+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

6 Sep 2007

Características de las actividades físicas que se presentan en las imágenes de los libros de texto de educación física: análisis de dos editoriales

Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que pretende conocer los modelos de cuerpo y las actividades físicas presentes en las imágenes de los libros de texto de Educación Física destinados a la Educación Secundaria Obligatoria, así como establecer…

 
Autor(es): María Inés Táboas Pais *,Dra. Ana Isabel Rey Cao **
Entidades(es): * Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Diplomada en Magisterio especialista en Educación Física.Investigadora en la Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte. Pontevedra. Universidad de Vigo **Doctora en Educación Física. Universidad de A Coruña. Profesora en la Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte. Pontevedra. Universidad de Vigo.
Congreso: VII Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Badajoz-6-9 de Septiembre de 2007
ISBN: 978-84-611-8417-0
Palabras claves: ACTIVIDADES FÍSICAS, EDUCACIÓN FÍSICA, ANÁLISIS DE DOS EDITORIALES, Educación Secundaria Obligatoria

Resumen

Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que pretende conocer los modelos de cuerpo y las actividades físicas presentes en las imágenes de los libros de texto de Educación Física destinados a la Educación Secundaria Obligatoria, así como establecer si existen relaciones entre determinados modelos de cuerpo y la actividad física con la que aparecen vinculados. Concretamente en esta comunicación se presentan las actividades físicas que llegan a los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria a través de las imágenes impresas en los libros de texto de Educación Física de dos editoriales: Anaya y Paidotribo. Con el modelo del esbelto, firme y sin grasa cuerpo 10 femenino (Barbero, 2005) se establece en la sociedad postmoderna una serie de actividades físicas o técnicas corporales y productos de mercado que se le ofertan al ciudadano-consumidor, tales como las clases de GAP, el step aeróbic o los rayos UVA, para el mantenimiento de una “sana” y atractiva figura. Todo ello, como expresión de un estilo de vida en la sociedad actual, puede manifestarse en las imágenes de los libros de texto de Educación Física mediante la representación de actividades físicas del mundo del fitness.

 

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº4.

¡Consíguelo aquí!

INTRODUCCIÓN

Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que pretende conocer los modelos de cuerpo y las actividades físicas presentes en las imágenes de los libros de texto de Educación Física destinados a la Educación Secundaria Obligatoria, así como establecer si existen relaciones entre determinados modelos de cuerpo y la actividad física con la que aparecen vinculados. Concretamente en esta comunicación se presentan las actividades físicas que llegan a los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria a través de las imágenes impresas en los libros de texto de Educación Física de dos editoriales: Anaya y Paidotribo. Con el modelo del esbelto, firme y sin grasa cuerpo 10 femenino (Barbero, 2005) se establece en la sociedad postmoderna una serie de actividades físicas o técnicas corporales y productos de mercado que se le ofertan al ciudadano-consumidor, tales como las clases de GAP, el step aeróbic o los rayos UVA, para el mantenimiento de una “sana” y atractiva figura. Todo ello, como expresión de un estilo de vida en la sociedad actual, puede manifestarse en las imágenes de los libros de texto de Educación Física mediante la representación de actividades físicas del mundo del fitness. Por otro lado, el carácter “deportivista” de los contenidos y de los métodos de la educación física constituye un profundo debate en la actualidad. La práctica deportiva, con el estilo de vida deportivo y con hábitos “quasideportivos” se organizan como fundamentos técnicos universales de las categorías académicas del cuerpo. (Vicente Pedraz, 2005). Sin embargo las concepciones de la danza y el teatro responden a una visión particular que contrasta con otras perspectivas más técnicas e instrumentales. El deporte de alta competición juega un papel culturalmente significativo: “…servir como un modelo ideal en nuestra sociedad competitiva, ya que constituye una esfera de la experiencia humana en la que los individuos tienen la posibilidad de alcanzar el máximo grado de perfección a través de sus propios logros.” (García Ferrando, 1992: 91 citado por Barbero 1996: 36). En consecuencia, cabe esperar que en las imágenes analizadas aparezca un alto número de situaciones vinculadas al deporte de alta competición o deporte de “élite” ya que los libros de texto cumplen la función de trasmitir unos valores que han sido determinados socialmente para un momento concreto, independientemente de su validez. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se hace imprescindible conocer si al alumnado de Educación Física se le ofrece el amplio abanico de prácticas o técnicas corporales existentes en la actualidad, ya que este hecho podría influir en sus elecciones futuras en cuanto a la práctica de unas u otras actividades físicas, o si por el contrario estas actividades se encuentran claramente limitadas y/o estigmatizadas.

MÉTODO

Este estudio es principalmente de tipo empírico y descriptivo. Se trata de un análisis frecuencial, concretamente, distribucional de tipo estadístico. Las unidades de muestreo son las fotografías de los libros de texto de Educación Física para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en las que se pueda identificar el tipo de actividad física representada y aparezca, al menos, un ser humano. La muestra está constituida por un total de 242 imágenes de las cuales 99 se recogen de los libros de texto de EF de la editorial Paidotribo y 143 de los libros de la editorial Anaya. Esta muestra responde a una elección de casos individuales. Los pasos seguidos para la construcción del sistema de categorías que permite el análisis de contenido de las imágenes son: 1. Prueba piloto de pertinencia de la “ficha de análisis para la imagen fija publicitaria” (López 2005), 2. Adaptación de la ficha inicial, 3. Segunda prueba piloto, 4. Consulta a expertos, 5. Reelaboración en base a la consulta a expertos, 6. Segunda consulta a expertos y 7. Triangulación con tres observadores. Las consultas a expertos se llevan a cabo mediante una ficha-cuestionario. Esta ficha-cuestionario está formada por 5 ítems que utilizan la escala de Likert con valores de 1 al 5 y que preguntan sobre la adecuación del sistema de categorías elaborado al objeto de estudio; el criterio de exhaustividad; el criterio de mutua exclusividad; la claridad en la redacción de las definiciones y la minimización de la subjetividad del observador. Un sexto ítem completamente abierto permite la opinión por parte de los expertos de cualquier otra aportación que consideren oportuna. Como criterios de cientificidad se presentan: realización de dos pruebas piloto, discusión en grupo, consulta a expertos, triangulación con tres observadores –coeficiente de correlación obtenido superior a 0,8–, y descripción minuciosa del proceso seguido Las categorías que integran la herramienta utilizada para el análisis de las imágenes –sistema de categorías– y que permiten la descripción de las actividades físicas representadas en dichas imágenes son: tipo de actividad física, ámbito de práctica, espacio y nivel.

RESULTADOS

El 68,7% de las fotografías editadas por Paidotribo en los libros de texto analizados incorporan prácticas deportivas. Concretamente, el 41,4% representan deportes colectivos y el 27,3% deportes individuales. El 41,3% restante engloban al resto de posibles “tipos” de actividad física (Gráfico 1).

En las fotografías editadas por Anaya el indicador más frecuente se refiere a las actividades físicas en el medio natural –25,9% de las imágenes–. En esta editorial las diferencias con otros indicadores como “deportes individuales”, actividades “artísticas” o “deportes colectivos” no son tan acusadas. Sin embargo, los deportes –individuales y colectivos conjuntamente– suponen el 32,2% de las imágenes superando, por lo tanto, a cualquier otro tipo de actividad física (Gráfico 2).

Gráfico 1. “Tipo” de actividad física en Paidotribo.

Gráfico 2. “Tipo” de actividad física en Anaya.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº4.

¡Consíguelo aquí!

Para la categoría “ámbito de práctica”, las imágenes de la editorial Paidotribo se presentan mayoritariamente en ámbitos “competitivos”. Concretamente, el 71,6% de las imágenes pertenecen a esta categoría (Gráfico 3). Con las imágenes editadas por Anaya sucede todo lo contrario, el 82,7% del total de las imágenes estudiadas se relacionan con contextos diferentes al competitivo (Gráfico 4). Además, es importante destacar la cantidad tan pequeña de imágenes ubicadas dentro del ámbito de la educación formal en cualquiera de las dos editoriales manejadas.

Gráfico 3. “Ámbito de práctica” en Paidotribo.

Gráfico 4. “Ámbito de práctica” en Anaya.

El análisis de las imágenes impresas en los libros de texto de Educación Física de la editorial Paidotribo muestra que el 63% de sus imágenes se refieren a prácticas de élite (Gráfico 5) mientras que en los libros de texto de la editorial Anaya el 85,2% de las fotografías presentan actividades físicas no elitistas (Gráfico 6).

Gráfico 5. “Nivel” en Paidotribo.

Gráfico 6. “Nivel” en Anaya.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº4.

¡Consíguelo aquí!

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La gran mayoría de las imágenes reflejan prácticas deportivas –deportes colectivos, especialmente–. Este dato es sumamente representativo ya que el resto de posibilidades de actividades físicas es minoritario. Es necesario reflexionar sobre el currículum de EF establecido para la ESO ya que en este documento la “Expresión Corporal” constituye un bloque de contenidos que debe ser tratado en los cuatro cursos de dicha etapa, y las actividades físicas “En el Medio Natural” se organizan como otro bloque de igual gradación que los “Juegos y Deportes” y, sin embargo, su presencia es mucho menor. Además, el abanico de posibilidades motrices presentado a los alumnos se reduce considerablemente ya que las actividades “complementarias”, las actividades “de higiene postural” y las “prácticas de interiorización” no existen en ninguna de las imágenes observadas, a pesar de que el currículo de EF señala de modo específico la práctica de estas actividades. Concretamente, el DCB menciona la relajación, la adopción de posturas correctas en las actividades diarias, la respiración y la toma de pulsaciones, entre otras. Esta deportivización del currículo de EF también queda corroborada por Díaz Crespo (2003), que muestra la desproporción entre el espacio dedicado en los libros de texto a los deportes frente al resto de los contenidos; y por González Pascual (2005) que denuncia que todos los libros analizados presentan un mayor interés por los contenidos englobados dentro de los bloques de Condición Física y/o Juegos y Deportes. Peiró y Devís en el 1994 demuestran que la perspectiva deportiva –apoyada en lo medible, lo competitivo, lo cuantitativo, el entrenamiento, la eficacia y las máximas capacidades– prevalece frente a la perspectiva expresiva. En la presente investigación más del 70% de las imágenes de la editorial Paidotribo se ubican en ámbitos de práctica competitivos y en espacios deportivos; el 63% se refieren a prácticas de élite; y sólo 4 fotografías se pueden ubicar claramente en un contexto educativo formal. No se puede obviar que la editorial Anaya parece diferenciarse de esta tendencia ya que más del 70% de las imágenes se sitúan en ámbitos no competitivos y se refieren a prácticas clasificadas como de “no élite”. Se hace patente la excesiva atención a los deportes dentro de la EF en la enseñanza formal, así como un acercamiento enorme a la competición y las prácticas de élite.

A modo de conclusión, se puede expresar que los deportes gozan de un trato preferente en contraposición con otro tipo de prácticas no deportivas como las actividades artísticas, los ejercicios de condición física, los juegos, las prácticas de interiorización o las actividades físicas en el medio natural. Además, la editorial Paidotribo muestra una tendencia clara a ubicar las fotografías en ámbitos de práctica competitivos, en espacios deportivos y a relacionarlas con la élite. Por otro lado, las actividades adaptadas y los sujetos con algún tipo de carencia a nivel físico, sensorial o intelectual no aparecen en ninguna de las imágenes de los libros de texto editados por Paidotribo y representan tan sólo el 1,4% del total en los ejemplares de la editorial Anaya. Por todo ello se hace imprescindible que tanto las editoriales como la Administración educativa tomen conciencia de los materiales curriculares que se están confeccionando y se involucren en su elaboración. Por su parte, el docente debe adoptar una postura crítica en la elección del material impreso más idóneo y ser responsable a la hora de transmitir los aspectos relacionados con la actividad física dentro de la educación física escolar.

Bibliografía

  • Barbero González, J. I. (2005). La escolarización del cuerpo: reflexiones en torno a la levedad de los valores del capital “cuerpo” en Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación [Announcement posted on the World Wide Web]. 5-8-0006, from the World Wide Web: www.rieoei.org/presentar.php
  • Barbero, José Ignacio (1996). Cultura profesional y curriculum (oculto) en educación física. Reflexiones sobre las (im)posibilidades del cambio. Revista de educación, 311, 13-49.
  • Díaz Crespo, B. (2003). Los libros de texto como instrumentos de deportivización del currículo real de la Educación Física. Educación Física y Deporte.Revista digital. [Announcement posted on the World Wide Web]. 26-7-0006, from the World Wide Web: www.efdeportes.com
  • González Pascual, M. (2005). “¿Tienen sexo los contenido de la Educación Física Escolar? Transmisión de estereotipos de sexo a través de los libros de texto en la etapa de secundaria. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte [Announcement posted on the World
  • Wide Web]. 5-8-0006, from the World Wide Web: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista18/artseximo8.htm
  • López Villar, C. (2005). Las imágenes fijas del cuerpo relacionadas con la actividad física y el deporte. Análisis de su uso en la publicidad de revistas. Universidad de Vigo.
  • Peiró Velert, C. & Devís Devís, J. (1994). El análisis de materiales curriculares en educación física: un ejemplo. In L.Montero & J. M. Vez (Eds.), Las didácticas específicas en la formación del profesorado II, Vol.2. (pp. 775-781). Santiago de Compostela: Tórculo ediciones.Vicente Pedraz, M. (2005). El cuerpo de la Educación Física: Dialéctica de la diferencia. Revista Iberoamericana de Educación [Announcement posted on the World Wide Web]. 5-8-0006, from the World Wide Web: www.rieoei.org/presentar.php

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!