Consumo de alcohol y trastornos asociados a éste en deportistas estudiantes de educación física.
En este estudio analizamos como variables independientes el tipo de deporte practicado, el sexo y el curso académico y como variable dependiente el consumo de alcohol y los transtornos asociados éste (ITCA), en una muestra de 75 deportistas, estudiantes de 2º y 4º…
RESUMEN
En este estudio analizamos como variables independientes el tipo de deporte practicado, el sexo y el curso académico y como variable dependiente el consumo de alcohol y los transtornos asociados éste (ITCA), en una muestra de 75 deportistas, estudiantes de 2º y 4º de Educación Física. Los participantes tuvieron en general un bajo consumo de alcohol y pocos transtornos debidos a su consumo. Los resultados indicaron menores niveles en el consumo de practicantes de deportes individuales en relación a los practicantes de deportes colectivos. Asimismo, también se dio una interacción entre el curso académico y el tipo de deporte, de forma que mientras que en los deportes colectivos la puntuación en el ITCA fue menor para los estudiantes de cuarto que de primero, en los deportes individuales la puntuación en el ITCA, aun siendo baja en ambos cursos, fue ligeramente mayor en 4º que en 1º.
INTRODUCCIÓN
Los excesos en el consumo de alcohol entre los jóvenes no son nada nuevo. De hecho, hay quienes consideran la experimentación con bebidas alcohólicas entre los jóvenes como un rito de iniciación a la madurez. Sin embargo, en la actualidad se observa un aumento continuo en el consumo de alto riesgo entre los estudiantes y un incremento paralelo de los problemas personales (Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid, 2002). La buena calidad de vida en salud de los jóvenes está relacionada con su práctica de actividad física, del tipo que sea, es decir, ejercicios de tipo aeróbico, o deportes de carácter anaeróbico, incluso es independiente esta mejoría con arreglo a si son fumadores o bebedores, aunque siempre es más efectivo en los jóvenes no fumadores y no bebedores, mejorando la presión sanguínea y la disminución de lípidos en sangre (Ortlepp, JR, Metrikat, J, Albrecht, M, Maya-Pelzer P.; 2004). En Estados Unidos se han detectado 6 factores de riesgo para la salud de jóvenes, que influyen en los riesgos de accidentes y violencia, como son el consumo de tabaco y otras drogas, la bebida alcohólica, las relaciones sexuales que llevan a embarazos no deseados y a contagios de SIDA, las dietas alimenticias deficientes y la falta de ejercicio físico.(Grunbain, JA, Kann, L, Kinchen, S, Ross, J., Hawkins, J, Lowry R, Harris WA, McManus T, Chyen D, Collins, J; 2004). Así, parece que la práctica deportiva y de ejercicio físico puede ser una de las herramientas para crear estilos de vida saludables en los jóvenes. La presente investigación se ha centrado principalmente en población universitaria y pretende realizar una aproximación a las posibles relaciones entre el tipo de práctica deportiva realizada y el consumo de alcohol. Se analizan asimismo las posibles relaciones que pueden darse entre el tipo de práctica deportiva, la edad y el sexo con el consumo de alcohol y los trastornos asociados a éste.
MATERIAL Y MÉTODO
Participantes. La muestra estuvo compuesta por 75 deportistas estudiantes de 2º y 4º de la Licenciatura en Ciencias de la actividad Física y el Deporte, cuyas características se indican en la tabla 1.
Tabla 1. Características de la muestra.
Instrumento de medida. Se utilizó el Test de Identificación de Trastornos por consumo de alcohol (ITCA), del cuestionario preparado para el College Alcohol Study (CAS), por Henry Wechsler (director del College Alcohol Studies en Harvard School of Public Health, Estados Unidos). Este test consta de 10 ítems a los que se responde mediante una escala tipo Likert de 5 opciones (correspondiendo el cero al menor consumo o transtorno y el 4 al extremo contrario).
Cuadro 1. Ítems del ITCA
Además se administraron varios ítems relativos a la práctica de actividades deportivas, elaborados por los autores del presente estudio. Procedimiento. Consistió en la administración del cuestionario en tiempo de clase. Se les indicó a los estudiantes que su participación era voluntaria y que sus respuestas serían anónimas.
RESULTADOS.
Realizamos un Análisis de Varianza tomando como factores independientes el tipo de deporte (individual y colectivo), el sexo y el curso universitario (1º y 4º) y como variable dependiente la puntuación total del cuestionario de identificación de transtornos por consumo de alcohol (ITCA). Los resultados se exponen en la Tabla 2.
Tabla 2. Resultado de la prueba de los efectos inter-sujetos.
Los practicantes de deportes colectivos mostraron mayores niveles de consumo de alcohol y trastornos asociados a éstos, tal y como se describe en la tabla 3.
Tabla 3. Descriptivos de la puntuación en ITCA en función del tipo de deporte practicado
Asimismo, las variables Curso y Tipo deporte mostraron una interacción significativa en sus efectos sobre la puntuación en el ITCA. Mientras que en los deportes colectivos la puntuación en ITCA fue menor para los estudiantes de cuarto que de primero, en los deportes individuales la puntuación en el ITCA fue ligeramente mayor en 4º que en 1º. De esta forma, mientras que la diferencia de puntuación en el OTCA entre los deportistas de 1º fue muy grande, siendo mayor en los practicantes de deportes colectivos, en los deportistas de 4º esta diferencia fue mínima, porque fue mucho menor en los practicantes de deportes colectivos y ascendió ligeramente en los practicantes de deportes individuales
Tabla 4. Descriptivos de la puntuación en ITCA en función del curso y tipo de deporte.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Los resultados del estudio muestran que los deportistas estudiantes de Educación Física tienen en general un bajo consumo de alcohol y sufren por lo tanto pocos transtornos debidos a su consumo. Las puntuaciones en el ITCA oscilan entre .167 y 1.180, sobre una puntuación entre 0 y 4. Sin embargo el consumo no es similar entre todos los deportistas, siendo el tipo de deporte y el curso académico factores que lo afectan. No aparecieron diferencias significativas en el consumo de alcohol y transtornos asociados a éste en función del sexo. Estos resultados son diferentes a los encontrados con universitarios de Estados Unidos por Kuo, Adlaf, Lee, Gilksman, Demers y Weschler (2002), los cuales indicaron que los varones universitarios eran más vulnerables que las chicas a adquirir un consumo abusivo del alcohol. Sin embargo, si que coinciden con los de estudiantes canadiense, en los cuales el consumo de alcohol era similar entre chicos y chicas (Kuo et al., 2002). Por otro lado, consideramos relevantes las relaciones encontradas entre el tipo de deporte practicado, por un lado, y entre la interacción del curso y tipo de deporte practicado, por otro, con la puntuación en el ITCA. Los resultados del estudio sugieren que la edad juega una importante función sobre todo en los practicantes de deportes colectivos. Kuo et. al. (2002) indicaron que el consumo de alcohol descendía con la edad en estudiantes estadounidenses y canadienses. En nuestro estudio este patrón se dio para los practicantes de deportes colectivos, cuya puntuación en el ITCA fue mucho menor en los estudiantes de 4º en comparación con los estudiantes de 1º. Sin embargo, esta tendencia no se dio en los practicantes de deportes individuales, aunque también es cierto que en éstos el consumo fue bajo tanto en los alumnos de 1º como de 4º. Posiblemente con la edad ocurren diversos cambios que facilitan este hecho. Posiblemente el consumo de alcohol se asocie en el primer curso de facultad con las relaciones sociales y situaciones festivas, las cuales podrían ser más frecuentes en los deportistas de deportes colectivos, por tener un círculo social mayor. Sin embargo, con la edad pueden producirse hechos como una actividad laboral (que es bastante común en estudiantes de Educación Física), una estabilización afectiva (a veces relacionada con el establecimiento de una relación amorosa con otra persona),o una mayor capacidad para regular las conductas propias. A partir de los resultados de este estudio podemos plantearíamos por lo tanto, el estudio en profundidad de los posibles motivos que llevan a ese menor nivel de consumo de alcohol en los practicantes de deportes colectivos de cursos más elevados.
REFERENCIAS
Kuo, M.; Adlaf, EM,; Lee, H., Gliksman, L.; Demers, A.; & Wechsler H. (2002) More Canadian students drink but American students drink more: comparing college alcohol use in two countries. Addiction. 97(12),1583-92 Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid (2002). Informes: Hábitos de salud en la población juvenil de la Comunidad de Madrid, 11, 8. Grunbain, JA, Kann, L, Kinchen, S, Ross, J., Hawkins, J, Lowry R, Harris WA, McManus T, Chyen D, Collins, J; (2004). Youth Risk Behavior Surveillance– United States, 2003. The Journal of School Health. 74(8):307-24 Ortlepp, JR, Metrikat, J, Albrecht, M, Maya-Pelzer P.. (2004). Relationship between physical fitness and lifestyle behaviour in healthy young men. European Journal of Cardiovascular Prevention and Rehabilitation. 11(3):192-200.