+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

6 Sep 2007

De selva y de sabana

La presente comunicación está basada en un trabajo eminentemente práctico que trata de aunar la vivencia en las aulas de educación primaria (concretamente los cursos correspondientes a segundo y tercer ciclo) de elementos del currículum de Educación Física como pueden ser…

Autor(es): Susa Herrera Ruiz.
Entidades(es): Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte. Pontevedra. Universidad de Vigo
Congreso: VII Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra: 6-9 de Septiembre de 2007
ISBN: 978-84-611-8417-0
Palabras claves: la conciencia de la pulsación,conciencia de células rítmicas,movimiento expresivo,memoria secuencial

Resúmen

La presente comunicación está basada en un trabajo eminentemente práctico que trata de aunar la vivencia en las aulas de educación primaria (concretamente los cursos correspondientes a segundo y tercer ciclo) de elementos del currículum de Educación Física como pueden ser: a) la conciencia de la pulsación; b) conciencia de células rítmicas; c) movimiento expresivo; d) memoria secuencial; e) incidencia del soporte musical y f) creación coreográfica.

El camino recorrido por la persona docente para la realización de este proceso, comienza en un soporte visual en forma de libro troquelado, pasa por un ‘reciclaje literario’ que posibilite posteriormente la conciencia rítmica del alumnado; se transforma en recitado rítmico susceptible de ser convertido en canción; da lugar a un trabajo corporal expresivo de doble vertiente: improvisación corporal sobre personajes de la historia y aprendizaje de una coreografía.

Este trabajo ha sido desarrollado en cuatro situaciones docentes diversas:

  1. Formación inicial del profesorado con el alumnado de la facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Pontevedra.

  2. Formación del profesorado en ejercicio en dos seminarios permanentes ubicados en Vigo y Santiago de Compostela.
  3. Formación del profesorado en ejercicio en cursos puntuales organizados por los CFIE en las ciudades de Santander, Cuenca y Valladolid.

  4. Alumnado de segundo y tercer ciclo de educación primaria de diversos centros públicos de las provincias de Coruña y Pontevedra.

En la presente comunicación, presentamos dos experiencias diferentes. La primera de ellas parte de un cuento-libro y la segunda se realiza a partir de un cuento grabado.

Las vivencias positivas percibidas y contrastadas en estas experiencias docentes directas, unidas al feed-back proporcionado por el contacto con el profesorado que ha puesto en práctica este trabajo en sus respectivas aulas nos anima a seguir trabajando en esta línea que aborda elementos esenciales del currículum de la educación física uniendo cuatro dimensiones de la expresión humana: imagen, texto, música y movimiento.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº4.

¡Consíguelo aquí!

Introducción

Han pasado ya siete años desde que comenzamos a trabajar a partir de soportes visuales utilizados a modo de catalizadores del lenguaje corporal expresivo, y el entusiasmo vivido en las aulas, unido al logro de los objetivos de mejora de la percepción auditiva del ritmo y sus manifestaciones corporales, el incremento del control postural y del vocabulario corporal, así como el incremento de la desinhibición a la hora de la creación expresiva, nos han animado a profundizar en este camino.

Antes de comenzar a relatar el proceso seguido hasta la materialización en propuestas específicas de aula de las dos experiencias que vamos a presentar, queremos aclarar que nuestra apuesta corporal está ineludiblemente ligada a dos corrientes metodológicas esenciales dentro de las aportaciones al trabajo corporal expresivo en el siglo XX. Por un lado, las aportaciones de la Rítmica Dalcroze en su doble vertiente de conciencia rítmica y de lectura corporal de los diversos soportes musicales, cuya formación hemos seguido en Barcelona, Ginebra, y Pittsburg. Por otro, el enriquecedor enfoque de la expresión corporal-danza propugnado por la admirada y recordada profesora Patricia Stockoe, con la que tuvimos la fortuna de vivir experiencias inolvidables en sus talleres de Barcelona y Buenos Aires.

Exposición-relato de las experiencias de aula.

Experiencia a)

Partimos de un libro-cuento troquelado de Jack Tickle, que lleva por título: “El león remolón”, editado por Combel.

< Paso 1: A la vista de las imágenes, confeccionar un texto que sea susceptible de convertir en recitado rítmico, cuyas estrofas posean un ritmo idéntico y estable que contribuya tanto a su memorización como a su representación corporal. Escribimos una estrofa para cada imagen y las unimos por medio de un estribillo global.

Texto definitivo para el trabajo rítmico-corporal:

Al león de la selva le gusta rugir;

está malhumorado y no quiere reír.

¡Que la vida en la selva es así!

Y las pobres hormigas no saben qué hacer;

el oso hormiguero las quiere comer.

¡Que la vida en la selva es así!

Y de frente nos viene el gran elefante,

que arrasa con todo y sigue adelante.

¡Que la vida en la selva es así!

Y la esbelta jirafa estira su cuello

y come las hojas que llegan al cielo.

¡Que la vida en la selva es así!

El viejo hipopótamo abre su bocota

porque está cantando ‘ni gota, ni gota’.

¡Que la vida en la selva es así!

Y la larga serpiente de triste mirada,

se enrosca en la rama; ¡está enamorada!

¡Que la vida en la selva es así!

Al hermoso tucán de vivos colores,

las rojas cerezas le dieron ardores.

¡Que la vida en la selva es así!

Mira al chimpancé, que no hay quien le entienda;

por menos de nada te saca la lengua.

¡Que la vida en la selva es así!

< Paso 2: Siguiendo una metodología inequívocamente dalcroziana en cuanto a la adquisición de conciencia rítmica, ejecutamos el ritmo del texto al que se ajustan todas las estrofas, y lo realizamos en eco:

  1. reproducción del ritmo con texto y palmas, simultáneamente.
  2. reproducción del ritmo con texto y pies, sin desplazamiento.
  3. reproducción del ritmo con palmas (sin texto).
  4. reproducción del ritmo con pies (sin texto), sin desplazamiento.
  5. reproducción del ritmo con pies, con desplazamiento libre en el espacio.

< Paso 3: Rompemos la rígida estructura del ritmo anterior, basado en valores simples y dobles dentro de una métrica cuaternaria, y lo convertimos en un ritmo de ‘swing’. Para ello, siguiendo un esquema básico de 1, 2, 3, 4 pulsos:

  1. caminamos dando pasos en 1 y 3.
  2. producimos chasquido de dedos (sin desplazamiento) en 2 y 4.
  3. aunamos las propuestas a) y b).
  4. practicamos c) añadiendo el texto recitado, esta vez con ritmo de ‘swing’.

< Paso 4: Añadimos una melodía para convertir el texto en canción. Para conseguir este aprendizaje:

  1. escuchamos la melodía (cantada, tocada en un instrumento o grabada), mientras el alumnado practica el punto c) del paso 3.
  2. proponemos la diferenciación corporal del estribillo; analizadas las propuestas del alumnado, optamos por una sencilla e inmediata consistente en parar el desplazamiento y agitar ambas manos (temblor) mientras los brazos en L suben/bajan alternativamente. Realizamos estos movimientos cada vez que cantamos: “Que la vida en la selva es así”.

< Paso 5: Dividimos al alumnado en 3 o 4 grupos (5-6 por grupo), y les proponemos la creación de una coreografía sencilla para la melodía. Damos 5 minutos de tiempo para la realización de este trabajo.

  1. los grupos, uno a uno, toman el protagonismo para mostrar su propuesta coreográfica.
  2. se vota a mano alzada para averiguar cuál es la coreografía favorita de la mayor parte del alumnado.
  3. se aprende la coreografía más votada.

< Paso 6: Trabajo expresivo libre.

  1. elegimos un soporte musical que invite al movimiento (Ej. “The lion sleeps tonight”, de Weiss, Peretti & Creatore)
  2. repasamos explícitamente los animales que aparecen como protagonistas del cuento (león, oso hormiguero, elefante, jirafa, hipopótamo, serpiente, tucán, mono).
  3. acompañados del soporte musical elegido, invitamos al alumnado a experimentar el movimiento sin/con desplazamiento, de forma que cada vez que escuchamos un sonido-consigna (ej. triángulo), cambiamos al siguiente animal hasta completar la serie.
  4. pedimos a cada persona del alumnado que elija para sí el animal con el que se ha sentido más identificada y enriquecida corporalmente.
  5. junto con la música, cada persona en su personaje, se expresan e interaccionan sin llegar al contacto físico.

< Paso 7: El texto ‘cuenta’ la danza.

  1. aprendemos por imitación el texto en movimiento:

Como los ‘zombies’ de Michael Jackson,

en dos patadas nos meneamos. (bis)

Ven … a bailar el twist;

vamos a pasarlo en grande.

Ven … a bailar el twist;

que si no, te voy a engullir”.

  1. célula rítmico motriz para los cuatro puntos cardinales: doble cruce de manos en horizontal, primero derecha arriba y después abajo, y a continuación señalar con pulgares por encima de hombro, con rebote (orden: derecho izquierdo). Salto con giro de 90º hacia la izquierda en cada ejecución hasta dar la vuelta completa.

< Montaje final: Trabajo de ‘puzzle’.

  1. ensayamos el orden, según la forma de la música (*):

Intro. / Bloque A / Intro. / B / Intro. / Bloque A / Coda

Aclaraciones: Intro.: Movimiento animales elegidos

Bloque A: el texto ‘cuenta’ la danza

B: célula puntos cardinales

Coda: igual que intro. , pero abandonando el espacio

  1. bailamos con la música grabada.

(*) “African Twist” (Eddie Palmieri & Cachao)

Experiencia b)

< Paso 1: Conocimientos previos.

  1. situamos al alumnado en el marco de referencia: estamos en el lejano oeste; en nuestra vida hemos visto películas sobre esta temática en la que aparecen como algo habitual, escenas con vaqueros bailando con chicas en una fiesta en el ‘saloon’ del pueblo, o alrededor de la hoguera en un descanso de la caravana atravesando las montañas rocosas.
  2. invitamos al alumnado a bailar tomando elementos de su memoria, en un estilo del ‘far west’, acompañados por una música elegida a tal efecto.
  3. realizamos un catálogo de pasos y los definimos con claridad, quedándonos con cuatro de ellos.
  4. los ensayamos en grupo haciendo n veces cada uno en un orden que sea fácilmente enlazable.
  5. elegimos dos de ellos para que formen la corografía del primer bloque o introducción y lo trabajamos hasta conseguir el unísono en el movimiento del grupo.
  6. tomamos los dos restantes para que constituyan la coreografía de la parte C (ratón vaquero), cuya forma interna es A, B, A, B y los ensayamos.

Forma de la introducción (I): A B A.

Para aprender la coreografía, formamos un círculo.

Coreografía parte A)

Posición: hacia el lado derecho; MI ‘agarrando las bridas’; MD ‘girando el lazo’.

– Siete ‘trotes’ y cambiar de sentido en el octavo, para repetir lo mismo hacia la izquierda, sin olvidar también cambiar la función de las manos.

Coreografía parte B)

– Cuatro saltos piernas alternas con el tronco hacia atrás y MD sujetando el sombrero hacia arriba-detrás; cuatro saltos piernas alternas con el tronco hacia delante y mano del sombrero hacia abajo-detrás.

Repetir esta parte una vez más.

Coreografía de la parte C (ratón vaquero).-

Formar parejas (1, 2, 1, 2, …)

  1. Cuatro pasos de cowboy (saltando con piernas alternas al lado, D-I-D-I)

  2. Palmada y vuelta completa de ‘ganchete’ con la pareja

Repetir nuevamente esta parte.

< Paso 2: Gestos para una historia.

  1. el alumnado situado de pie, en círculo; comenzamos a leer lentamente y por fragmentos significativos a fin de encontrar los gestos consensuados para cada segmento de texto (ver más adelante en textos/gestos).
  2. ensayamos ambos textos hasta alcanzar una buena coordinación y la necesaria precisión rítmica.

Texto 1) Gestos

En la ratonera Forma de agujero con ambas manos

ha caído un ratón, Dientes con 2+2 dedos en boca

con sus dos pistolas ‘Pistolas’ fuera y enfundan

y su traje de cowboy. Manos en bordes chaleco imaginario

Ha de ser ‘gringuito’ Manos lado, indicando lejanía

porque siempre habla inglés, Mano izquierda abre /cierra cerca boca

a más de ser rubito MD recorre cabello desde la frente

y tener grandes los pies. Distancia manos hacia pié (de lado)

El ratón vaquero Dedos boca + bordes chaleco

sacó sus pistolas, Desenfundar y apuntar

se inclinó el sombrero MD pinza dedos 1-4; calar sombrero

y me dijo a solas … Enfundar y acercar oído a la pareja

Texto 2) Gestos

Tras las fuertes rejas Manos agarran rejas imaginarias

que resguardan la prisión, “ “ “ “

mueve las orejas Dedos 1-2 casi-círculo sobre cabeza

implorando compasión. Manos juntas y gesto ‘penoso’

Dijo el muy ladino Dedos MD en ‘impaciencia’ s/ brazo I

que se va a reformar Abrir antebrazos con gesto beatífico

y aunque me hable en chino, Achinar los ojos con ambos índices

pues ni así lo he de soltar. Muñecas ‘esposadas’

El ratón vaquero Dedos boca + bordes chaleco

tiró dos balazos, Gesto/sonido de disparo: D – I

se chupó las balas Gesto/Sonido de succión, D – I

y cruzó los brazos… Enfundar y cruzar los brazos

Montaje final: (I) / Gestos texto 1 / R.V. / (I) / Gestos texto 2 / R.V. / (I),

(I): introducción

R.V.: ratón vaquero

Música: “El ratón vaquero” (F.Gabilondo/ Canta: Miguel Bosé)

Conclusiones

Nos complace recibir con frecuencia correos del profesorado en ejercicio que ha aplicado estas propuestas y nos habla del éxito de las mismas en las aulas.

Nos complace aún más recibir informaciones del profesorado que nos habla de los nuevos temas y las nuevas creaciones que han elaborado en sus aulas teniendo como inspiración alguna de las experiencias que aquí presentamos.

Después de más de treinta años de experiencia docente, nos reafirmamos en que el trabajo corporal en su vertiente expresiva es una herramienta de primer orden que no conoce límites en cuanto a su aplicación a los más dispares bloques de contenido curriculares.

Una última aclaración: a pesar de que la idea que podamos formarnos en un principio, sobre el carácter infantil del soporte literario de ambas experiencias en relación a los niveles educativos para los que vienen propuestas, debemos aclarar que existen varias razones para que resulte imposible (para el alumnado tomado en su conjunto) aplicar estos procesos en niveles inferiores al segundo ciclo de educación primaria:

a) la necesidad de controlar el contratiempo rítmico, lo cual exige ya un importante grado de madurez en cuanto al desarrollo motor.

b) la memoria secuencial imprescindible para alcanzar el éxito en las propuestas realizadas.

c) la precisión rítmico-gestual necesaria para conseguir los objetivos marcados en cada una de las experiencias.

d) la necesidad de años vividos que hayan permitido impregnación de algunos tipos de ‘saberes’ que resultan necesarios para el trabajo de creación e improvisación que precede al diseño coreográfico.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!