+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

26 Sep 2013

Conocimientos específicos sobre la actividad y ejercicio físico, y la salud de la espalda en estudiantes entre 12 y 18 años de la Comunidad Valenciana.

/
Posted By
/
Comments0
/
El objetivo de esta investigación fue estudiar la relación entre el nivel de conocimiento sobre la salud y cuidado de la espalda en la práctica de actividad y ejercicio físico con los problemas lumbares en estudiantes de la Comunidad Valencia.

Autor(es): Miñana-Signes, Vicentea and Monfort-Pañegoa, Manuel
Entidades(es): Universitat de València
Congreso: X Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra, 5 al 8 de Septiembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-4-1
Palabras Clave: Conocimientos, cuidado de la salud, educación secundaria, promoción de la salud

Conocimientos específicos sobre la actividad y ejercicio físico, y la salud de la espalda en estudiantes entre 12 y 18 años de la Comunidad Valenciana.

Resumen:

El objetivo de esta investigación fue estudiar la relación entre el nivel de conocimiento sobre la salud y cuidado de la espalda en la práctica de actividad y ejercicio físico con los problemas lumbares en estudiantes de la Comunidad Valencia. Actualmente se sabe que la prevalencia de problemas lumbares en los adolescentes es elevada. Los centros educativos presentan un contexto favorable para intervenir en la prevención y promoción de la salud de la espalda, ya que es el lugar donde mayor tiempo pasan los jóvenes y en constante interrelación con el grupo de iguales. Se evaluaron los conocimientos específicos sobre la salud y cuidado de la espalda (COSACUES-AEF) y los problemas lumbares (C. nórdico). La muestra utilizada fue de 924 estudiantes entre los 12 y 18 años durante el curso lectivo 2012-2013. Los resultados obtenidos mostraron que la prevalencia de DL a lo largo de la vida es de un 42.4% (n=392). Ochocientos setenta y un estudiantes (94.3%; 95% CI= 93.3- 95.4) obtuvieron una nota inferior al 5 en el COSACUES-AEF. La media del test fue de 1.66 (DT= 2.01) sobre 10. El análisis de varianza de un factor mostró una relación significativa entre los grupos de mayor edad y un mayor nivel de conocimiento específico (F= 74.047; p= .002). Los estudiantes de secundaria presentaron una elevada prevalencia de dolor lumbar, y alcanzaron un nivel bajo de conocimientos específicos. Se requieren más estudios y de tipo longitudinal para establecer relaciones entre los conocimientos y el DL.

Introducción

Los centros educativos presentan un contexto favorable para intervenir en la prevención y promoción de la salud de la espalda, ya que es el lugar donde mayor tiempo pasan los jóvenes y en constante interrelación con el grupo de iguales (Balague, Nordin, Dutoit, & Waldburger, 1996; Mendez & Gomez-Conesa, 2001; Vidal et al., 2013).

Teniendo en cuenta que la prevalencia de los problemas lumbares en niños y adolescentes durante el curso de la vida es elevada, y que aumentan constantemente con la edad, apareciendo más pronto y de forma más frecuente en las chicas que en los chicos (Jeffries, Milanese, & Grimmer-Somers, 2007), varios autores abogan por desarrollar programas de intervención sobre la salud y el cuidado de la espalda en escolares (G. Cardon, De Clercq, & De Bourdeaudhuij, 2000; G. Cardon, De Bourdeaudhuij, & De Clercq, 2001; G. M. Cardon, De Clercq, & De Bourdeaudhuij, 2002; G. Cardon, De Bourdeaudhuij, & De Clercq, 2002; Leboeuf-Yde & Kyvik, 1998; Sheldon, 1994; Spence, Jensen, & Shepard, 1984; Steele, Dawson, & Hiller, 2006; Vicas-Kunse, 1992; Viry, Creveuil, & Marcelli, 1999).

Aunque el conocimiento de algo, por sí solo, no es un indicador de cambio conductual, sí se ha demostrado que cierta cantidad de información es necesaria para iniciar el proceso que conducirá a un cambio de comportamiento (Fineberg, 1988; Stewart & Mitchell, 2003).

Varios estudios de intervención que incluyeron la evaluación de los conocimientos generales sobre el cuidado de la espalda coinciden en que la educación sobre la salud y los cuidados de la espalda a través del currículum resulta ser una estrategia eficaz para mejorar el aspecto cognitivo del cuidado de la espalda en escolares (Dolphens et al., 2011; Foltran, Moreira, Komatsu, Falconi, & Sato, 2012; Geldhof, Cardon, De Bourdeaudhuij, & De Clercq, 2006; Habybabady et al., 2012).

En relación a la salud de la espalda relacionada con la actividad física encontramos factores de riesgo como la actividad física inadecuada, las malas posturas durante la práctica de ejercicio físico, el sedentarismo, un elevado índice de masa corporal, una reducida movilidad y flexibilidad de los músculos y articulaciones, una insuficiente fuerza y estabilidad en la musculatura del tronco, etc (Balague, Troussier, & Salminen, 1999; G. Cardon & Balague, 2004; Trevelyan & Legg, 2006). Estos datos exigen que los contenidos específicos de la práctica del ejercicio físico relacionados con el cuidado de la espalda y su evaluación jueguen un papel vertebrador en el currículo oficial y la materia de Educación Física (Tinning, 2001).

A pesar de estas evidencias relacionadas con la salud de la espalda en edades tempranas, no existe ningún estudio sobre los conocimientos específicos que poseen los escolares con respecto a la práctica correcta del ejercicio físico y la posible relación que exista entre éstos y el estado de salud de la espalda. Es por ello que esta investigación se plantea como objetivo estudiar la relación entre el nivel de conocimiento sobre la salud y cuidado de la espalda relacionado con la práctica de actividad y ejercicio físico con los problemas lumbares en estudiantes de secundaria de la Comunidad Valencia.

Con ello, lo que se pretende es dar a conocer si el nivel de conocimientos específicos que poseen los estudiantes es un indicador relacionado con la salud de la espalda entendida como la existencia o ausencia de problemas en la zona lumbar y si éste puede interpretarse como factor de prevención o indicador de riesgo.

MATERIAL Y MÉTODO

Selección de los sujetos: población y muestra

La población de estudio estuvo compuesta por alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato de varios centros educativos de secundaria y bachillerato públicos y concertados de la Comunidad Valenciana, durante los meses de febrero a junio de 2013.
En el estudio se incluyeron adolescentes sanos con edades comprendidas entre los 12 y 18 años. Fueron excluidos aquellos alumnos con algún tipo de discapacidad: lesiones de la médula espinal (espina bífida, tetraplejia, etc.), parálisis cerebral, síndrome de Down, autismo, tumores, etc., así como aquellos que no se presentaron el día de la prueba.

Recogida de la información

Los cuestionarios fueron cumplimentados durante las clases de Educación Física. La Conselleria d’Educació, la dirección de los centros, los profesores tutores de cada grupo y los padres fueron informados del estudio por escrito y manifestaron su consentimiento.

Cuestionarios

Cuestionario de conocimientos sobre la salud y el cuidado de la espalda relacionados con la práctica de actividad y ejercicio físico (COSACUES-AEF)

Para evaluar el conocimiento sobre la salud y el cuidado de la espalda relacionado con la actividad física se pasó un cuestionario compuesto por 13 ítems de respuesta múltiple  validado por los propios autores en un estudio previo, obteniendo un Alfa de Cronbach de 0.80 y un coeficiente de correlación intraclase de 0.80 (P<0.01).
Cuestionario Nórdico sobre el dolor lumbar.

Para el estudio de la salud de la espalda se utilizó el Cuestionario Nórdico (Kuorinka et al., 1987) por su solidez ya que es un cuestionario de uso extendido y con una gran fiabilidad y reproducibilidad (de Barros & Alexandre, 2003). Ha sido validado en varias lenguas entre las que se encuentra la española.

Para agrupar a los sujetos según su grado de salud de la espalda se utilizó el concepto de problema lumbar. Los problemas lumbares fueron definidos en relación al tiempo y localización del dolor, mal estar o molestias con un dibujo que indicaba la zona lumbar. La  pregunta del cuestionario nórdico que se utilizó para diferencias a los alumnos que padecía problemas lumbares de los que no fue la siguiente: 1.2 “¿Has tenido alguna vez problemas (dolor, mal estar, molestias) en la zona lumbar no relacionados con un golpe o dolor menstrual?”.

Análisis estadístico

Se utilizaron las frecuencias, medias, desviaciones estándar, porcentajes e intervalos de confianza del 95% para explicar los conocimientos específicos y el dolor lumbar entre el sexo y los grupos de edad (desde los 13 hasta los 18 años). Para evaluar el nivel de conocimientos específicos se utilizó una escala sobre 10 y además se clasificaron en “aptos” a partir de 5 y “no aptos” por debajo de 5. Posteriormente se aplicó la chi-cuadrado para variables dicotómicas. La prueba-t para muestras independientes y el análisis de la varianza (ANOVA) de un factor entre las variables continuas con un nivel de significancia p< .05. Para el análisis de los resultados se utilizó el programa estadístico SPPS versión 18.

RESULTADOS

Participantes

La muestra estuvo compuesta por un total de 924 sujetos. Sus edades estaban comprendidas entre los 12 y los 18 años (Media de edad= 15.00; DT=1.427). El 51.4% de la muestra fueron chicos (n= 472) y el 48.6% chicas (n= 446).

Prevalencia del dolor lumbar (DL)

Un 42.4% (n=392) de los participantes presentó DL a lo largo de la vida. Entre ellos, las chicas registraron un mayor porcentaje de problemas lumbares (48.2%) frente a los chicos (36.7%), existiendo diferencias estadísticamente significativas (?2= 12.545; p= .000).

Los episodios de DL presentaron un incremento progresivo según aumentó la edad existiendo diferencias significativas (?2= 20.114; p= .001). Los adolescentes con 13 años presentan la prevalencia más baja con un 32.1% mientras que los de 18 años presentan la prevalencia de DL más elevada con un 68.3%.

Visita al profesional sanitario por problemas lumbares

Un 35.9% (n=137) de los individuos afirmaron haber visitado al profesional sanitario, médico, fisioterapeuta, quiromasajista u otro, en los 12 últimos meses a causa del DL.

Conocimientos específicos

Ochocientos setenta y un estudiantes (94.3%; 95% CI= 93.3- 95.4) obtuvieron una nota inferior al 5 en el COSACUES-AEF. La media del test fue de 1.66 (DT= 2.01), siendo de 1.71 (DT= 2.03) para las chicas y de 1.64 (DT= 1.99) para los chicos. Las puntuaciones medias fueron superiores en los grupos de edad de 17 y 18 años (tabla I).
Tabla I Medias de los conocimientos específicos y aprobados por grupos de edad.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

El análisis de varianza de un factor mostró una relación significativa entre los grupos de mayor edad y un mayor nivel de conocimiento específico (F= 74.047; p= .002). El test de Tukey’s HSD post-hoc encontró diferencias significativas entre el grupo de edad de 17 años y los de 13 y 15 años (p= .004).

Los estudiantes sin DL registraron unas puntuaciones ligeramente superiores en el test, siendo éstas de 1.69 (DT= 2.01) y de 1.62 (DT= 2.01) para los alumnos con DL, sin encontrarse diferencias significativas.
Aquellos estudiantes que visitaron al profesional sanitario a causa de problemas lumbares durante el último año obtuvieron una media de 1.69 (DT= 2.03), mientras que los que no visitaron al especialista fue de 1.48 (DT=2.00). La prueba-t no encontró diferencias significativas.

DISCUSIÓN

Los resultados de este estudio muestran una elevada prevalencia del DL en adolescentes (42.4%),  pudiéndose equiparar estos resultados a los de otros estudios nacionales (Balague et al., 2012; Martínez-Crespo et al., 2009) e internacionales (Balague, Dutoit, & Waldburger, 1988; Balague, Damidot, Nordin, Parnianpour, & Waldburger, 1993; Balague et al., 2010; Calvo-Muñoz, Gómez-Conesa, & Sánchez-Meca, 2012; Jones, Stratton, Reilly, & Unnithan, 2004).

De los resultados de este estudio puede afirmarse que los valores generales de conocimientos han sido muy bajos. La gran mayoría de las puntuaciones obtenidas están muy por debajo del 5, por lo que resulta importante plantearse si los contenidos relacionados la educación postural están bien planteados en el curriculum oficial, si los profesores plantean dicho contenido en sus programaciones de aula, y si éstos tienen suficientes y adecuados conocimientos sobre la temática.

Los resultados apuntan a que no existen diferencias significativas entre estudiantes de diferente sexo ni entre los estudiantes con y sin DL.  Pero, en cambio, sí atendiendo a las variables visitas al profesional sanitario y a la edad. Este hecho podría ser debido a que la preocupación por su propio dolor les ha llevado a preocuparse por recibir información de los especialistas, y al aprendizaje que se ha producido con la información en el transcurso de los años (Balague, Dudler, & Nordin, 2003). Se podría explicar también que al ir incrementándose los problemas de DL a medida que avanza la edad también existe una necesidad de conocer mejor el problema y probablemente los estudiantes se preocupan más por obtener mayor conocimiento sobre qué actividad física es la más adecuada.

CONCLUSIÓN

De este estudio se desprende que los estudiantes de los centros de secundaria estudiados presentan una elevada prevalencia de dolor lumbar, y que poseen un nivel bajo de conocimientos relacionado con el cuidado de la salud y la práctica de ejercicio físico. Se requieren más estudios y de tipo longitudinal para establecer si el nivel de conocimientos es un indicador relacionado con la existencia o ausencia de salud de la espalda y si puede interpretarse como factor de riesgo o prevención.

REFERENCIAS

Balague, F., Dudler, J., & Nordin, M. (2003). Low back pain in children [Abstract]. The Lancet, 361(26) 1403-1404.

Balague, F., Bibbo, E., Melot, C., Szpalski, M., Gunzburg, R., & Keller, T. S. (2010). The association between isoinertial trunk muscle performance and low back pain in male adolescents. European Spine Journal : Official Publication of the European Spine Society, the European Spinal Deformity Society, and the European Section of the Cervical Spine Research Society, 19(4), 624-632. doi:10.1007/s00586-009-1168-5

Balague, F., Damidot, P., Nordin, M., Parnianpour, M., & Waldburger, M. (1993). Cross-sectional study of the isokinetic muscle trunk strength among school children. Spine, 18(9), 1199-1205.

Balague, F., Dutoit, G., & Waldburger, M. (1988). Low back pain in schoolchildren. an epidemiological study. Scandinavian Journal of Rehabilitation Medicine, 20(4), 175-179.

Balague, F., Ferrer, M., Rajmil, L., Pont Acuna, A., Pellise, F., & Cedraschi, C. (2012). Assessing the association between low back pain, quality of life, and life events as reported by schoolchildren in a population-based study. European Journal of Pediatrics, 171(3), 507-514. doi:10.1007/s00431-011-1596-1

Balague, F., Nordin, M., Dutoit, G., & Waldburger, M. (1996). Primary prevention, education, and low back pain among school children. Bulletin (Hospital for Joint Diseases (New York, N.Y.)), 55(3), 130-134.

Balague, F., Troussier, B., & Salminen, J. J. (1999). Non-specific low back pain in children and adolescents: Risk factors. European Spine Journal : Official Publication of the European Spine Society, the European Spinal Deformity Society, and the European Section of the Cervical Spine Research Society, 8(6), 429-438.

Calvo-Muñoz, I., Gómez-Conesa, A., & Sánchez-Meca, J. (2012). Prevalencia del dolor lumbar durante la infancia y la adolescencia: Una revisión sistemática. Revista Española De Salud Pública, 86(4), 331-356.

Cardon, G., & Balague, F. (2004). Low back pain prevention’s effects in schoolchildren. what is the evidence? European Spine Journal : Official Publication of the European Spine Society, the European Spinal Deformity Society, and the European Section of the Cervical Spine Research Society, 13(8), 663-679. doi:10.1007/s00586-004-0749-6

Cardon, G., De Bourdeaudhuij, I., & De Clercq, D. (2001). Back care education in elementary school: A pilot study investigating the complementary role of the class teacher. Patient Education and Counseling, 45(3), 219-226.

Cardon, G., De Clercq, D., & De Bourdeaudhuij, I. (2000). Effects of back care education in elementary schoolchildren. Acta Paediatrica (Oslo, Norway : 1992), 89(8), 1010-1017.

Cardon, G. M., De Clercq, D. L., & De Bourdeaudhuij, I. M. (2002). Back education efficacy in elementary schoolchildren: A 1-year follow-up study. Spine, 27(3), 299-305.

Cardon, G., De Bourdeaudhuij, I., & De Clercq, D. (2002). Knowledge and perceptions about back education among elementary school students, teachers, and parents in belgium. Journal of School Health, 72(3), 100-106. doi:10.1111/j.1746-1561.2002.tb06524.x de Barros, E. N., & Alexandre, N. M. (2003). Cross-cultural adaptation of the nordic musculoskeletal questionnaire. International Nursing Review, 50(2), 101-108.

Dolphens, M., Cagnie, B., Danneels, L., De Clercq, D., De Bourdeaudhuij, I., & Cardon, G. (2011). Long-term effectiveness of a back education programme in elementary schoolchildren: An 8-year follow-up study. European Spine Journal : Official Publication of the European Spine Society, the European Spinal Deformity Society, and the European Section of the Cervical Spine Research Society, 20(12), 2134-2142. doi:10.1007/s00586-011-1856-9

Fineberg, H. V. (1988). Education to prevent AIDS: Prospects and obstacles. Science (New York, N.Y.), 239(4840), 592-596.
Foltran, F. A., Moreira, R. F., Komatsu, M. O., Falconi, M. F., & Sato, T. O. (2012). Effects of an educational back care program on brazilian schoolchildren’s knowledge regarding back pain prevention. Revista Brasileira De Fisioterapia (Sao Carlos (Sao Paulo, Brazil)), 16(2), 128-133.

Geldhof, E., Cardon, G., De Bourdeaudhuij, I., & De Clercq, D. (2006). Effects of a two-school-year multifactorial back education program in elementary schoolchildren. Spine, 31(17), 1965-1973. doi:10.1097/01.brs.0000228722.12968.d2

Habybabady, R. H., Ansari-Moghaddam, A., Mirzaei, R., Mohammadi, M., Rakhshani, M., & Khammar, A. (2012). Efficacy and impact of back care education on knowledge and behaviour of elementary schoolchildren. JPMA.the Journal of the Pakistan Medical Association, 62(6), 580-584.

Jeffries, L. J., Milanese, S. F., & Grimmer-Somers, K. A. (2007). Epidemiology of adolescent spinal pain: A systematic overview of the research literature. Spine, 32(23), 2630-2637. doi:10.1097/BRS.0b013e318158d70b

Jones, M. A., Stratton, G., Reilly, T., & Unnithan, V. B. (2004). A school-based survey of recurrent non-specific low-back pain prevalence and consequences in children. Health Education Research, 19(3), 284-289. doi:10.1093/her/cyg025

Kuorinka, I., Jonsson, B., Kilbom, A., Vinterberg, H., Biering-Sørensen, F., Andersson, G., & Jørgensen, K. (1987). Standardised nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Applied Ergonomics, 18(3), 233-237. doi:10.1016/0003-6870(87)90010-X

Leboeuf-Yde, C., & Kyvik, K. O. (1998). At what age does low back pain become a common problem? A study of 29,424 individuals aged 12-41 years. Spine, 23(2), 228-234.

Martínez-Crespo, G., Rodríguez-Piñero Durán, M., López-Salguero, A., Zarco-Periñan, M., Ibáñez-Campos, T., & Echevarría-Ruiz de Vargas, C. (2009). Dolor de espalda en adolescentes: Prevalencia y factores asociados. Rehabilitación (Madr), 43(2), 72- 80.

Mendez, F. J., & Gomez-Conesa, A. (2001). Postural hygiene program to prevent low back pain. Spine, 26(11), 1280-1286.
Sheldon, M. R. (1994). Lifting instruction to children in an elementary school. The Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy, 19(2), 105-110.

Spence, S. M., Jensen, G. M., & Shepard, K. F. (1984). Comparison of methods of teaching children proper lifting techniques. Physical Therapy, 64(7), 1055-1061.

Steele, E. J., Dawson, A. P., & Hiller, J. E. (2006). School-based interventions for spinal pain: A systematic review. Spine, 31(2), 226-233. doi:10.1097/01.brs.0000195158.00680.0d

Stewart, S., & Mitchell, M. (2003). Instructional variables and student knowledge and conceptions of fitness. Journal of Teaching in Physical Education, 22, 533-551.

Tinning, R. (2001). Physical education and back health: Negotiating instrumental aims andholistic bodywork practices. European Physical Education Review, 7(2), 191-205. doi:10.1177/1356336X010072006

Trevelyan, F. C., & Legg, S. J. (2006). Back pain in school children—Where to from here? Applied Ergonomics, 37(1), 45-54. doi:10.1016/j.apergo.2004.02.008

Vicas-Kunse, P. (1992). Educating our children: The pilot school program. Occupational Medicine (Philadelphia, Pa.), 7(1), 173-177.

Vidal, J., Borras, P. A., Ponseti, F. J., Cantallops, J., Ortega, F. B., & Palou, P. (2013). Effects of a postural education program on school backpack habits related to low back pain in children. European Spine Journal : Official Publication of the European Spine Society, the European Spinal Deformity Society, and the European Section of the Cervical Spine Research Society, 22(4), 782-787. doi:10.1007/s00586-012-2558-7; 10.1007/s00586-012-2558-7

Viry, P., Creveuil, C., & Marcelli, C. (1999). Nonspecific back pain in children. A search for associated factors in 14-year-old schoolchildren. Revue Du Rhumatisme (English Ed.), 66(7-9), 381-388.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!