+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

28 Feb 2011

Descompensaciones bilaterales en la movilidad articular escapulo humeral en escolares de 6 a 12 años

/
Posted By
/
Comments0
Mac Dougall (1995) define flexibilidad como la amplitud de movimiento de una sola articulación o de una serie de articulaciones y refleja la capacidad de las unidades musculotendinosas para elongarse tanto como se lo permitan las restricciones físicas de la articulación.


Autor(es):
Almudena Carrasco Peña, José Luis González Montesinos, Jorge Fernández Santos. Roque Gómez Espinosa de los Monteros.
Entidades(es): Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Cádiz
Congreso: VII Congreso Internacional Sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra: 3-6 de Noviembre de 2009
ISBN: 978-84-613-3640-1
Palabras claves:

INTRODUCCIÓN.

Mac Dougall (1995) define flexibilidad como la amplitud de movimiento de una sola articulación o de una serie de articulaciones y refleja la capacidad de las unidades musculotendinosas para elongarse tanto como se lo permitan las restricciones físicas de la articulación. Otra definición que viene a completar la anterior, es la aportada por Pila (1985) como la capacidad de amplitud de un movimiento en un segmento articular determinado, facultad que puede verse afectada tanto por la capacidad de elongación de los distintos tejidos que constituyen una articulación, como por la morfología anatómica de la misma, y que pueden tener una causa genética o patológica. Un concepto muy relacionado con la flexibilidad y la amplitud articular es el de acortamiento y desequilibrio muscular. Para Janda (citado por Liebenson, C. (1999)), “la base para la mayoría de los desequilibrios musculares proviene de nuestra previsible respuesta a las exigencias estresantes ambientales”. En el caso que nos ocupa, las posturas forzadas en las aulas, las tareas repetitivas, la tensión de la gravedad y la inactividad son algunas de las causas que degeneran en tal situación. La expresión desequilibrio muscular describe la situación en la cual algunos músculos se inhiben y debilitan, mientras otros quedan acortados y pierden su extensibilidad. Los músculos moderadamente acortados suelen ser más fuertes de lo normal, aunque en el caso de tensión pronunciada se produce alguna reducción de la fuerza muscular. Esto se denomina debilidad de tensión (Janda, citado por Liebenson, C. (1999)). El tratamiento de la tensión no radica en el fortalecimiento, que incrementaría la tensión y provocaría una mayor debilidad, sino en el estiramiento, con la intención de influir, no en el tejido conectivo no contráctil del músculo, sino en el retráctil. Otro concepto importante con el cual queremos relacionar los desequilibrios musculares es el de lateralidad. En líneas generales, la lateralidad ha sido definida habitualmente como un predominio funcional de uno de los órganos homólogos organizados en parejas (Wasmund, 1976) o bien, como una asimetría funcional en la que generalmente se suele tomar como referencia el lado dinámico o de utilización, aunque también el lado opuesto, el de apoyo, ha sido objeto de atención y análisis (González Iturri, 1996). En niños de 6 a 12 años, donde la especialización en el rendimiento deportivo aún queda lejos y la actividad física escolar y extraescolar se caracterizan por intensidades de entrenamiento bajas y escasas horas de actividad física dirigida, las diferencias en la movilidad de la articulación escápulo-humeral estará determinada por la actividad física escolar llevada a cabo en las clases de Educación Física y por la actividades de la vida cotidiana escolar (escritura, trabajos manuales…). En la presente investigación se trata de estudiar, en el caso concreto de la movilidad del hombro, cómo afecta la lateralidad de miembros superiores en su capacidad de movimiento. En tal caso se pueden establecer dos posibilidades; por un lado la predominancia lateral, como un mayor nivel de fuerza en el lado dominante afecta negativamente a la movilidad de ese lado; por otro lado, como la predominancia lateral del lado dominante, debido a un mayor uso de ese lado afecta positivamente a la movilidad del hombro. Además, también pretendemos establecer, en este caso, a que edad se produce una pérdida en la movilidad del hombro y su relación con el sexo del sujeto.

METODOLOGÍA:

Sujetos: Se han evaluado un total de n= 658 sujetos (384 hombres y 274 mujeres) con edades comprendidas entre los 6 y los 13 años (131,34±12,348 cm, 32,451±10,4 Kg) de los cuales 624 eran diestros (131,16±12,36 cm, 32,389±10,42 Kg) y 34 eran zurdos (134,74±11,62 cm, 33,600±10,01 Kg). Todos los sujetos examinados estaban en buen estado de salud, sin presencia de ninguna patología que pudiera condicionar la evaluación física que se le iba a practicar. Dichos sujetos han sido localizados en 6 centros educativos de la provincia de Cádiz con características socioeconómicas similares.

Protocolo: Se ha aplicado un test de valoración de la movilidad escápulo-humeral conocido como diagonal posterior, el cual describimos a continuación (Clarkson, 2003): En bipedestación, con los brazos por detrás de la espalda, uno de ellos por la zona dorsal de la espalda y el otro por la zona lumbar, el sujeto intentará aproximar las manos lo máximo posible. Se anota si existe contacto o no con las manos distinguiendo el lado derecho del izquierdo. Se mide el lado del brazo que pase hacia atrás por la zona lumbar .Su objetivo es, por tanto,  conocer los desequilibrios y disimetrías de la cintura escapular (Liebenson, C., 1999). Previamente a la realización de la prueba no se realizaron ejercicios de calentamiento físico para poder cuantificar y valorar a los sujetos en situación de normalidad, sin la influencia de un aumento de la temperatura corporal o mejora de la flexibilidad por medio de ejercicios previos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el presente estudio participaron un total de 658 alumnos con edades comprendidas entre los 6 y los 13 años (131,34±12,348 cm, 32,451±10,4 Kg) de los cuales 624 eran diestros (131,16±12,36 cm, 32,389±10,42 Kg) y 34 eran zurdos (134,74±11,62 cm, 33,600±10,01 Kg). Con respecto a la totalidad de los sujetos encontramos que los alumnos diestros tienden a sufrir un acortamiento de la musculatura del brazo izquierdo (338 tienen acortamiento en el brazo izquierdo frente a 286 que no tienen), algo que no ocurre en el brazo derecho (428 tienen acortamiento en el brazo derecho frente a 196 que no tienen) (Tabla 1).

Tabla 1. Resultados de la prueba de diagonal posterior en la totalidad de sujetos

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

Consecuentemente encontramos resultados inversos en los alumnos zurdos ya que estos tienden a sufrir un acortamiento de la musculatura del brazo derecho (22 tienen acortamiento en el brazo derecho mientras que 12 no tienen), dicho acortamiento no tiende a aparecer en el brazo izquierdo (12 tienen acortamiento en el brazo izquierdo frente a 22 que no tienen). En cuanto al género nos encontramos con que las chicas tienden a no tener acortamiento en ambos brazos independientemente de su predominancia lateral salvo las zurdas en el brazo derecho donde encontramos el mismo número de casos (8 alumnas zurdas tienen acortamiento en el brazo derecho frente a 8 que no tienen) mientras que en los chicos encontramos que se dan los mismos resultados que con respecto a la totalidad de los sujetos, es decir, los diestros tienden a sufrir acortamiento en el brazo izquierdo (216 tienen acortamiento en el brazo izquierdo mientras que 150 no lo tienen) y los zurdos sufren acortamiento en el brazo derecho (14 tienen acortamiento en el brazo derecho frente a 4 que no tienen). Comparando los resultados obtenidos con la edad de los alumnos encontramos que se da la misma tendencia que en la totalidad de los sujetos (los diestros tienden a tener acortada la musculatura del brazo izquierdo y los zurdos tienden a tener acortada la musculatura del brazo derecho) salvo en los alumnos con edades comprendida entre los 9 y 10 años en donde el número de alumnos zurdos que no sufren acortamiento en el brazo derecho supera a los que sí tienen (8 frente a 7 alumnos) y en los alumnos con edades comprendidas entre los 11 y 13 años en donde el número de alumnos diestros que no sufre acortamiento en el brazo izquierdo es mayor que los que sí tienen (87 frente a 58 alumnos). Algunos resultados de otras investigaciones que han utilizado la prueba de diagonal posterior para conocer disimetrías y desequilibrios en la cintura escapular están en consonancia con los nuestros mientras que otros no. Así González Montesinos, J. L. y cols. (2008) valoraron la flexibilidad a 19 de jugadoras de balonmano en edad escolar, de las cuales un 78,94% presentaban acortamiento en el hombro derecho y un 52,63% en el izquierdo. Este mayor porcentaje de jugadoras con acortamiento en su lado derecho es explicado, según los autores, debido a una mayor utilización del brazo derecho como lanzador, sin embargo como podemos ver en los resultados de nuestro estudio un mayor uso del lado dominante afecta positivamente a la movilidad del hombro y no al contrario. Esta diferencia en los resultados puede deberse, además de por la citada práctica regular y federada del balonmano, por una diferencia de edad que aunque no es considerable es suficiente para poder considerar los cambios hormonales producidos por la pubertad. Ramos Espada, D. y cols. (2007) evaluaron la movilidad del hombro a una población de estudiante de educación secundaria encontrando, al igual que en nuestro estudio, resultados dispares a lo largo de los diferentes cursos por lo que no podemos establecer una edad determinada en la cual la amplitud de movimiento de hombro empiece a decrecer. Creemos que está heterogeneidad es debido a que el rango de movimientos de las articulaciones está marcado por muchos factores como el sexo, la edad, el nivel de crecimiento, la práctica deportiva y el entrenamiento (Arriegui y Martinez, 2001). En otro estudio Ramos Espada, D. y cols. (2007) encontraron diferencias en la amplitud articular del hombro entre chicos y chicas en una población de estudiantes con edades comprendidas entre los 7 y 17 años, siendo los chicos los que presentaban los porcentajes más elevados de acortamiento muscular (82,4% para el lado derecho y 64,7% para el izquierdo). Este resultado concuerda con el obtenido, por lo podemos concluir que las chicas debido a su condición genética obtienen mejores resultados en pruebas de valoración de movilidad del hombro y por lo tanto tienden a sufrir menos acortamientos musculares en la articulación escápulo-humeral. Según algunos autores, esto se debe a una mayor presencia de estrógeno circulante, un porcentaje más elevado de tejido adiposo, un menor porcentaje de masa muscular y, lo que es más determinante, una mayor producción de relaxina (Zaragoza, J. y cols., 2004).

BIBLIOGRAFÍA

  • Arregui Eraña, J.A. y Martínez de Haro, V. (2001). Estado actual de las investigaciones sobre la flexibilidad en la adolescencia. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 1 (2) p. 127-135.
  • Clarkson, H.M. (2003). Proceso evaluativo musculoesquelético: amplitud del movimiento articular y test manual de evaluación de fuerza muscular, Ed. Paidotribo, Barcelona.
  • Daniells, L. Y Worthingham, C. (1991). Pruebas funcionales musculares. Ed. Interamericana, Madrid.
  • Daza Lesmes, J. (1998). Test de movilidad articular y examen muscular de las extremidades. Editorial médica Panamericana, Bogotá.
  • Gonzalez Iturri, J.(1996). Lateralidad en el Gesto Deportivo y Adaptaciones. Jano, 51,74-76.
  • González Montesinos, J.L.; Facio Silva, M.; Mora Vicente, J.; Ruiz Gallardo, P. y Ramos Espada, D. (2008). Valoración de la flexibilidad en una población de jugadoras de balonmano en edad escolar. Lecturas: educación física y deporte, 125.
  • González Montesinos, J.L.; Martínez González, J.; Mora Vicente, J.; Salto Chamorro, G y Álvarez Fernández, E. (2004). El dolor de espalda y los desequilibrios musculares. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 4 (13) pp. 18-34.
  • Liebenson, C. (1999). Manual de rehabilitación de la columna vertebral. Ed. Paidotribo. Barcelona.
  • Mac Dougall, J.D.; Wenger, H.A.; Green, H.J. (1995). Evaluación fisiológica del deportista, Ed. Paidotribo.
  • Morehouse, M. (1986). Fisiología del Ejercicio, 9ª Edición. Madrid: El Ateneo.
  • Otis, H.; Peterson, F. y Elizabeth, G.(1974). Músculos: pruebas y funciones. Ed. Jims, Barcelona.
  • Pérez, Mª. D. (1994). Un estudio sobre formas de predominancia lateral en niños de 6 años. Revista de Enseñanza e Investigación Educativa, nº 6, 143-158.
  • Pila, A. (1985). Preparación Física, Ed. Augusto, Pila Teleña, Madrid.
  • Ramos Espada, D.; González Montesinos, J.L. y Facio Silva, M. (2008). Valoración de la movilidad articular, los acortamientos musculares y las descompensaciones articulares en un grupo de gimnasia para mayores. V Congreso Asociación Española de Ciencias del Deporte.
  • Ramos Espada, D.; González Montesinos, J.L. y Mora Vicente, J. (2007). Evolución de la amplitud articular en educación primaria y educación secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 7 (26) pp. 144-157.
  • Ramos Espada, D.; González Montesinos, J.L. y Mora Vicente, J. (2007). Propuesta de tests de evaluación de la movilidad articular y estudio de los acortamientos musculares en una población de educación secundaria obligatoria. Lecturas: Educación física y deporte, 109.
  • Ramos Espada, D.; González Montesinos, J.L. y Mora Vicente, J. (2007). Diferencias en las amplitudes articulares entre varones y mujeres en edad escolar. Apunts: Medicina de l’esport, ISSN 0213-3717, Vol. 42, Nº 153.
  • Ramos Espada, D.; González Montesinos, J.L. y Mora Vicente, J. (2008). Relación entre el test de valoración de la movilidad articular, las cadenas musculares y tipos de musculatura. Lecturas: Educación física y deporte, 117.
  • Wasmund, U.(1976). Investigations concerning laterality in sport with children and adults. International Journal of Physical Education, 2, 32-44.
  • Zaragoza, J.; Serrano, E. y Generelo, E. (2004). La medición de la condición física saludable: aplicación de la batería Eurofit para adultos. Lecturas: Educación física y deporte, 68.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!