+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

18 May 2015

CAPITÁN DE YATE

//
Comments0


ISBN: 978-84-457-2972-4
Editorial: GOBIERNO VASCO
Sinopsis: Hace tan solo unas décadas la recalada de una embarcación después de una travesía en la que se había perdido de vista la costa, y sin poder obtener la situación por medio de los astros (normalmente con condiciones meteorológicas adversas), se convertía en un ejercicio de profesionalidad y experiencia. Hoy en día, en la navegación marítima, todo son ventajas, el GPS (Global Positio System) nos permite estar situados constantemente y en un monitor podemos observar una carta electrónica que representa el área de navegación donde nos encontramos (costa, sonda, boyas, enfilaciones, etc), y un punto en la misma marca nuestra posición exacta.

Con esta realidad resulta muy sencillo resolver los problemas de antaño sobre la situación de un barco en la mar, no obstante los usuarios de la mar somos conscientes que todos los recursos son pocos en un medio que a veces se muestra hostil, y donde la formación nos aporta conocimientos que incrementan notablemente la seguridad en la navegación.

Desde esta nueva singladura del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, y en este momento de cambio, quiero resaltar el trabajo realizado por Itsaso, Ramón y Ricardo, no sólo como una herramienta para conseguir el título de mayores atribuciones dentro de la navegación de recreo, sino como un instrumento apropiado para conseguir mayores cotas de confianza y disfrute en nuestras navegaciones.

Indice
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
a. Programa de capitán de Yate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
— Conocimientos teóricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
— Prácticas básicas de seguridad y navegación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
— Prácticas básicas de radiocomunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
— Contenido del examen teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
b. Prácticas para obtener la habilitación para el gobierno de embarcaciones a vela . . 24
c. Atribuciones y condiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
d. Categorías de navegación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
e. Cuadro resumen de atribuciones de los distintos títulos y condiciones. . . . . . . . . 26
1. Astronomía Y Navegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.1. Esfera celeste: líneas principales que en la misma se consideran . . . . . . . . 29
1.2. Coordenadas celestes de los astros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.2.1. Coordenadas horizontales: altura y azimut. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.2.2. Coordenadas horarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
1.2.3. Movimiento propio de algunos astros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.2.4. Coordenadas uranográficas ecuatoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.2.5. Órbita que describe la tierra alrededor del sol. . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
1.3. Triángulo de posición: sus elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
1.4. Movimiento aparente de los astros: generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
1.5. La luna: fases de la luna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
1.6. Las estrellas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
1.6.1. Enfilaciones para encontrar las estrellas principales. . . . . . . . . . . . . . 48
1.6.2. Catálogos y planisferios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
1.7. Tiempo universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
1.7.1. Husos horarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
1.7.2. Hora legal, hora oficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
1.7.3. Hora cronómetro en un reloj digital de 24 horas ajustado a greenwich. . 58
1.7.4. Fecha del meridiano de 180°. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
1.8. Almanaque náutico: descripción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
1.8.1. Cálculo de la hora de paso del sol por el meridiano del lugar . . . . 76
1.8.2. Cálculo de las horas de salida y puesta del sol con el almanaque . 81
1.8.3. Sextante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
1.8.4. Corrección de las alturas observadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
1.8.5. Cálculo de las coordenadas en el triángulo de posición . . . . . . . . . 101
1.9. Reconocimiento de astros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
1.9.1. Conocidos la situación de estima del observador, la hora de la observación,
la altura y el azimut del astro desconocido, hallar su horario, su declinación y
reconocerlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
1.9.2. Caso particular del astro en el meridiano superior o inferior o en
sus proximidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
1.10. Proyecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
1.10.1. Proyecciones empleadas en la marina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
1.10.2. Escala de las cartas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
1.10.3. Clasificación según la escala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
1.10.4. Cartas en blanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
1.11. Recta de altura: sus determinantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
1.11.1. Casos particulares de la recta de altura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
1.12. Situación por rectas de altura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
1.13. Derrota loxodrómica: ecuación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
1.13.1. Cálculo del problema directo e inverso de la estima . . . . . . . . . . . 143
1.14. Derrota ortodrómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
1.15. Cinemática: generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
1.15.1. Movimiento absoluto y relativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
1.15.2. Alcances . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
1.15.3. Cinemática radar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
1.16. Magnetismo terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
1.17. Desvío de la aguja magnética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
1.18. El radar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
1.19. Navegación con posicionador: gPs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
1.20. Publicaciones náuticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
1.20.1. Organización de la derrota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
1.21. Lámina de señalización marítima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
CÁLCULOS DE NAVEGACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
2. Meteorología y oceanografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
2.1. La atmósfera terrestre: composición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
2.2. Presión atmosférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
2.3. Temperatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
2.4. Humedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
2.4.1. Cambios de estado del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
2.4.2. Instrumentos para medir la humedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
2.5. Nubes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
2.5.1. Clasificación de las nubes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
2.5.2. Nubosidad. Visibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
2.6. Precipitaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
2.6.1. Formación de la lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
2.6.2. Clasificación de las precipitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
2.7. Formas tormentosas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
2.7.1. Chubascos. trombas. tornados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
2.7.2. Fenómenos eléctricos, acústicos y ópticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
2.8. Vientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
2.8.1. Componentes que intervienen en su formación . . . . . . . . . . . . . . . 307
2.8.2. Viento verdadero y viento aparente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
2.8.3. Circulación general atmosférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
2.9. Masas de aire y frentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
2.9.1. Masas de aire: características y clasificación. . . . . . . . . . . . . . . . . 321
2.9.2. Frentes: características y clasificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
2.10. Borrascas ondulatorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
2.10.1. Depresiones no frontales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
2.11. Ciclones tropicales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
2.11.1. Formación, trayectoria y ciclo de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
2.11.2. Semicírculo manejable y peligroso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
2.11.3. Determinación del cuadrante en el que se halla el buque. . . . . . . . 344
2.12. Cartas y boletines meteorológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
2.13. Corrientes marinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
2.13.1. Clasificación de las corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
2.13.2. Principales corrientes del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
2.14. Olas. características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
2.14.1. Mar de viento y mar de fondo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
2.14.2. Cálculo de la altura de las olas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
2.15. Hielos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
EJERCICIOS DE METEOROLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
EJERCICIOS DE OCEANOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386
3. Teoría del buque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
3.1. Estabilidad estática transversal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
3.1.1. Estabilidad: Definición y clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
3.1.2. Casos de equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
3.1.3. Estabilidad inicial: concepto y cálculo del momento del par de estabilidad 396
3.1.4. Criterios de estabilidad: concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
3.1.5. Para grandes inclinaciones: cálculo y trazado de la curva de brazos
adrizantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
3.1.6. Efecto sobre la estabilidad transversal por el agua embarcada. . . . 399
3.1.7. Período de balance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
3.1.8. Sincronismo transversal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
3.1.9. Sincronismo longitudinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
3.2. Curva de estabilidad estática transversal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
3.2.1. Cálculo de la curva de estabilidad estática transversal. . . . . . . . . . 401
3.2.2. Elementos más importantes de la curva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
3.2.3. Importancia del ángulo límite de estabilidad estática. . . . . . . . . . . 402
3.2.4. Importancia de la manga y el francobordo sobre la estabilidad . . . 403
3.2.5. Concepto y uso de las curvas hidrostáticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
3.3. Estabilidad dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
3.3.1. Concepto y cálculo de la estabilidad dinámica. . . . . . . . . . . . . . . . 405
3.3.2. Acción del viento sobre la obra muerta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
3.3.3. Par escorante debido al viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
3.3.4. Ángulo máximo, práctico y teórico de escora, producido por el
viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
3.4. Estabilidad estática longitudinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
3.5. Superficies libres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
3.6. Varada y entrada en dique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422
3.6.1. Operaciones a realizar para quedar libre de la varada . . . . . . . . . . 427
3.6.2. Calados y escora para entrar en dique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
3.7. Resistencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
3.7.1. Resistencias que se oponen al movimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
3.7.2. Efecto de los apéndices y del estado de limpieza del casco . . . . . . 432
3.7.3. Resistencia debido al estado de la mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
3.7.4. Resistencia debido a bajos fondos y canales . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
3.8. Prevención de la contaminación marítima. Régimen de vertidos al mar. Régimen
de entrega de deshechos. Plan de emergencia de contaminación marina.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
3.9. Seguridad marítima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
PROBLEMAS DE TEORÍA DEL BUQUE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
4. INGLES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
4.1. Conocimiento de inglés suficiente para la traducción directa de publicaciones
náuticas en inglés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
4.1.1. Términos empleados a bordo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
4.1.2. Términos empleados en navegación, maniobras y seguridad. . . . . 479
4.1.3. Términos empleados en meteorología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483
4.1.4. Acrónimos y abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
4.2. Recepción y transmisión de mensajes usando el imo’s Standard Marine
Communication phrases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
4.2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
4.2.2. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494
4.2.3. Frases normalizadas de la omi para las comunicaciones marítimas.
Parte a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
4.2.4. Frases normalizadas de la omi para las comunicaciones marítimas.
Parte b . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 596
4.3. Recepción y transmisión de mensajes normalizados en las comunicaciones
marítimas adoptados por la omi que figuran en las sección 4 del
Seaspeak Training Manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 656
4.3.1. Frases estándar en VHf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 656
EJERCICIOS DE INGLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 671
5. Radiocomunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679
5.1 Expresiones y definiciones utilizadas en las radiocomunicaciones. . . . . . . 681
5.2. Frecuencias de radio. concepto de frecuencia, canal de radio y longitud de
onda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684
5.3. Disposiciones relativas a los servicios marítimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 688
5.4. Procedimientos operacionales de correspondencia pública. . . . . . . . . . . . . 692
5.5. El smssm: concepto básico y funciones. la lsd: concepto básico . . . . 693
5.6. Procedimientos operacionales para comunicaciones de socorro, urgencia y
seguridad en el smssm en VHf, mf, Hf e inmaRsat . . . . . . . . . . . . . 704
5.7. El sistema inmaRsat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 708
5.8. El sistema naVteX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 711
5.9. El sistema cosPas-saRsat. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 712
5.10. Subsistemas del sistema mundial de socorro y seguridad marítimos
(smssm). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 717
5.11. Centros de comunicaciones Radiomarítimas y centros coordinadores de
salvamento marítimo. el servicio Radiomédico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 724
5.12. Disposiciones radioeléctricas para las embarcaciones de recreo. . . . . . . . . 726

Comprar libro
Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!