+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

23 Jun 2010

Deporte e interacción

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº14.

¡Consíguelo aquí!

1. El deporte es considerado por su naturaleza como un contexto social. Constituye un verdadero sistema complejo de relaciones sociales, de observaciones, modelados, expectativas, creencias, imitaciones, etc.

 
Autor(es): Garrido, M. A¹.; Bohórquez, M.R., Lorenzo, M.¹; Bueno, M. R., Bohórquez, M. R,
Entidades(es): Universidad de Sevilla
Congreso: XII Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte
Madrid– 23-26 de Junio de 2010
ISBN: 978-84-614-1163-4
Palabras claves: Psicología Social, Evaluación, disciplina

Resumen

1. El deporte es considerado por su naturaleza como un contexto social. Constituye un verdadero sistema complejo de relaciones sociales, de observaciones, modelados, expectativas, creencias, imitaciones, etc. Estudios en deporte sobre tópicos como el clima motivacional (Balaguer, Guivernau, Duda y Crespo, 1997), el liderazgo ejercido por el entrenador (Garrido, Bohórquez y Bueno, 2009), las dinámicas grupales (Bueno, Garrido y Bohórquez, 2009; Lorenzo, Garrido, Bueno y Bohórquez, 2009), las relaciones entre los actores (Bohórquez y Garrido, 2009), el apoyo social (Gonzalo, 2007), etc., se acercan progresivamente a los tradicionalmente enclavados en Psicología Social y se adentran en lo que se ha dado en llamar Psicología Social del Deporte. Por ello, el impacto de la Psicología Social en las Ciencias del Deporte es fuerte al presentar 1) la posibilidad de estudiar de qué manera el comportamiento y el rendimiento motor podría verse influido por el comportamiento, actitudes, creencias y sentimientos de los demás y 2) el papel que el grupo tiene en el deporte resalta la necesidad de conocer todos estos procesos de influencia social que emergen en estas dinámicas grupales (ANECA. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, 2006). Se abordarán la identidad de la Psicología Social del Deporte como disciplina, el deporte como vehículo de aprendizaje de habilidades sociales, el análisis de redes sociales en deporte y la empleabilidad de los deportistas de alto rendimiento, aportando una amplia visión de los temas de interés de esta disciplina hoy.

2. No es posible hablar del deportista y sus interacciones sin partir de un enfoque psicosocial del comportamiento del mismo (Martens, 1987). El desarrollo reciente de la Psicología del Deporte ha empezado a tener en cuenta tópicos como el clima motivacional (Duda, 1999; Feliú, 1999), el liderazgo ejercido por el entrenador (Bohórquez y Garrido, 2009; Chelladurai, 2001), las dinámicas grupales (Carron, Hausenblas y Eys, 2005) , la cognición social (Ramírez, Vinaccia y Suárez, 2004), el apoyo social (Buceta, 1995; Mullen y colaboradores, 1997), las relaciones que se establecen entre los actores del contexto deportivo (Jowett y Lavalle, 2007) y otros; acercándose progresivamente a los estudios tradicionalmente enclavados en la Psicología Social y adentrándose en lo que se ha dado en llamar Psicología Social del Deporte. Mediante una orientación presentista se pretende establecer la identidad de la Psicología Social del Deporte, aprender del pasado lo que es útil y lo que no merece atención, justificar su investigación actual y proponer futuras líneas de actuación e investigación.

3.Este trabajo es una propuesta de intervención en habilidades sociales en fútbol base. La formación de los deportistas debe entenderse como un proceso de desarrollo integral que aúne los aspectos deportivo-motor, personal, académico, social, etc. (Morilla, 1999). La observación de situaciones de interacción en el trabajo aplicado en campo que se desarrolla con los miembros de los equipos benjamines de la cantera de un Club de fútbol, evidenció la necesidad de proponer una intervención para entrenar su mejora. De la evaluación de necesidades se desprende como objetivo la adquisición de conductas socialmente eficaces en situaciones de interacción social como las que se producen en los entrenamientos de fútbol base. Para ello se propusieron los siguientes objetivos específicos: evaluar modos de actuación ante diversas situaciones interpersonales, informar sobre el concepto de habilidades sociales, potenciar el uso adecuado de diversas herramientas de habilidades sociales y fomentar la generalización de las habilidades sociales adquiridas. Para la consecución de dichos objetivos se propone la siguiente metodología de interacción-acción participativa. Del desarrollo de este programa se espera un aumento del número de interacciones eficaces entre los futbolistas, y con ello, la mejora de los procesos grupales (cohesión, liderazgo, clima, etc.)

4. Los tradicionales análisis de desempeño deportivo se centran en la descripción de conductas individuales y/o acciones puntuales que no aciertan a reflejar el desempeño colectivo del grupo (Hernández y Anguera, 2001). El presente trabajo propone un cambio de enfoque en el que se prioriza lo grupal mediante el análisis de las relaciones interpersonales desde la perspectiva de redes sociales. El análisis de las redes sociales de desempeño de la conducta deportiva de un equipo permite analizar los roles ejercidos por cada jugador dentro de la estructura de su equipo así como el peso de determinados vínculos en el esquema interaccional del grupo o el dibujo de la distribución del juego (Bundio y Conde, 2007). Este nuevo enfoque permite el desarrollo del estudio del rendimiento deportivo grupal utilizando herramientas que reflejan la compleja estructura que se desprende de los pases de balón efectuados durante un partido y que se entienden, en esencia, como un acto comunicativo.

5. Un número considerable de deportistas experimentan problemas vinculados a la retirada deportiva y su posterior adaptación a una nueva realidad (González y Torregrosa 2009) repentina en muchas ocasiones. Aunque todos ellos son conscientes de que la retirada llegará, pocos son los que están preparados para ello (González y Bedoya 2008). En esta retirada es muy conveniente establecer diferencias entre lo que ocurre en el nivel amateur de lo que ocurre en el nivel profesional (Taylor y Ogilvie 1994; Taylor y Ogilvie 2001). Partiendo de la teoría del ciclo vital, Wylleman, Alferman y otros (2004) analizan programas existentes sobre transiciones deportivas e indican que en todas las transiciones hay cinco factores presentes que se han de manejar: aspectos sociales, estilo de vida, gestión de las habilidades personales, vocación y ocupación profesional y aspectos relevantes de la terminación de la carrera. Estos factores predictores del éxito o fracaso de la integración sociolaboral del deportista en su retirada, se relacionarían con el modelo de ocupabilidad de Blanch y colaboradores que implementó en Andalucía el grupo de investigación HUM259 (Bueno 2000; Bueno y Garrido 2000; Marín, Bueno et al. 2000; Marín, Pérez et al. 2000; Pérez 2004; Bueno, Garrido et al. 2006; Infante, Irizo et al. 2006). Tomando medidas para aumentar la probabilidad de inserción sociolaboral sobre la base de un adecuado diagnóstico de la empleabilidad de estos deportistas, pueden evitarse los efectos negativos asociados a la baja integración sociolaboral (Marín, Garrido et al. 2002).

 
 

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!