+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

21 Sep 2006

Control de Frecuencia Cardíaca en el entrenamiento del baloncesto, en un jugador en etapa escolar.

El objetivo de este trabajo es describir la intensidad del ejercicio mediante el seguimiento de la frecuencia cardíaca de un jugador de categoría cadete, que compite en la Liga Gallega en la temporada 2008-2009.

Autor(es): José Valentín Pérez Vila
Entidades(es): estudiante de licenciatura Ciencias de la Actividad Física yDeporte. Facultad de CC de la Actividad Física y el Deporte de A Coruña Benjamín Longarela Pérez, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.Estudiante de doctorado Facultad de CC de la Actividad Física y el deporte de A Coruña.
Congreso: II Congreso Internacional de Deportes de Equipo
Madrid- 21-23 de Septiembre de 2006
ISBN: 978-84-613-1659-5
Palabras claves: Control del entrenamiento, baloncesto.

Resumen control de Frecuencia Cardíaca en el entrenamiento del baloncesto

El objetivo de este trabajo es describir la intensidad del ejercicio mediante el seguimiento de la frecuencia cardíaca de un jugador de categoría cadete, que compite en la Liga Gallega en la temporada 2008-2009. Para ello, se ha procedido al registro de las tareas de un entrenamiento y la comparación con los datos de la prueba Course-Navette.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº9.

¡Consíguelo aquí!

1. Introducción.

El trabajo que presentamos a continuación trata sobre la observación de la condición física en concreto del ejercicio de alta intensidad y realizado de manera repetida como ocurre en deportes de equipo como el baloncesto. El objetivo que procuramos es el aportar una herramienta más para mejorar el trabajo y desarrollo a aquellos entrenadores de equipos en etapa escolar, dándole la importancia que merece en un deporte tan dinámico y activo como el baloncesto. En esta modalidad deportiva, se puede tener en cuenta el tiempo de la actividad que realiza cada uno de los sujetos, en una gran mayoría este es de baja intensidad (inferiores a 5m/s), donde interviene el sistema aeróbico, y numerosos esfuerzos tanto de corta duración (3 a 8 seg) y máxima intensidad (inferiores a 7m/s), en los que la principal contribución procede del metabolismo anaeróbico aláctico, e intercalados con periodos de recuperación (Barbero 2002). Con esto no quiero decir que se abandone el entrenamiento de la técnica y la táctica durante las sesiones, ya que sin estas habilidades no conseguiríamos obtener el objetivo que se busca cuando hablamos del baloncesto, y aquello más característico de éste: encestar. Pero debemos prestarle nuestra atención, ya que sino después aparecen preguntas para muchos entrenadores como: ¿Por qué no corren? ¿Por qué están cansados mis jugadores? ¿Qué puedo hacer? De lo que debemos darnos cuenta desde el minuto 1 en el que empezamos a entrenar con cualquier equipo sea de la categoría que sea es, que ninguno de los 12 jugadores con los que voy a entrenar y competir no tienen similar, mejora técnica, ni crecimiento, ni desarrollo tanto motriz como físico, de la misma manera, y que lo que entrenamos con un equipo no nos va a servir con otros, por lo tanto debemos prestar atención a todos y cada uno de ellos buscando sus puntos fuertes y entrenar cada día para mejorar . Para saber que cada uno de nuestros jugadores nos están ofreciendo el máximo de sus posibilidades, y mejorar y ampliar esos límites, Debemos tener control sobre las características tiene nuestros jugadores y en que condiciones tenemos a cada uno de ellos.

2. Método de trabajo Sujeto

Hemos escogido a uno de los sujetos pertenecientes al equipo de manera subjetiva, ya que veíamos que su rendimiento en los entrenamientos no era el esperado. El sujeto es un jugador de baloncesto, que milita en la categoría de la liga gallega cadete masculina FGB. Los valores de edad, estatura, peso y Fc en reposo, son los siguientes: 15 años, 180 cm, 69,2 kg, 78 puls/min en reposo. Procedimiento Para efectuar la valoración se procedió a efectuar a la aplicación de los test de campo, el test de course-navette, que nos sirve para evaluar tanto la capacidad de realizar esfuerzos repetidos de máxima intensidad. Y debemos tener en cuenta lo siguiente: la frecuencia cardíaca máxima (FC máx) desciende con la edad, pero también depende de los ergómetros y protocolos de esfuerzo utilizados. Y a pesar de que esta prueba suele ser usada para la valoración del VO2MAX podemos emplearla para obtener la FC máx al finalizar la prueba o a través de un pulsómetro controlando la duración total de la misma, este último dato es el que nos interesa obtener una vez se detienen. Esta prueba de campo, lo que busca es una mayor especificidad y motivación del deportista, ya que este test contiene esfuerzos, desplazamientos, trayectorias y distancias análogos a los realizados durante la actividad competitiva, y proporciona una motivación superior en los sujetos evaluados, lo que nos puede permitir el obtener un resultado más fiable. El protocolo de la prueba: Se debe realizar recorriendo 20 metros de forma continua al ritmo que marca el magnetófono (según el protocolo que corresponda). Al iniciar la señal el atleta deberá correr hasta la línea contraria (20 metros), pisarla y esperar escuchar la segunda señal para volver a desplazarse, el deportista debe intentar seguir el ritmo que marca el magnetófono que progresivamente irá incrementando el ritmo de carrera. El test finalizará en el momento que el ejecutor no pueda pisar la línea en el momento que lo marque el Cd empleado para la ejecución de la prueba. A cada período rítmico lo denominaremos “palier” o “período” y tiene una duración de 1 minuto, los resultados se pueden determinar en la correspondiente tabla de baremación.

Tabla 1. Baremo de periodos y velocidades para la Course Navette.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9

El jugador que hemos observado para realizar este ejemplo obtuvo la calificación de (9.5) en la prueba, por lo tanto mantuvo la velocidad de (12,5 m/s) a lo largo de ese periodo de 1 min, y se le pudo observar una Fcmáx al finalizar la prueba de (195 puls/min). Y podemos obtener el % de entrenamiento, a través de la fórmula de Karvonen: Fc E = (Fc máx – Fc reposo) . %+ Fc reposo. A posteriori se le realizó un seguimiento de frecuencia cardiaca durante una tarea continua de duración 15 minutos, en una sesión de entrenamiento (a través de video y pulsómetro, ambos sincronizados), con la intención de ver su rendimiento en un entrenamiento, por lo tanto no contamos con las variables que pueden producir un cambio en su Fc . El ejercicio, con el que se hizo el seguimiento, fue un 4 x 4 continuo, con descansos, ataques y defensas, por lo tanto la intención es, que con estos datos sabremos la intensidad que mantuvo durante la tarea, y en base a eso podremos programar como deberíamos trabajar para comenzar a obtener mejores resultados, tanto en las sesiones, como en los partidos con cada uno de nuestros jugadores. Una vez tenido el conocimiento y existencia de estos datos, podremos discriminar incluso aun más a la hora de realizar entrenamientos o trabajos específicos, ya que podremos observar diferencias de Fc entre las diferentes fases de juego que es lo que comentaremos a continuación en base a las imágenes capturadas del seguimiento.

Imagen 1. Extraída del seguimiento de video (2009).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9

3.Resultado

En base al resultado en el sujeto en el que hicimos la prueba: Los resultados más relevantes que se obtuvo en el seguimiento fue: un valor máximo de 190 puls/min, un valor medio de 179 puls/min. Podemos observar en la gráfica dos periodos de descanso de larga duración (identificado con explicaciones del entrenador), en el primero en 1 min pasa de las 181 a las 150 puls/min. En el segundo de 1´30” min pasa de las 179 a las 140 puls/min. Otros datos relevantes durante el tiempo de juego los presentamos en la siguiente tabla.

Tabla 2. Fc en función de las acciones técnico-tácticas ( Colli y Faina, 1985).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9

4. Conclusiones

Después de realizar el trabajo puedo concluir: 1º entre otras cosas que al haberlo hecho con un jugador en etapa de formación, la obtención de la Fc máx a través del test indirecto, va a tener un margen de error bastante elevado; 2º lo segundo, que al ser una persona joven la fc es un resultado muy cambiante, 3º y lo tercero es que el resultado obtenido en el test va a depender de su motivación y capacidad para obtener su mejor resultado e intentar ser capaz de superarse. Por lo tanto los datos que hemos obtenido no los podemos considerar valores diagnóstico sino como valores aproximados a esos máximos. Otro aspecto a cambiar para futuros trabajos es el no poder haber realizado el seguimiento con varios sujetos de características similares, en la misma situación, lo que posibilitaría apreciar las diferencias entre sujetos y este no nos posibilita ver diferencias entre un sujeto y otro ejecutando las mismas acciones.

5. Futura línea de trabajo

Sería interesante continuar profundizando en este tema. Tener posibilidad de realizar nuevamente la prueba con un mayor nº de sujetos en su última etapa de formación, y poder realizar el seguimiento durante la duración de un partido. Buscar ejercicios que nos puedan dar información acerca de momentos concretos del juego para buscar trabajar en intensidades similares a las de a las que se pueden obtener en un partido.

Bibliografía

  • Jódar Montoro, R. (2003). Revisión de artículos sobre la validez de la prueba de Course navette para determinar de manera indirecta el VO2 max. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 3 (11) pp. 173-181.http://cdeporte.rediris.es/revista/revista11/revision.htm
  • Terrados, Nicolás; Calleja González, Julio (2008). Fisiología, entrenamiento y medicina del baloncesto Editorial: PAIDOTRIBO; Edición 1,
  • Barbero Alvárez, J. C.; Barbero Alvárez , V (2002). Relación entre el consumo máximo de oxígeno y la capacidad para realizar ejercicio intermitente de alta intensidad en jugadores de fútbol sala. Departamento de educación física y deportiva. Facultad de educación y humanidades de Melilla. Universidad de Granada.
  • Leger, L, Lambert, J . (1982). A maximal multistage 20-m shuttle run test to predict VO2 max. European Journal Appliance Physiology. 49 (1). 1-12.
  • Martinez López, E.J. (2004). Aplicación de la prueba de Cooper, Course Navette y test de Ruffier. Resultados y análisis estadístico em Educación Secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 4 (15) pp. 163-182 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista15/artcooper.htm
  • Colli, R.; Faina, M. (1985) Pallancanestro: ricerca sulla prestazione. Revista di cultura sportiva.
  • Rodrigo Ramírez Campillo (2003) Determinación de la intensidad de esfuerzo físico para personas obesas a partir de la frecuencia cardiaca
  • http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 9 – N° 59
  • Sergio Jiménez Sáiz, Ignacio Refoyo Román, Gustavo Prieto García, Alberto Lorenzo Calvo.(S/D) Análisis de la actividad competitiva en jugadores cadetes de baloncesto masculino. Facultad de CC de la Actividad Física y del deporte, I.N.E.F. Madrid. Extraído el día 17/02/2009 de www.unex.es/eweb/cienciadeporte/congreso/04%20val/p
Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!