió el primer objetivo de medir la respuesta psicofisiológica del Taping Test, que nos muestra un incremento de la activación conforme se realizan los diferentes ritmos y se mantiene, no hay decremento del nivel activación en el ritmo cómodo 2 y lento, considerados de autocontrol motor. Se cumplió el segundo objetivo, ya que al comparar los dos tipos de Taping Test, el de lápiz-papel y el de ejecución de acción motriz con el arma en el plastrón, vemos que este último tuvo una mayor activación y aceleración significativa ya que implica más músculos para su realización. A su vez la versión original de lápiz-papel tuvo una mayor cantidad de golpeo o punteo significativamente. Sin embargo el tercer objetivo se cumplió parcialmente ya que los hombres tienen una mayor conductancia de la piel y las mujeres una menor temperatura periférica en la ejecución de acción motriz. Sin embargo no hay diferencias con respecto a calidad de la ejecución con respecto al género, no coincide con lo que dijeron Mitrushina y Boon (2005) y Roivanen (2010).

El Taping Test es una prueba que permite medir el autocontrol motor en deportistas. Coincidiendo con lo que dijeron Barrios Duarte (2010); Hernández, et al. (2011); González (1998, 2001). Considerando que esta muestra es de alto nivel competitivo (equipo nacional de esgrima de Cuba), ya que aún con el aumento de la activación debida al tipo de ejecución y mantenida en las distintas condiciones, hay un control voluntario del deportista para disminuir la cantidad de golpeo, ya que su movimiento corresponde coherentemente al ritmo que se le pide al deportista.

Bibliografía

Barrios Duarte, R. (2010) Utilización del test de golpeo en el diagnostico evolutivo de la preparación deportiva. Un estudio de caso. Efdeportes. Revista Digital, 15(147), Agosto. http://www.efdeportes.com/efd147/test-de-golpeo-en-la-preparacion-deportiva.htm

Bolliet, O. Collet, C. y Dittmar, A. (2005) Autonomic nervous system activity during actual and mentally simulated preparation for movement. Applied Psychophisiology and Biofeedback, 30(1), 11-20. doi: 10.1007/s10484-005-2170-2

Capdevila, Ll., Roda, G., Ocaña, M., Parrado, E., Pintanel, M. y Valero, M. (2008). Variabilidad de la frecuencia cardiaca como indicador de salud en el deporte: validación con un cuestionario de calidad de vida (SF-12). Revista Apunts de Medicna de l’ Esport, 158,  62-69.

Casis, S. L. y Zumalabe, M. J. M. (2008) Fisiología y psicología de la actividad física y el deporte. (1ª ed.) Barcelona, Elsevier S. L.

Criswell, S., Sterlling, C., Swisher, L., Evanoff, B. y Racette, B. A. (2010) Sensitivity and specificity of the finger taping test for the detection of psichogenic movement disorders. Parkinsonism and Related Disorders, 16, 197-201.

Friedman, B. H. (2007) An autonomic flexibility–neurovisceral integration model of anxiety and cardiac vagal tone. Biological Psychology, 74, 185-199.

González, L.G. (1998). Algunas tareas de terreno de un psicólogo en Atletismo. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física, 3(1), 23-8.

González, L. G. (2001). Resultados del control psicológico del entrenamiento en saltadores cubanos de alto rendimiento. Efdeportes. Revista Digital. 6(33), marzo. http://www.efdeportes.com/efd33a/saltad.htm

Heaton, R. K., Miller, S. W., Taylor, M. J., y Grant, I. (2004). Revised comprehensive norms for an expanded Halstead–Reitan battery. Odessa, FL: Psychological Assessment Resources.

Hernández, A., Morales, V. y García, V. (2011) Finger Taping Test. Precisión del diseño de medidas entre muestras de deportistas de elite y no deportistas. Cuadernos de psicología del deporte, 11(1), 29-43.

Hernández, M. A. (2005). Psicología del Deporte (vol. 1): Fundamentos. (1ª ed.) Sevilla, España: Wanceulen Editorial Deportiva, S. L.

Hueng, T-T., Lee, H., Guog, Y-J., Chin, K., Shin, S., Ping, S… Lieh, T. (2011) Is a patient-administered depression rating scale valid for detecting cognitive déficits in patients with major depressive disorder? Psychiatry and Clinical Neurosciences, 65, 70-76. doi:10.1111/j.1440-1819.2010.02166.x

Jobbágy, A., Harcos, P., Karoly, R. y Fazekas, G. (2005) Analysis of finger-tapping movement. Journal of Neuroscience Methods, 141, 29-39.

Kertzman, S. Reznik, I., Hornik-Lurie, T., Weizman, A., Kotler, M. y Amital, D. (2010) Stroop performance in major depression: Selective attention impairment or psychomotor slowness? Journal of Affective Disorders, 122, 167-173.

Mitrushina, M., y Boone, K. (2005). Handbook of normative data for neuropsychological assessment. New York: Oxford University Press.

Pal, P. K., Lee, C. S., Samii, A., Schulzer, M., Stoessl, A. J., Mak, E. K… Tsui, J. K. C. (2001) Alterning two finger tapping with contralateral activation is an objective measure of clinical severity in Parkinson´s disease and correlates with PET [18F]-DOPA Ki. Parkinsonism and Related Disorders, 7, 305- 309.

Ruvalcaba, P. G. y Domínguez, T. B. (2009) Cap. 7. Uso de la retroalimentación biológica en el  dolor crónico. En Bistre, C. S. (coord.) Dolor. Cuidados Paliativos. Diagnostico. Tratamiento. (1ª ed.) México, Editorial Trillas.

Yokoe, M., Okuno, R., Hamasaki, T., Kurachi, Y., Akazawa, K. y Sakoda, S. (2009) Opening velocity, a novel parameter, for a taping test in patients with Parkinson´s disease. Parkinsonism and Related Disorders, 15, 440-444.

Yucha, C. B., Tsai, P., Calderón, K. S. y Tian, L. (2005). Biofeedback-assisted relaxation training for essential hypertension. Who is most likely to benefit? Journal of Cardiovascular Nursing, 20 (3), 198-205.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!