Conocimientos sobre la nutrición en adolescentes de las palmas de gran canaria
Cada vez se hace más necesario que el individuo tome conciencia de los problemas que acarrean una mala alimentación y aprenda a diseñar sus necesidades calóricas para conseguir una dieta equilibrada y sana. La falta de educación para la salud, tanto en las familias, como en las escuelas, tiene gran responsabilidad…
INTRODUCCIÓN
Cada vez se hace más necesario que el individuo tome conciencia de los problemas que acarrean una mala alimentación y aprenda a diseñar sus necesidades calóricas para conseguir una dieta equilibrada y sana. La falta de educación para la salud, tanto en las familias, como en las escuelas, tiene gran responsabilidad para prevenir la aparición de enfermedades relacionadas con los hábitos alimenticios. Además, de los factores de riesgo clínicos para desarrollar enfermedad cardiovascular, por ejemplo, queremos llamar la atención con otros factores de riesgo adicionales como son los ambientales; es decir, los que se relacionan con los hábitos de vida alimenticios de una familia. Podemos diferencias entre factores de riesgo poco modificables (sexo, edad y herencia genética) y los que sí lo son. De éstos se han descrito en la literatura científica más de 200. Los de mayor relevancia son la hipertensión arterial y el sobrepeso. En los últimos años las cifras de obesidad infantil en España han pasado de un 4 por ciento a un 16 por ciento (Diario Las Palmas, enero, 2007). Parece ser que el inicio de la enfermedad cardiovascular se da en la adolescencia o incluso en la infancia, y que los malos hábitos alimenticios y/o el bajo nivel de actividad física facilitan su aparición. Además, hay que resaltar que es en la adolescencia donde mayor repercusión va a tener lo que en ella ocurra. Además, aquel adolescente que llega con exceso de peso a los 14 ó 15 años de edad, tiene muchas más probabilidades de convertirse en obeso en la edad adulta. Por lo tanto, se debe mirar a largo plazo y esto sería una manera de prevenir las enfermedades relacionadas con el comer, léase sobrepeso, obesidad, hipertensión, etc.
OBJETIVO
Describir el estado de conocimiento de la nutrición que tienen los adolescentes en la Enseñanza Secundaria Obligatoria.
MATERIAL Y MÉTODO
El proyecto de investigación se ha realizado durante el año escolar 2005-2006 con la participación de 1817 sujetos, de los cuales sólo 1364 han sido seleccionados para el estudio. La exclusión de los sujetos ha sido efectuada en función de la edad (superior a los 17 años o inferior a los 12 años), a la presencia de cuestionarios incompletos o a la imposibilidad de relacionar los cuestionarios con los datos antropométricos. De los 1364 sujetos, 872 (63,6%) eran mujeres y 492 (36,4%) eran varones pertenecientes a catorce colegios de la isla de Gran Canaria en la Provincia de Las Palmas. siendo la edad de 14 años la muestra más representativa aunque las edades estaban comprendidas entre los 12 y 17 años.
Figura 1: Porcentaje de mujeres y varones participantes del estudio
Resultados y Discusión
Sobre el conocimiento que muestran el alumnado sobre qué alimentos contiene hidratos de carbono, podemos ilustrar que el 59,44% de los alumnos ha indicado la pasta como alimento que contiene hidratos de carbonos (Figura 4), mientras que un 28,72% ha indicado el pescado y un 6,99% ha indicado el aceite. Una minoría ha indicado más de un alimento indicando la pasta y el pescado o el aceite, mientras que sólo un 0,14% ha indicado aceite y pescado.
Figura 2: Porcentaje de alumnos/as que han elegido un alimento rico en hidratos de carbono.
Figura 3: Porcentaje de alumnos y alumnas que han elegido un alimento rico en hidratos de carbono (?2 = 9,938, P = 0,077).
ALIMENTOS RICOS EN GRASAS La mayoría de los alumnos/as (85,9%) ha indicado los embutidos como alimentos ricos en grasas y sólo un bajo porcentaje ha contestado de forma distinta (Figura 6).
Figura 4: Porcentaje de alumnos/as que han elegido un alimento rico en grasas.
Figura 5: Porcentaje de alumnos y alumnas que han elegido un alimento rico en grasas (?2 = 15,668, P = 0,008).
ALIMENTOS RICOS EN PROTEINAS El 52,8% de los alumnos/as ha elegido los huevos como alimentos ricos en proteínas, mientras que el 33,7% eligió el arroz (figura 8).
Figura 6: Porcentaje de alumnos/as que han elegido un alimento rico en proteínas.
Figura 7: Porcentaje de alumnos y alumnas que han elegido un alimento rico en proteínas (?2 = 8,374, P = 0,137).
Figura 8: Porcentaje de alumnos/as que han elegido un alimento rico en vitaminas y minerales.
Figura 9: Porcentaje de alumnos y alumnas que han elegido un alimento rico en vitaminas y minerales (?2 = 8,374, P = 0,137).
PREFERENCIAS EN EL DESAYUNO
Observamos que sigue siendo muy habitual que un gran porcentaje de este alumnado salga de su casa a llevar a cabo su tarea escolar sin desayunar. Parece ser que su familia desconoce que el 20-25% de la ingesta calórica debe cubrirse con el desayuno.
Fig. 10: Porcentaje de alumnos y alumnas que han elegido el tipo de desayuno que habitualmente elige.
PRACTICA DEPORTE A la pregunta si practicaban deporte fuera del horario escolar, el 60% responde que mucho mientras que el 36% lo practica a veces, siendo sólo el 3,4% que no realiza nunca.
Fig 11: Porcentaje del alumnado que contesta si practica deporte
FRECUENCIA DEPORTE
Sin embargo, en el siguiente gráfico, el porcentaje del alumnado que no realiza o realiza muy poco deporte es bastante alto (50%).
CONCLUSIONES
1º Tanto la población masculina como la femenina no poseen conocimientos mínimos sobre los componentes de los alimentos y por lo tanto, no sabrán cómo debe ser una alimentación completa, equilibrada y variada. 2ºº Existe un alto porcentaje de la población estudiada que no realiza ninguna actividad física, y esto demuestra un desconocimiento de sus beneficios de la misma o bien la falta de hábitos saludables. Bibliografía CANO, A. (2001). Prevalencia e Incidencia de los TCA en la población de adolescentes de Navarra y validación del cuestionario autoaplicado EAT-40. Tesis doctoral. Departamento de Psiquiatría y Psicología médica. Universidad de Navarra. DIARIO ABC (1997) La Casa Real sueca anuncia que la princesa heredera padece anorexia. Sábado, 29-11-1997. DIARIO DE LAS PALMAS (2006) Guerra sin cuartel a la anorexia. Domingo, 31 -12-2006. DIARIO DE LAS PALMAS (2007) La moda combate a la anorexia. Domingo, 31 -1-2007. Gª.SOIDÁN, J.L. (2006) Nutrición en el deporte. EN: La iniciación deportiva. Asociación Cultural Atlética Gallega, La Coruña. GANDARILLAS A. y FEBREL C. (2000) Encuesta de Prevalencia de Trastornos del Comportamiento Alimentario en Adolescentes Escolarizados de la Comunidad de Madrid. Documentos Técnicos de Salud Pública 67. Madrid: BOCM Comunidad de Madrid ZAGALAZ SÁNCHEZ, M.L., ROMERO GRANADOS, S. y CONTRERAS JORDÁN, O. (2002) La anorexia nerviosa como distorsión de la imagen corporal. Programa de prevención desde la educación física escolar en la provincia de Jaén. Revista digital Iberoamericana de Educación (OEI). www.oei.com RODRÍGUEZ, I. (2004). Prevalencia de la población de riesgo para anorexia nerviosa en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Jaén. Especial atención al uso excesivo del ejercicio físico. Tesis doctoral. Departamento de Didácticas de la Expresión, Musical, Plástica y Corporal. Universidad de Jaén.