+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

6 May 2010

Comportamiento de las variables técnico-tácticas de rendimiento en las selecciones masculinas de voleibol de máximo nivel europeo

/
Posted By
/
Comments0
El propósito del presente estudio es analizar las acciones finales que dan como resultado la suma de puntos para cada uno de los equipos (saque, ataque, bloqueo y errores del contrario), considerándolos como indicadores de referencia para observar la posibilidad de ganar o perder un set…

 
Autor(es): Rodríguez-Ruiz, D.; Quiroga, M.E.; Miralles-Sala, A.; Sarmiento, S.; De Saa, Y.; Rodríguez-Matoso, D.; García-Manso, J.M.
Entidades(es): Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España)
Congreso: II Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y Educación Física
Pontevedra: 6-8 de Mayo de 2010
ISBN: 978-84-613-8448-8
Palabras claves: Análisis de partido, Rendimiento, Acciones finales, Voleibol

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

El propósito del presente estudio es analizar las acciones finales que dan como resultado la suma de puntos para cada uno de los equipos (saque, ataque, bloqueo y errores del contrario), considerándolos como indicadores de referencia para observar la posibilidad de ganar o perder un set en una competición de voleibol masculino del más alto nivel competitivo. Se estudiaron 45 partidos del Campeonato de Europa Absoluto de Voleibol masculino celebrado en septiembre de 2009 en las ciudades de Izmir y Estambul (Turquía). Se registró la eficacia de los distintos gestos técnicos empleados por los jugadores en un total de 168 sets, de los cuales 132 terminaron a 25 puntos (78,57%), 27 finalizaron más allá de los 25 puntos (16,07%) y se jugaron 9 quintos sets finales o definitivos (5,36%). Tras el análisis estadístico se observó que el ataque es la acción técnica que mayor puntos aporta a los equipos, pero a medida que los encuentros son más equilibrados (set que superan los 25 puntos o en el 5º y definitivo set), son los puntos sumados con el bloqueo los que se transforman en determinantes para conseguir la victoria en competiciones del más alto nivel, donde el número de errores de ambas selecciones se reduce considerablemente y los puntos conseguidos por el saque tienen una tendencia a igualarse.

Introducción

A lo largo de la historia, los estudiosos sobre voleibol han analizado las competiciones de máximo nivel para extraer conclusiones sobre la importancia de los elementos técnicos empleados por los jugadores, los sistemas tácticos utilizados por los equipos, la toma de decisiones y las indicaciones de los entrenadores desde el punto de vista condicional, con el objetivo de determinar los factores que influyen en el nivel de rendimiento de los jugadores y de los equipos en las competiciones de élite.

La eficacia de acciones técnicas como el saque, el ataque o el bloqueo puede tener un efecto terminal, es decir, se gana o se pierde el punto y, por tanto, se convierten en acciones determinantes a la hora de evaluar las posibilidades de conseguir un elevado rendimiento deportivo (Moreno et al., 2005). Todo ello sin olvidar que las acciones previas van a incidir en estas acciones finales (Eom, 1989) debido a que las primeras cumplen un patrón cíclico o ciclo secuencial (Beal, 1989 y Díaz, 1996) de acciones individuales encadenadas que dan como resultado las distintas fases de juego: ataque, defensa y contrataque.

En el caso del voleibol, estas acciones técnicas se han agrupado en complejos que favorecen la comprensión de las condiciones iniciales y la estructura dinámica del juego (Friedler, 1979, Kleschov et al., 1980, Beal, 1989, Hebert, 1991, Drauschkek at al., 1998). Aun con la inclusión del sistema de puntuación “Rally Point System” (1998) el comportamiento de dicha estructura de complejos queda patente y se asocia a las acciones más ofensivas al complejo I (KI: recepción, colocación, ataque) y a las acciones de mayor tendencia defensiva del complejo II (KII: saque, bloqueo, defensa, contrataque) (Ureña, 2000, Zhang, 2000, Kudo & Kayamori, 2001, Palao, 2001, Monge, 2001 y 2003, Weishoff, 2002, Palao et al., 2002, Aurelio & Vallín, 2003, Mesquita, 2005, Moraes & Cardoso, 2008).

Las diferencias entre estos elementos técnico-tácticos, cuando se gana o se pierde en las competiciones internacionales, van a marcar los aspectos más determinantes para la consección de la victoria por parte del equipo (Eom & Schutz, 1992). En este sentido, varios estudios publicados recientemente nos demuestran que es la eficacia de estas variables y su relación estadística la que les da el papel de indicador de las posibilidades de ganar o perder el set o el partido (Marcelino et al., 2008, Drikos et al., 2009 y Patsiouras et al., 2009)

Las variables que se están mostrando más determinantes en el voleibol masculino de máximo nivel son el rendimiento del ataque, del saque y del bloqueo, así como el número de puntos que se consigue por errores del contrario. Estos parametros de rendimiento son evaluados mediante el control estadístico de eficacia en cada acción de juego, set y partido mediante sotfwares especializados (Frohner, 1996, Ejem, 2001, Coleman, 2002, Palao et al., 2004, Kountouris, 2005 y Lobietti et al., 2006).

El propósito del presente estudio es analizar las acciones finales que dan como resultado la suma de puntos para cada uno de los equipos (saque, ataque, bloqueo y errores del contrario), considerándolos como indicadores de referencia para observar la posibilidad de ganar o perder un set en una competición de voleibol masculino del más alto nivel competitivo, para posteriormente comparar los resultados con los estudios similares encontrados en la bibliografía especializada, con el fin de estudiar su evolución a lo largo de estos últimos años.

Metodología

Muestra

Se estudiaron 45 partidos del Campeonato de Europa Absoluto de Voleibol masculino celebrado en Septiembre de 2009 en las ciudades de Izmir y Estambul (Turquía), según el sistema de competición elaborado por la Confederación Europea de Voleibol (CEV): Los 16 equipos participantes se organizaron en cuatro grupos (A, B, C y D) de cuatro equipos cada uno, que jugaron, en una primera fase, en el sistema de todos contra todos. Los tres primeros clasificados de cada grupo pasaron a la fase siguiente, donde se formaron dos grupos (E y F) con los 12 equipos clasificados. El Grupo E estaba formado por los tres primeros clasificados de los grupo A y C. El grupo F lo componían los tres mejores equipos de los grupos B y D. En esta segunda fase, los seis equipos de cada grupo también compitieron por el de todos contra todos. Los dos mejores de cada grupo acceden a las semifinales y los ganadores pasan a la final, mientras que los perdedores a jugar el tercer y cuarto puesto.

En el estudio se analizaron un total de 168 sets, de los cuales 132 terminaron a 25 puntos (78,57%), 27 finalizaron más allá de los 25 puntos (16,07%) y se jugaron 9 quintos sets finales o definitivos (5,36%).

Instrumento de medida

El registro de las eficacia de los distintos gestos técnicos empleados por los jugadores en cada fase del partido, es el método más empleado por entrenadores y observadores para poder evaluar el rendimiento individual y colectivo de los intervinientes. Esta toma de registros ha ido evolucionando a lo largo de estos años, pero actualmente el más difundido es el Data Volley System, el cual se basa en la valoración de la eficacia de los gestos en los valores descritos por la FIVB.

Los observadores fueron técnicos a los que se formó específicamente para la recogida de datos y el manejo del software estadístico Data Volley System por la Federación Turca de Voleibol y supervisados por comisarios del Departamento Técnico de la Confederación Europea de Voleibol.

Estadística

Para el análisis estadístico de los datos se usó el paquete SPSS para Windows versión 17.0 (SPSS Inc., Chicago, IL, USA). Se llevó a cabo una estadística descriptiva básica en las que, en función de las necesidades, se calculó medias, mediana, desviaciones típicas y rangos máximos y mínimos del correspondiente valor. La representación gráfica de los valores se hizo automáticamente con las posibilidades que proporcionaba el paquete SPSS, utilizando los diagramas de cajas (box-plot).

Para cuantificar y valorar cambios entre las variables de estudio por grupos se realizó una estadística comparativa en la que, inicialmente, a cada serie de datos se les aplicó pruebas de normalidad y de homogeneidad de varianzas para asegurarnos la existencia de una distribución normal de los datos de las series (prueba de Kolmogorov-Smirnof). Cuando los datos mostraban una distribución normal la comparación de medias se hizo mediante una T-test para muestras independientes (comparación de ganados y perdidos en sets a más de 25 y en tie-breack). En caso contrario (análisis de sets totales y los que acabaron a 25 puntos) se hizo un análisis no-paramétrico (U de Mann-Whitney) para muestras independiente. Las decisiones estadísticas fueron calculadas tomando un nivel de significación de P<0,05.

Resultados

Los resultados de este trabajo se exponen separando los datos obtenidos de los sets que acaban a 25 puntos, los que terminan a más de 25 puntos y los resultantes de los quintos y definitivos sets (Tabla 1).

Tabla 1. Número total de partidos analizados y características de los sets evaluados

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

La Figura 1 muestra los puntos obtenidos en los 168 sets ganados y perdidos como resultado de los 45 partidos observados en el Campeonato de Europa. Observandose una tendencia general en la mayor obtención de puntos por parte de los equipos que ganan los sets en cada una de las acciones finales evaluadas, con diferencias estadísticamente significativas.

Figura 1. Análisis de los puntos obtenidos en los 168 sets estudiados.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

La Figura 2 muestra los puntos obtenidos en los 132 sets ganados y perdidos que acabaron a 25 puntos. Al igual que en la gráfica anterior (Figura 1), podemos ver que la obtención de puntos mediante las acciones finales se comporta de la misma manera.

Figura 2. Análisis de los puntos obtenidos en los 132 sets estudiados que acabaron a 25 puntos.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

La Figura 3 muestra los puntos obtenidos en los 27 sets ganados y perdidos que acabaron por encima de los 25 puntos. Si bien hay una tendencia a presentar un mayor número de puntos por parte de los equipos que ganan el set, se puede apreciar que hay cierto equilibrio en la obtención de puntos mediante el saque, el ataque y los errores del equipo contrario. En cambio, el bloqueo si muestra una diferencia entre los equipos que ganan o pierden el set, que si bie no es estadísticamente significativa si es importante desde el punto de vista del rendimiento final de los equipos observados.

Figura 3. Análisis de los puntos obtenidos en los 27 sets que acabaron por encima de los 25 puntos.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

La Figura 4 muestra los puntos obtenidos en los 9 sets ganados y perdidos definitivos de un partido o quintos sets. Los resultados obtenidos nos muestran el mismo comportamiento que en los set que acaban por encima de 25 puntos, expuestos en la gráfica anterior (Figura 3).

Figura 4 Análisis de los puntos obtenidos en los 9 sets correspondientes a quintos sets.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

Discusión

Las causas que determinan las razones por las que se gana o pierde un set, se puede atender a dos opciones: a cómo o a cuántos puntos se han conseguido a lo largo del set. En el primer caso, habrá que analizar los puntos conseguidos por ambos equipos en cada una de las franjas de tanteo: entre el inicio de partido y el primer tiempo técnico (de 0 a 8 puntos), entre los dos tiempos técnicos (de 8 a 16 puntos) o entre el segundo tiempo técnico y el final de set (de 16 a 25 puntos).

En nuestro caso, nos centraremos en el estudio y discusión de la segunda opción, es decir, cuántos puntos se consiguen por set. Su utilización ha tenido como objetivo ver si existen diferencias en los indicadores que hemos definido como determinantes para la consecución de la victoria (ataque, saque, bloqueo y errores del contrario).

La diferencia entre los indicadores de rendimiento en los sets ganados y perdidos en el total de los 45 partidos (168 sets) se muestra estadísticamente significativa (Figura 1). Pero en nuestra opinión, quedarnos con un recuento de datos general en partidos tan igualados y de tan alto nivel competitivo como un Campeonato de Europa no es una información excesivamente fiable. Entendemos necesario, analizar de forma más concreta y selectiva como se consiguen los puntos en cada set estudiando los puntos decisivos que se manifiestan en los sets que acaban en 25, los que sobrepasan los 25 puntos y las características dinámicas del quinto y definitivo set, pues son estos los que nos dan información al mostrar diferencias significativas en los distintos parámetros que nos llevan a ganar el partido.

En los sets analizados (figuras 1 a 4) se comprobó que la acción técnica-táctica que aporta mayor número de puntos, a los equipos de alto nivel, es el ataque. Este dato coincide con el estudio de Palao et al. (2004), y que hace evidente la superioridad del ataque sobre los sistemas defensivos (Suwara, 2002 y Kountouris, 2005), condicionando, por tanto, la posibilidad de ganar o perder (Nishijima, 2001 y Weishoff, 2002, Marelic et al, 2004 y Laios & Panagiotis, 2005).

Si bien el estudio de las acciones finales señala al ataque como principal elemento de consecución de puntos, estimamos necesario dividir su observación a partir de la acción anterior, recepción o defensa. Esto nos permitirá descifrar mejor las aportaciones de esta acción técnica a las posibilidades de ganar o perder un set. Por esta razón, proponemos una futura línea de investigación en este sentido, ya que esta efectividad del ataque como acción final, en el complejo I, viene condicionada por la recepción y la colocación. La recepción del saque es el pilar técnico que soporta una buena organización ofensiva del complejo I (Zetou et al., 2007), es decir, una recepción eficaz favorece las posibilidades de éxito del ataque (Zimmermann, 1993, Ureña et al., 2000, Lozano et al., 2003, Rocha & Barbanti, 2004, Palao et al., 2004, Laios & Panagiotis, 2005). La colocación del balón es el proceso intermedio que depende de la eficacia de la recepción previa y va a determinar la acción siguiente, el ataque (Cunha & Marques, 2003 y Lozano, 2007).

Las diferencias en las acciones finales (saque, ataque, bloqueo y erores del contrario) en los sets que acaban en 25 puntos son estadísticamente significativas (p<0,001) y, siempre a favor de los sets ganados, es decir, se aprecia una mayor consecución de puntos en saque, ataque y bloqueo en el equipo que gana el set y, además el número de puntos conseguidos por errores del contrario es también superior, es decir, el equipo que gana falla menos que el que pierde (figura 2).

Estos datos coinciden con el pensamiento lógico que subyace en todo deporte en el que el score de marca sea el punto, anotar mayor número de puntos que el contrario, y muy especialmente en el caso del voleibol. Debemos tener presente que, en este deporte, lo realmente importante es la estructura intermitente de cada acción de juego y que en función de la eficacia de los elementos técnicos ejecutados por los jugadores y el rendimento en las acciones finales (ataque, saque, bloqueo y errores del contrario) está la clave del éxito. Estas últimas van a tener un papel determinante en la consecución de la victoria en el set (figura 2).

En este trabajo, llama la atención el comportamiento del saque, ya que no presenta una diferencia excesiva entre los puntos conseguidos por los equipos en los sets ganados y los perdidos. Este dato coincide con las aportaciones de algunos autores (Wise, 2002, Lehnert et al., 2003 y Loesch, 2003) que observan que, cuanto más equilibrado es el nivel de los equipos, la eficacia del saque adquiere un significado determinante a la hora de provocar desquilibrios en la organización ofensiva del contrario (complejo I). De esta forma, el saque asume un papel especialmente táctico reforzando la eficacia del bloqueo.

En una competición de alto nivel, como es el caso del Campeonato de Europa, una característica frecuentemente observada es la igualdad de rendimiento de los jugadores, así como de los marcadores alcanzados al final de cada set. Por este motivo, estimamos oportuno analizar los sets ganados y perdidos cuando el tanteo final pasó de 25 puntos, es decir, el set se acabó con diferencia de dos puntos, y sus resultados compararlos con los datos que nos ofrecen los sets que acababan en 25 (figura 2).

Cuando el set finaliza por encima de 25 puntos (figura 3), al igual que en los quintos sets (figura 4), los indicadores analizados tienden a ser similares tanto en los sets ganados como en los perdidos, excepto en el bloqueo. Este elemento técnico se muestra como la acción final que experimenta mayor diferencia entre los puntos conseguidos en los sets ganados y los logrados en los sets perdidos. Estos datos refuerzan el papel del bloqueo dentro de los indicadores de rendimento de los equipos de alto nivel. La mayoría de entrenadores de estos equipos consideran el bloqueo como el elemento técnico con el que es más dificil conseguir una elevada cota de eficacia y, sobre todo, convertirlo en un factor de consecución de punto.

El bloqueo marca la primera línea de defensa y debe ser coherente con las posibilidades reales del equipo debiéndose ser adaptado a las habilidades del adversario. Por esta razón, es cada vez más demandado, un mayor dominio del bloqueo por cada uno de los jugadores y en cada una de las situaciones de juego, intentando equilibrar la ventaja del ataque respecto a los sistemas defensivos. Estas afirmaciones, son reforzadas por el estudio de Laios et al. (2004) que, tras comparar la eficacia del bloqueo de la selección griega masculina con las selecciones mejor clasificadas en el ranking FIVB de 2003, encontraron que el equipo heleno era menos eficaz que las otras selecciones. Palao et al. (2004) encontraron, en la revisión de los datos estadísticos de los partidos de los Juegos Olímpicos de Sydney (2000), que el bloqueo es el elemento técnico que diferencia a los equipos de primer nivel respecto a los de un nivel inferior.

Por otro lado, los puntos obtenidos por errores del contrario muestran una tendencia a minimizar las diferencias entre los sets ganados y perdidos cuando se iguala el marcador del encuentro (Figuras 3 y 4). Este comportamiento ya fue registrado en investigaciones anteriores. Palao et al. (2004) encontraron una reducción de los errores con el aumento del nivel del equipo observado, por otro lado, Laios & Panagiotis (2005) encontraron que el comportamiento de las variables que afectan a la eficacia del rendimiento (saque, recepción, ataque, bloqueo y defensa) en los Juegos Olímpicos de Sidney (2000) y de Atenas (2004), resaltaban la presencia de un menor número de errores en los Juegos de Atenas (2004) a pesar de que se mantiene una cantidad de acciones de ataque similar en ambos eventos olímpicos.

Varios estudios publicados recientemente coinciden con nuestro estudio en demostrar que es la eficacia de estas variables y su relación estadística la que les proporciona el papel de indicador de las posibiliades de ganar o perder en un set o en un partido. Drikos et al. (2009) comprobaron que la relación entre el saque y el bloqueo y, por otro lado, la relación entre los puntos y los errores en ataque se mostraron determinantes en la liga griega profesional masculina de la temporada 2005/06. En otro estudio de Marcelino et al. (2008), donde se analizaron 72 partidos de la World League masculina de 2005, se observó que el porcentaje de eficacia del ataque es el mejor indicador de éxito en el voleibol de alto nivel, conjuntamente con el número de puntos conseguidos mediante el bloqueo. Asimismo, comprobaron que los equipos que finalizaron en los mejores puestos en el ranking de la competición eran los que tenían una mejor relación entre los errores de saque y los puntos que conseguían mediante esta acción técnica. Estos datos son reforzados por Patsiouras et al. (2009) que, tras analizar a seis equipos del Campeonato del Mundo de Japón de 2006, encontraron que las variables que más determinaban la posibilidad de ganar o perder eran: el error de ataque, los puntos de saque en salto, los errores de los ataques de primer tiempo y los saques en salto, mientras que el rendimiento del ataque después de la recepción y de los ataques de primer tiempo se mostraron como factores decisivos para evaluar el nivel competitivo de los equipos analizados.

Conclusiones

El estudio de las acciones finales (saque, ataque, bloqueo y error del contrario) nos proporciona indicadores de la posibilidad de ganar o perder un set y, por tanto, un partido. El ataque es la acción técnica que mayor puntos aporta a los equipos, pero a medida que los encuentros son más equilibrados (set que superan los 25 puntos o en el 5º y definitivo set), son los puntos sumados con el bloqueo los que se transforman en determinantes para conseguir la victoria en competiciones del más alto nivel, donde el número de errores de ambos equipos se reduce considerablemente y los puntos conseguidos por el saque tienen una tendencia a igualarse.

Agradecimientos

Confederación Europea de Volleyball

Real Federación Española de Voleibol

Bibliografía

 

  • Aurelio, J. and Vallín, D. (2003). Diferencias entre el voleibol de alto nivel masculino y femenino. Análisis para un rendimiento óptimo. Voley Total. Nº1: 34-39.
  • Beal, D. (1989) Basic Team System and Tactics. In FIVB (Ed), Coaches Manual I, 333-356.
  • Coleman J (2002). Scouting Opponents and Evaluating Team Performance. In The volleyball coaching Bible. Ed. Shondell S, Reynaud, C. Human kinetics. 331-346.
  • Cunha, P. and Marques, A. (2003) A eficacia ofensiva emm voleibol. Um estudio da relaçao entre a Qualidade do 1º toque e a eficacia do ataque em voleibolistas portuguesas da 1º Divisao. In Faria, R. (Ed). Investigaçao em voleibol: Estudios Ibéricos. 130-141. Porto: Facultade de Ciencias do Desporto e de Educaçao Física de Univesidades do Porto.
  • Díaz, J. (1996) Análisis y significación de los comportamientos técnicos, tácticos y competitivos del voleibol masculino en los Juegos de la XXV Olimpiada de Barcelona, 1992. Tesis Doctoral de la Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica de la Expresión Muscial, Plástica y Corporal. Universidad de Sevilla.
  • Drauschkek, K., Kroger, C., Scholz, A. and Utz, M. (1998) El entrenador de Voleibol. Editorial Paidotribo. Barcelona.
  • Drikos, S., Kountouris, P., Laios, A., and Laios, Y. (2009) Correlates of Team Performance in Volleyball. International Journal of Performance Analysis in Sport, Volume 9, Number 2, 149-156.
  • Ejem M (2001). Brief technical evaluation of the 27th Olympiad in Sydney. The Coach. 1:6-12.
  • Eom, H.J. (1989) Computer-aided recording and mathematical analysis of team performance in volleyball. Thesis Physical Education. British Columbia University.
  • Eom, H.J.; Schultz, R.W. (1992). Statiscal analysis of volleyball team performance. Research Quarterly for Exercise and Sport, v. 63, nº1:11-18.
  • Friedler, M. (1979) Voleibol moderno (1ª edición). Editorial Stadium. Buenos Aires.
  • Frohner B (1996). The best male volleyball-teams. The Coach 4:4-27.
  • Hebert, M. (1991) Insights and strategies for winning volleyball. Illinois: Leisure Press.
  • Kleschov, Y., Tiurin, V. and Furaev, Y. (1980) Preparación táctica d los voleibolistas (2ª edición). Editorial Pueblo y Educación. La Habana
  • Kountouris P. (2005) “Time characteristics of volleyball matches in two consecutive Olympic competitions after the implementation of rally scoring”. Coaching Volleyball :18-22.
  • Kudo, K. and Kayamori, Y. (2001) The study on the evaluation of attack performance in a volleyball game: the analysis of th attack performance on the construction type of attack. Journal of Volleyball Sciences. Nº 3: 1-7.
  • Laios, Y. and Panagiotis, K. (2005) Evolution in men’s volleyball skills and tactics as evidenced in the Athens 2004 Olympic Games. International Journal of Performance Analysis in sport. 5(2): 1-8.
  • Laios, Y., Kountouris, P., Aggelonidis I. and Katsikadelli, A. (2004) A comparative study of the effectiveness of the Greek national men’s volleyball team with internationally top ranked teams. International Journal of Performance Analysis in sport. 7(1): 4-9.
  • Lehnert, M.; Januara, M.; Stromsik, P. (2003). The Jump Serve of the Best Serves on the Czech National Men’s Volleyball Team. International Journal of Volleyball Research. Vol 6,nº 1, 10-13.
  • Lobietti, R., di Michele, R. and Merni, F. (2006) Relationships between performance parameters and final ranking in professional volleyball. World Congress of Performance Analysis of Performance, Szombathely, Hungary.
  • Loesch, T. (2003). Sever vs. Passer. Coaching Volleyball. Vol. 20, nº 6. 18-19.
  • Lozano, C. (2007) Incidencia del saque y los elementos de la fase de juego del K1 sobre el rendimiento de la misma en voleibol femenino español de alto nivel. Tesis Doctoral del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Univesrsidad de Granada.
  • Lozano, C., Calvo, R., Cervelló, E. and Ureña, A. (2003) Influencia de la dirección del saque en el rendimiento de la recepción de un equipo femenino de voleibol de alto nivel. Randimiento deportivo. nº5. www.rendimientodeportivo.com/N005/artic024.html.
  • Marcelino, R., Mesquita, I. and Afonso, J. (2008) The weight of terminal actions in Volleyball. Contributions of the spike, serve and block for the teams’ rankings in the World League 2005. International Journal of Performance Analysis in Sport, Volume 8, Number 2, 1-7.
  • Marelic, N., Resetar, T., and Jankovic, V. (2004) Discriminant analysis of the sets won and the sets lost in A1 Italian volleyball league – A case study. Kinesiology. 36(1): 75-82.
  • Mesquita, I. (2005) A contextualizaçao do treino no Voleibol: a contribuiçao do contrutivismo. In Araujo D. (Ed), O contexto da decisao – a açao téctica no desporto, 355-578. Lisboa: Visao e contextos.
  • Monge, M.A. (2001) Propuesta de un proceso de observación de la estructura del juego en voleibol. VII Congreso Internacional sobre Entrenamiento Deportivo. León.
  • Monge, M.A. (2003) Propuesta estructural del desarrollo del juego en voleibol. In Mesquita, I., Moutinho, C. and Faina, R. (Eds.) Investigaçao em Voleibol. Estudios Ibéricos. 142-150. Porto: Facultade de Ciencias do Desporto e de Educaçao Física de Univesidades do Porto.
  • Moraes, J. and Cardoso, M. (2008) Análise do ataque após recepçao de saque: um estudo no Voleibol competitivo. 7º Forum Internacional de Esportes. Esporte, atividade Física e Meio Ambiente. Santa Catarina (Brasil).
  • Moreno, A., Moreno, P., Julian Clemente, J. and Del Villar Álvarez, F. (2005) Estudio de la relación entre la eficacia de las acciones de primer contacto y la eficacia del ataque en voleibol masculino de alto nivel. Kronos, IV, 57-61.
  • Nishijima, T. (2001) The relationship between the team skill and the fundamental skill in volleyball. Physical Education and Sport Science. 1: 15-22.
  • Palao J.M, Santos J.A., Urena A.Y. (2004). Effect of team level on skill performance in volleyball. International Journal of Performance Analysis in Sport, vol. 4, number 2, December 2004 ,pp. 50-60.
  • Palao, J.M. (2001) Incidencias de las rotaciones sobre el rendimiento del ataque y el bloqueo en voleibol. Tesis Doctoral del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Univesrsidad de Granada.
  • Palao, J.M., Santos, J.A. and Ureña, A. (2002) Incidencias del rendimiento de los complejos de juego sobre las rotaciones sobre la clasificación final de los Juegos Olímpicos de Sydney 2000. Congreso Internacional sobre Entrenamiento Deportivo. Valladolid.
  • Patsiaouras, A., Charitonidis, K., Moustakidis, A., Kokaridas, D. (2009) Comparison of technical skills effectiveness of men’s National Volleyball teams. International Journal of Performance Analysis in Sport, Volume 9, Number 1. 1-7.
  • Rocha, C. and Barbanti, V. (2004) Uma análise dos factores que influenciam o ataque no voleibol masculino de alto nivel. Revista Brasileira de Educaçao Física e Esportes, 18(4): 303-314.
  • Suwara, R. (2002) Blocking. In Schondell, C (Ed). The Volleyball Coaching Bible. 242-257. Boston: Human Kinetics.
  • Ureña, A. (2000) Effect of the new scoring system on male volleyball. The Coach. Nº4: 12-18.
  • Ureña, A., Campos, J. and Sicilia, A. (2003) Incidencia de la funcion ofensiva sobre el rendimiento de la recepción del saque en voleibol. In Faria, R. (Ed). Investigaçao em voleibol: Estudios Ibéricos. 130-141. Porto: Facultade de Ciencias do Desporto e de Educaçao Física de Univesidades do Porto.
  • Weishoff, P. (2002) Attacking. In Reynaud, D.S.C. (Ed). The Volleyball Coaching Bible. 199-226. Boston: Himan Kinetics.
  • Wise, M. (2002) Serving. In D.R. Schondell, C (Ed), The Volleyball Coaching Bible, 64-171. Champaign: Human Kinetics.
  • Zetou, E., Moustakidis, A., Tsigilis, N. and Komninakidou, A. (2007) Does Effectiveness of Skill in Complex I Predict Win in Men’s Olympic Volleyball Games?, Journal of Quantitative Analysis in Sports: Vol. 3: Iss. 4, Article 3.
  • Zhang, R. (2000) How to profit by the new rules. The Coach. Nº1: 4-11.
  • Zimmermann, B. (1993) Main Characteristics of defense (block-court, defense, counter attack) in top volleyball. International Volley Teach. 1: 6-11.

 

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!