17may2012
Características psicológicas del futbolista en formacion mediante el cprd
El deporte de competición tiene como objetivo fundamental que los deportistas, dentro de los límites reglamentarios, rindan al máximo de sus posibilidades con el fin de conseguir los éxitos más destacados.
Autor(es): -Rodríguez, F.; Sanjiao, R. y Corredoira, F.
Entidades(es): -
Congreso: IVCongreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave: -futbolistas en formación, motivación, CPRD
Características psicológicas del futbolista en formación mediante el cprd
RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTERIntroducción: El deporte de competición tiene como objetivo fundamental que los deportistas, dentro de los límites reglamentarios, rindan al máximo de sus posibilidades con el fin de conseguir los éxitos más destacados. El conocimiento y la manipulación de las variables psicológicas que intervienen en las áreas de funcionamiento que implica el deporte de competición puede contribuir a que los deportistas optimicen su rendimiento aumentando de esta manera las posibilidades de conseguir mejores resultados deportivos y/o de disminuir la incidencia de variables que puedan afectar a su continuidad en el deporte de competición a largo plazo, por otro, como la ocurrencia de lesiones.Métodos: Se han analizado a un total de 59 jugadores, distribuidos en las tres categorías de mayor nivel competitivo, Infantiles de Liga Gallega (n=16), Cadetes de División de Honor (n=31) y Juveniles de División de Honor (n=12). Los jugadores cumplimentan el cuestionario “Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo” (CPRD).Conclusiones: A medida que el jugador se acerca al final del ciclo de formación, el nivel de estrés aumenta y la motivación disminuye. Esto puede deberse al miedo a no alcanzar el futbol profesional.El jugador juvenil y cadete obtienen significativamente unas puntuaciones mayores con respecto a los infantiles en las habilidades mentales que pueden favorecer el rendimiento deportivo.El nivel de ansiedad de los jugadores infantiles aumenta ante el error y es, estadísticamente significativa mayor que los jugadores cadetes y juveniles. INTRODUCCIÓNEl deporte de competición tiene como objetivo fundamental que los deportistas, dentro de los límites reglamentarios, rindan al máximo de sus posibilidades con el fin de conseguir los éxitos más destacados. El fútbol es un fenómeno complejo formado por un sistema de sistemas. A lo largo del tiempo el fútbol ha sufrido diferentes modificaciones buscando mejorar los sistemas y las formas de entrenamientos y juego, lo que en un inicio comenzó como un juego para divertirse, con el tiempo se transformó en una necesidad de obtener triunfos y ganar estatus en el ámbito deportivo. En una primera etapa se observó en el fútbol la importancia de la técnica para desarrollar de mejor forma el fútbol tanto individual como colectivo, la metodología de entrenamiento de basaba en un entrenamiento individual y analítico, para una vez dominada la técnica llevarla al juego. Al transcurrir el tiempo y con la intención de seguir evolucionando se consideró otro aspecto importante en el desarrollo del juego que era la parte táctica, pero a su vez se consideró la parte física como otro aspecto determinante del juego, por lo cual se comenzaron a trabajar estas tres variables. La metodología de trabajo seguía desarrollándose en forma mecánica y separada una de otra, lo que llevo a que algunas ciencias se desarrollaran de mayor forma buscando conocer la mecánica de los movimientos en el aspecto técnico, el conocimiento y desarrollo de las capacidades físicas, etc., y apareciendo la importancia del trabajo psicológico con los jugadores. Con el tiempo el entrenamiento fue evolucionando y determinando la importancia de trabajar los aspectos del fútbol en conjunto (técnica-táctica-física y psicológica), por lo que nace otra metodología de trabajo denominado “entrenamiento integrado”, el cual busca optimizar el rendimiento del futbolista. La preparación psicológica en el futbol, consiste en la potenciación de cualidades específicas necesarias para el rendimiento, y como tal debe integrarse en el plan global de trabajo de un equipo. Para ello debe seguir una planificación y programación adecuada, y utilizar las técnicas y métodos de entrenamiento para la mejora del rendimiento (García Barrero, 1997). La actitud que demuestra un cuerpo técnico frente al grupo, es fundamental para la consecución de los objetivos y metas propuestos. Albert Roca (2009) nos habla que los integrantes del cuerpo técnico han de demostrar una actitud espontánea de entusiasmo por el trabajo que están ejerciendo, manteniendo una disponibilidad y complicidad para con los jugadores y mostrándose siempre positivo con confianza y firmeza. El conocimiento y la manipulación de las variables psicológicas que intervienen en las áreas de funcionamiento que implica el deporte de competición puede contribuir a que los deportistas optimicen su rendimiento aumentando de esta manera las posibilidades de conseguir mejores resultados deportivos y/o de disminuir la incidencia de variables que puedan afectar a su continuidad en el deporte de competición a largo plazo, por otro, como la ocurrencia de lesiones (Gimeno y cols., 2007). El objetivo de esta investigación fue describir las características psicológicas de los jugadores de formación que se integran en un club de fútbol, y analizar las diferencias que se establecen entre las distintas categorías. MÉTODOSSe han analizado a un total de 59 jugadores, distribuidos en las tres categorías de mayor nivel competitivo, Infantiles de Liga Gallega (n=16), Cadetes de División de Honor (n=31) y Juveniles de División de Honor (n=12). Los jugadores implicados en este estudios cumplimentan el cuestionario “Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo” (CPRD) de Gimeno, Buceta y Pérez-Llantada (2001). La estructura factorial de este instrumento está definida por cinco escalas que aglutinan un total de 55 items: a) control del estrés: El contenido de este factor abarca dos categorías de ítems:- Las características de la respuesta del deportista (e.g. concentración, confianza, tensión) en relación con las demandas del entrenamiento y de competición.
- Las situaciones potencialmente estresantes que pueden provocar estrés y en cuya presencia es necesario el control (e.g. el día anterior a una competición, los momentos previos a la misma y durante la propia competición, cometer un error, un mal entrenamiento, una lesión).
- Las características de la respuesta del deportista (e.g. perder la concentración, ansiedad, dudas de hacerlo bien, sentirse motivado) ante situaciones en las que éste evalúa su propio rendimiento o se plantea que lo están evaluando personas significativas a él.
- Los antecedentes que pueden originar o llevan implícita una valoración del rendimiento deportivo del deportista:
- Las personas que emiten o pueden emitir juicios sobre la ejecución del deportista (e.g. entrenador, compañeros del equipo, espectadores, adversarios);
- Las situaciones en las que el propio deportista u otras personas emiten o pueden emitir juicios acerca del rendimiento deportivo del primero (e.g. al participar en una competición, al destacar más la labor de otros miembros del equipo, al recibir críticas o reconocimiento, al escuchar y observar las instrucciones, comentarios y gestos del entrenador);
- Las situaciones en las que la actuación del deportista es negativa (e.g. mala ejecución o error, decisiones en contra de árbitros o jueces, comentarios o actuaciones poco deportivas de los adversarios, éxitos o fracasos en competiciones anteriores).
- La motivación-interés de los deportistas por entrenar y superarse día a día.
- El establecimiento y consecución de metas u objetivos.
- La importancia del deporte en relación con otras actividades y facetas de la vida del deportista.
- La relación coste/beneficio que para el deportista tiene su actividad deportiva.
- Establecimiento de objetivos.
- Análisis objetivo del rendimiento.
- Ensayo conductual en imaginación.
- Funcionamiento y autorregulación cognitivos.
- Relación interpersonal con los miembros del equipo.
- El nivel de satisfacción trabajando con los otros miembros del equipo.
- La actitud más o menos individualista en relación con el grupo.
- La importancia que se le concede al "espíritu de equipo".
- A medida que el jugador se acerca al final del ciclo de formación, el nivel de estrés aumenta y la motivación disminuye. Esto puede deberse al miedo a no alcanzar el futbol profesional.
- El jugador juvenil y cadete obtienen significativamente unas puntuaciones mayores con respecto a los infantiles en las habilidades mentales que pueden favorecer el rendimiento deportivo.
- El nivel de ansiedad de los jugadores infantiles aumenta ante el error y es, estadísticamente significativa mayor que los jugadores cadetes y juveniles.