+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

6 Sep 2007

Desarrollo de una asociación deportiva escolar en un centro docente de secundaria. Una experiencia práctica

La práctica deportiva y de actividad física durante la adolescencia disminuye de forma significativa y preferentemente en las chicas. En la comunicación se presta una experiencia práctica como desde un centro docente público de secundaria se ha intervenido para incrementar la práctica deportiva entre el alumnado y a la vez…

 
Autor(es):Carles Ventura i Vall-llovera, Universitat Autònoma de Barcelona, IES Celestí Bellera (Granollers)
Entidades(es): Campus UAB. Edifici G- 08093 Bellaterra (Barcelona) Spain Universitat Autònoma de Barcelona
Congreso: VII Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra– 6-9 de Septiembre de 2007
ISBN: 978-84-611-8417-0
Palabras claves: Sistema deportivo, triatlón, excelencia, gestión deportiva, federación deportiva, factores determinantes.

RESUMEN

La práctica deportiva y de actividad física durante la adolescencia disminuye de forma significativa y preferentemente en las chicas. En la comunicación se presta una experiencia práctica como desde un centro docente público de secundaria se ha intervenido para incrementar la práctica deportiva entre el alumnado y a la vez, desarrollar valores sociales como la igualdad y el juego limpio. Para ello, se plantean dos ámbitos de actuación. Por un lado la práctica deportiva durante el patio y por otro, la creación y desarrollo de una asociación deportiva escolar para el fomento de la práctica físico-deportiva en horario no lectivo o extraescolar. Los resultados ponen de manifiesto un aumento de la práctica deportiva, así como mejora en la dinámica grupal del alumnado en el centro.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº4.

¡Consíguelo aquí!

INTRODUCCIÓN.

En el contexto escolar y también extra-escolar, el deporte y la actividad física en general, puede devenir, con una adecuada intervención pedagógica, universos sociales de integración entre el alumnado recién llegado, así como un contexto para el desarrollo de valores cívicos (Lleixà y Soler, 2004; Prat y Soler, 2003). Además, en la etapa adolescente, se aprecia una baja participación deportiva durante el horario no lectivo y un aumento de los hábitos de vida no saludables (sedentarismo, tóxicos, etc.)

Durante el curso 2006/2007 en el IES Celestí Bellera de Granollers (Catalunya), centro público con aproximadamente 300 alumnos de ESO se inicia un proyecto con dos objetivos principales:

  1. Fomentar la práctica deportiva entre el alumnado en horario extraescolar

  2. Desarrollar valores sociales cómo la igualdad y el juego limpio.

Con el propósito de conseguir los objetivos se plantean dos actuaciones:

  1. Desarrollar ligas deportivas internas durante en el patio: “Juguem per divertir-nos”

  2. Crear y desarrollar una Asociación Deportiva Escolar.

A) DESARROLLO DE UNA LIGA DEPORTIVA INTERNA DURANTE EN EL PATIO: “JUGUEM PER DIVERTIR-NOS”

Esta actividad se inició de forma experimental en el curso 2005/2006 y se desarrolló en el 2006/2007.

Se pretendía:

– Facilitar la participación del alumnado en actividades deportivas organizadas durante el patio.

– Reducir el índice de conflicto durante

– Integrar al alumnado recién llegado.

METODOLOGÍA. Y TEMPORALIZACION

Se organizaban 3 torneos deportivos que coincidían con los tres trimestres escolares:

  1. Primer Trimestre (octubre-diciembre): Fútbol Sala

El fútbol sala es un deporte conocido por tod@s y con una importante atracción social entre el alumnado, independientemente de su origen cultural/social. Es por esta razón que se consideró conveniente programarlo en el primer trimestre.

  1. Segundo Trimestre (enero-marzo): Baloncesto

Aunque no tiene el mismo reclamo que el fútbol sala, el baloncesto aglutina una importante masa de seguidores/as.

  1. Tercer Trimestre (abril y mayo): Balonmano

La ciudad de Granollers es en Catalunya, la cuna del balonmano (sede olímpica en Barcelona 92) y con un equipo en la máxima categoría estatal. Además, durante el tercer trimestre se organiza el “Campeonato Coaliment de Balonmano” entre todos los centros docentes de primaria y secundaria de la ciudad.

Los equipos se organizaban de forma libre (entre 6 y 8 participantes por equipo) y desde el departamento de educación física se fomentaba su participación incrementando un punto la nota del área. En el caso de que los equipos fueran mixtos, el incremento de la nota era de un punto y medio.

Cada equipo debía de tener un capitán/ana, quién debía responsabilizarse de la dinámica del equipo y puente de diálogo entre el profesor de educación física y el conjunto del equipo (resultado, problemas, etc.)

Se establecía una reunión entre los capitanes/as de los equipos y el profesor de educación física en la que se daban las instrucciones del campeonato en cuestión (reglamento, horarios, bases del fair-play, etc.)

Los árbitros de los encuentros eran los propios alumnos (capitanes/as). Él/ella era el máximo responsable durante el partido y en el caso que apareciera cualquier conflicto, era éste y los capitanes/es de los respectivos equipos quienes mediaban y debían resolver el conflicto (por ejemplo expulsar a dos jugadores que se discuten, etc.)

Inicialmente el profesor de educación física actuaba de observador directo de los diferentes encuentros para resolver posibles problemas, pero progresivamente se retiraba a desempeñar una función meramente logística y organizativa.

Aunque se establecía una clasificación entre los equipos al finalizar cada torneo se entregaba un premio entre tod@s los participantes (camiseta), así como un trofeo para el jugador/a Fair-Play.

RESULTADOS

  • Un 55% del alumnado de ESO ha participado en alguna de las diferentes actividades organizadas durante el patio, con importantes diferencias en relación al curso, la actividad deportiva y el sexo.

    • En relación al curso, es el alumnado de primero de ESO quien más participa (aproximadamente un 55%), seguido muy de cerca por segundo (45%), tercero (35%) y cuarto (10%).

    • En relación a la actividad deportiva: es el fútbol sala el deporte con una mayor participación (125 alumnos/as), seguido por el baloncesto (90 alumnos/as) y por último el balonmano (70 alumnos/as)

    • En relación con el sexo y independientemente de la actividad deportiva, los chicos participan más que las chicas (un 70% y 30% respectivamente).

    Se observa un importante aumento de la participación respecto al curso anterior (un 45% en el curso 2005/2006 y un 55% en el curso 2006/2007). Además se aprecia un incremento de la participación de las chicas (de un 30% al curso 2005/2006 a un 40% durante el curso 2006/2007).

  • La participación de alumnado recién llegado se ha incrementado un 10%, pasando de un 8% a un 18%. El porcentaje de alumnado inmigrante en el centro es de un 15%.

 

    1. CONSTITUCIÓN Y DESARROLLO DE UNA ASOCIACIÓN DEPORTIVA ESCOLAR.

De acuerdo con el “Pla de l’Esport a l’Escola” desarrollado por el Consell Català de l’Esport de la Generalitat de Catalunya, durante el curso 2006/2007 se crea una Asociación Deportiva Escolar (Associació Esportiva Escolar Celestí Bellera –AEECB-) y se organiza su desarrollo funcional.

Para ello, se establecen 5 fases de actuación:

    1. Identificar de las motivaciones del alumnado hacia la práctica deportiva y “el estado actual” de su práctica deportiva.

    2. Crear la AEECB

    3. Elaborar elementos de identificación del alumnado hacia la AEECB.

    4. Desarrollar-ejecutar los diferentes programas físico-deportivos

    5. Valorar los resultados obtenidos

  1. Identificar de las motivaciones del alumnado hacia la práctica deportiva y “el estado actual” de su práctica deportiva.

Al finalizar el curso 2005/2006 se pasa al alumnado de primero, segundo y tercero de ESO un cuestionario para valorar las motivaciones del alumnado hacía la práctica deportiva (¿que actividad deportiva o física te gustaría que se organizara desde el instituto en horario extraescolar? y su nivel de práctica (¿Practicas algún deporte? ¿Cuál? ¿Realizas alguna actividad física? ¿Cuál?, etc…)

Los resultados obtenidos ponen de manifiesto una baja participación del alumnado en actividades físico-deportivas organizadas durante el horario no lectivo. Un 55% del alumnado no practica ningún deporte en un club y de éste, un 68% son chicas. Además, de los que no practican deporte-reglado, un 60% afirma no realizar ningún tipo de actividad física (ir a andar, en bicicleta, etc.) – un 73% son chicas -. En definitiva, un 35% de la muestra no practica ninguna actividad física o deportiva.

Respecto a sus motivaciones, un 75% les gustaría realizar actividad física o deportiva en el instituto fuera del horario escolar, sin diferencias en relación al sexo. Sus preferencias son fútbol sala, baloncesto y bádminton (chicos) y fútbol sala, voleibol y aeróbico-batuka (chicas).

  1. Crear la AEECB

En base a los resultados obtenidos, se empieza a constituir la AEECB según las directrices propuestas por el Consell Català de l’Esport: junta directiva, estatutos, etc….

El Consell Català de l’Esport orienta jurídicamente a cualquier centro docente de primaria y secundaria que quiera constituir una asociación deportiva escolar, le otorga una subvención económica (aproximadamente 1400 €), posibilita que el/la profesor/a de educación física del centro reciba una remuneración económica para desarrollar y coordinar la asociación deportiva.

Para la creación de la asociación deportiva, es imprescindible la implicación de los padres/madres, del alumnado y del profesorado.

También es de suma importancia la implicación del Ayuntamiento y del Consell Esportiu Comarcal, tanto a nivel económico como logístico (organización de competiciones deportivas fin de semana).

  1. Elaborar elementos de identificación del alumnado hacia la AEECB.

El siguiente paso es elaborar diferentes elementos para que el alumnado se inscriba a la AEECB y se identifique con esta:

      • Diseño de carteles-pósters.

      • Diseño de trípting de inscripción

      • Diseño del logo de la AEECB

    1. – Alumnos de bachillerato artístico presentaban sus propuestas al conjunto de alumnos, los cuales votaban vía web el logo que les gustaba más.

      • Elaborar camisetas

      • Crear carnés de socios/as

      • Portal del IES Celestí Bellera:

          1. Noticias

Se publicaba cada semana la relación de partidos que se realizaban.

          1. Resumen de la Jornada

        • Cada domingo-lunes se publicaba un resumen de la jornada deportiva del fin de semana – anécdotas – sin entrar en detalle en los resultados deportivos.

            1. Premio Fair-Play

        Cada semana se realizaba una votación vía Web del jugador/a Fair-Play. Cada semana el equipo participante era diferente.

  1. Desarrollar-ejecutar los diferentes programas físico-deportivos

Se establecen una serie de programas deportivos para el horario no lectivo:

        • Permanentes (todo el curso escolar)

          1. Dos sesiones a la semana y partido el fin de semana.

          2. Fútbol sala, baloncesto, voleibol, aeróbic-batuka.

        • Temporales (trimestrales)

          1. Dos sesiones a la semana y partido esporádico el fin de semana.

          2. bádminton, tenis mesa, tenis.

        • Puntuales (un o dos días)

          1. El día de la bicicleta y salida de colonias.

Respecto a los monitores/as de las diferentes actividades se implica a alumnado de bachillerato del instituto para conseguir una mayor proximidad monitor/a-alumnado y conseguir una mayor coordinación monitor/a-profesor.

Estos monitores/as eran alumnos/as de la asignatura optativa de bachillerato “Actividad física y salud”, con la cual se podía obtener un certificado oficial de Iniciación a Técnico Deportiva (CIATE), expedido por la Escola Catalana de l’Esport (Escuela Catalana del Deporte).

  1. Valorar los resultados obtenidos

Los resultados ponen de manifiesto un importante incremento de la práctica deportiva entre el alumnado fuera del horario escolar. Mientras que en el curso 2005/2006, el número de alumnos que participan en las actividades deportivas organizadas por el AMPA era de 17, en el curso 2006/2007 se ha pasado a 75 alumnos, más de un 400%.

Las actividades que han presentado una mayor atracción han sido:

Fútbol Sala: Un equipo masculino y uno de femenino

Baloncesto: Dos equipos masculinos.

Voleibol: Un equipo femenino

Aeróbic-Batuka: Doce alumnas

Bádminton-Tenis de mesa-Tenis: Ocho alumnos/as.

El porcentaje de participación en relación al sexo es similar (un 56% de chicos y un 44% de chicas).

Un 23% de los participantes eran inmigrantes.

CONCLUSIONES

Consideramos muy positivo la organización de ligas deportivas durante el patio y la creación y desarrollo de una asociación deportiva escolar en el propio centro docente ya que:

  1. Se incrementa la práctica deportiva en horario extra-escolar desde una perspectiva educativa.

  2. Hay un importante incremento en la práctica deportiva en las chicas.

  3. Se favorece la integración del alumnado recién llegado.

Muchos alumnos/as no hacen deporte porqué no les guste sino que en ocasiones, el deporte es visto como un escenario social vinculado a la competición, a la victoria, al resultado inmediato y no a valores como el disfrute y la cooperación.

Con la AEECB el alumnado realiza las actividades en el propio centro docente, fácilmente modificables según sus motivaciones y intereses y con una cuota económica (69€ anuales con posibilidad de beca parcial y total). Actualmente, la cuota de cualquier club o centro deportivo es de unos 300€ anuales, impidiendo la práctica deportiva en estratos sociales/económicos más desfavorecidos.

Se favorecen además de valores como el juego limpio y la ocupación del tiempo de ocio en actividades saludables y alejadas de conductas no saludables (tabaquismo, sedentarismo, etc.).

En los siguientes cursos se intentará mantener la participación del alumnado y incrementar preferentemente en el segundo ciclo de la ESO. También se tratará de incrementar la participación de los chicos en actividades deportivas tradicionalmente ligadas al sexo femenino (aeróbic y voleibol) y organizar actividades deportivas para los padres/madres (por ejemplo bailes de salón o bailes latinos).

BIBLIOGRAFÍA

  • Lleixà, T. y Soler, S. (2004). Actividad física y deporte en sociedades multiculturales. ¿Integración o segregación? Barcelona: ICE-Horsori.
  • Prat, M. y Soler, S. (2003). Actitudes, valores y normas en la educación física y el deporte. Barcelona: INDE.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!