Determinación de los niveles de actividad física de jugadores de raspall en una competición oficial, a partir del seguimiento de la frecuencia cardíaca
RESUMEN.
Son pocas las investigaciones que se han realizado dentro de la pilota valenciana y mas concretamente en el campo del análisis de una partida de competición en situación real. El propósito del presente trabajo es el de realizar una primera aproximación al análisis de la carga biológica y funcional que supone una partida de pilota valenciana dentro de la modalidad de raspall a partir del estudio de la frecuencia cardiaca. Además se pretende también compararlo con otros estudios realizados en otras disciplinas deportivas que puedan estar relacionadas, como es el caso de la pelota vasca (Echeverría, J.M., 1991) y el del tenis ( Sanchis Moysi, J. 1997 y 2002).
En cuanto a los resultados más importantes obtenidos en el presente estudio cabe destacar que el tiempo total de la partida fue de 74 minutos y 52 segundos. El porcentaje de tiempo de trabajo estuvo en el 58,44% mientras que el de descanso fue del 41,56%. El 83 % de las acciones de juego se dieron entre los 0 y los 30 primeros segundos. Por lo que se refiere a la frecuencia cardiaca, el 83,70% del total del tiempo las pulsaciones estuvieron por debajo de las 170 puls/min., mientras que la frecuencia cardiaca media fue de 145,29 puls./min.
Si se considera el tiempo real, descontando las pausas entre juegos, la frecuencia cardiaca media fue de 151,72 puls./min. Por lo tanto parece confirmarse que la actividad del jugador de raspall es de tipo intermitente, solicitando en mayor medida el sistema aeróbico mientras que el sistema anaeróbico se demanda preferente en acciones de corta duración o los finales de los puntos.
PALABRAS CLAVE.
Pilota valenciana, entrenamiento, raspall, frecuencia cardiaca.
INTRODUCCIÓN.
La pilota valenciana es un deporte de una gran importancia en nuestra Comunidad por la influencia socio-cultural que presenta. Dentro de la pilota valenciana existen diferentes modalidades que se pueden practicar en la calle o en el trinquet, instalación específica para la práctica de este deporte. La pilota valenciana la podemos clasificar como un juego de cancha dividida de golpeo sin implemento (Méndez Jiménez, A., 233:2003) que se caracteriza por que los jugadores se colocan frente a frente separados por una raya, cuerda o espacio muerto. Además incluye la regla de la participación alternativa, la participación de los jugadores se produce de forma alternativa, no se disputa el móvil, y tampoco existe presión o contacto físico al jugador que posee la pelota.
El estudio que se presenta a continuación se realizó en el trinquet en la modalidad de raspall, modalidad que se suele jugar con 3 jugadores por equipo (Conca Pavia, M.y otros, 2002) aunque como en el caso de este estudio también se puede disputar dos contra dos. La diferencia principal con el resto de modalidades de pilota es que la pelota puede ir rodando por el suelo, se consigue quinze (tanto) cuando pega en el tamborí del adversario o en el frontón evitando que se juegue de rebot. También se consigue quinze si los jugadores que no se encuentran al saque (rest) si la envian a los palcos o a la galería o por tierra más atrás de la línea frontal del dau (zona de saque).
Una vez conocemos un poco mejor la modalidad objeto de estudio, hay que destacar las pocas publicaciones que hay sobre pilota valenciana dentro de lo que es la investigación de parámetros fisiológicos y del juego durante una situación real de juego, por esta razón es necesario recurrir a otras disciplinas deportivas como pueda ser la pelota vasca.
Por lo que se refiere al tiempo total de juego en pelota vasca cabe destacar los estudios realizados por; Brigas i Riera (2003) en las modalidades de trinquete a mano con una duración total 51’ 43” o en la disciplina de frontón a pared izquierda con una duración de 24’43”, el caso Solozabal, Plaza y Cordoba (2000) que registraron una duración total de 70’ en pelota mano, o el estudio realizado por Echevarria y col. (1993) donde obtuvo valores de 70’ en paleta goma, 56’ en paleta cuero y 50’ en frontenis.
En cuanto la relación entre el tiempo de trabajo y descanso en la modalidad de pelota vasca, encontramos referencias de Solozabal, Plaza y Córdoba (2000) en los que el tiempo de juego real es de 38’ (58,28%)y el tiempo de descanso es de 32’ (47,72%) en la modalidad de pelota a mano, por su parte Echevarría y col. (1993) encuentran que en el caso de la paleta goma el tiempo real de juego es de 55’ (78,57%) y 15’ (21,43%) de tiempo de pausa y en la modalidad de paleta cuero 28’ de tiempo real de juego (50%) por 28’ de tiempo de pausa (50%).
En referencia al tiempo de duración de las acciones de juego, en caso de la pelota vasca cabe destacar el estudio realizado por Bringas (2003) en los que en el caso de la pelota vasca individual en las modalidades de trinquete y frontón de pared izquierda el tiempo medio de las acciones fue de 17 segundos.
En el caso de la frecuencia cardiaca, cabe destacar un estudio realizado en pelota vasca dentro de la modalidad de pelota mano por Polo, J.M. y col.(1986) (citado por Echevarría, J.Mª.1991) que afirma que la frecuencia cardiaca máxima de un jugador de pelota mano se situa en 185 puls./min. y la media de la partida en 151 puls./min., por lo que se refiere a la concentración de ácido láctico como indicador de la fatiga acumulada está en 4,9mmol.. En referencia a otras modalidades dentro de la pelota vasca que por sus características técnicas tienen menos similitudes con la pilota valenciana, tenemos que la frecuencia cardiaca máxima en “pala” i “cestapunta” es de 160puls./min. i 186 puls./min. respectivamente. Mientras que en el caso de la frecuencia cardiaca media es de 130 puls/min. para la modalidad de “pala” y de 155 puls./min. en la “cestapunta”, por lo que se refiere a la concentración de lactato en la “pala” es de 3,2 mmol, mientras que en la “cestapunta” no aparecen datos al respecto en este estudio.
Dado que en la literatura no aparecen más artículos relacionados directamente con la pilota valenciana o con la pelota vasca, es necesario buscar en otras modalidades deportivas que por sus características técnico-tácticas se asemejen a la participación alternativa e indirecta que se da en la pilota. A este respecto podemos encontrar el caso del tenis que estaría dentro de lo que se considera un deporte de larga duración i de intensidad moderada con esfuerzos de tipo submáximos, i periodos de alta intensidad con esfuerzos intermitentes que se repiten entre 60 y 240 minutos. Por lo que se refiere a los intérvalos de trabajo oscilan entre 5-10 segundos y los de recuperación entre 20-30 segundos (citado por Sanchis Moysi, J. 2002, de Chandler 1990, Hristmass i col.1998,O’Donoghue e Ingram 2001, Smekal y col.2001). En otro estudio realizado por Elliot y col. (1985), Shonborn (1987)Stojan (1987) y Docherty (1982) (citado por Sanchís Moysi, J. Y otros, (1997) se puede ver que el tiempo total de una partida es de 104 minutos y el tiempo real de juego es de 37 minutos. La duración de los puntos oscila entre 2-10 segundos y la pausa entre los puntos es de 18-20 segundos.
Por lo que se refiere a los sistemas energéticos demandados en el tenis existen estudios en los que se pone de manifiesto la alta participación del sistema aeróbico por encima del anaeróbico, aunque en los momentos en los que se produce el punto tiene un mayor predominio esta última fuente energética. Autores como Selinger y col. (1973) (citado por Sanchis Moysi, J. (1997) afirman que el 88% de los esfuerzos solicitan la participación del sistema aeróbico y un 12% del sistema anaeróbico. En este mismo sentido, Sanchis Moysi, J. (1997) Afirma que entre el 80-85% de las acciones se dan en condiciones aeróbicas y el 15-20% en situación anaeróbica. En cambio Fox (1979) afirma todo lo contrario, que el metabolismo aeróbico solo se solicita en un 10% mientras que el anaeróbico láctico se demanda en un 20% y el anaeróbico aláctico en un 70%.
En cuanto a otros parámetros fisiológicos se refiere, en el caso del consumo máximo de oxígeno (VO2max.) se refiere, Hollman y col. (1994) estiman que para los hombres se encuentra en 60 ml/kg.min-1 y para las mujeres en 50-55ml/kg.min-1 (citado por Sanchis Moysi, J., (1997) En otro artículo de Sanchís Moysi,J.,2002)aparecen datos sobre el promedio de VO2max. Que presentan los tensitas, un 65,3ml/kg.min-1. Por lo que respecta al ácido láctico como indicador de la fatiga muscular acumulada por los jugadores a lo largo de un partido de tenis, los valores oscilan entre 1,7-2,6 mmol.l-1 de Shonborn (1984) y de 2 a 6,2 mmol.l-1 de Gallach,J.E.(1993) (citado por Sanchis Moysi y col, (1997).
El objetivo de este estudio es conocer la evolución de los niveles de actividad física que registran los jugadores de raspall en situación real de competición mediante el seguimiento de diferentes parámetros fisiológicos y del propio juego para conocer un poco mejor la carga que supone esta modalidad de la pilota valenciana.
MATERIAL Y MÉTODOS.
En cuanto al material e instrumental utilizado en el presente estudio ha sido:
- 4 pulsómetros modelo S 610 con interface por infrarrojos con un registro de la frecuencia cardiaca de cada 5 segundos (figura 1).
- Filmación con cámaras SVHS PANASONIC situadas en los palcos del resto y del dau, para el análisis de la partida se utilizó un video de alta velocidad.
- Cronómetro para realizar la cronología de la partida.
- Tratamiento de los datos mediante el programa informático Excel y posterior tratamiento estadístico con el programa SPSS 10.0.
Imagen 1. Determinación de los niveles de actividad física de jugadores de raspall en una competición oficial, a partir del seguimiento de la frecuencia cardíaca
Figura 1. Curva de la frecuencia cardiaca de Alberto durante la partida.
La muestra del estudio la formaron 4 pilotaris de raspall de primer nivel, el equipo rojo estaba formado por Batiste de resto y Alberto de punter, mientras que los azules eran Carlos y Santi que alternaban en cada juego las posiciones de punter y resto.
El protocolo de intervención a lo largo del estudio ha sido el siguiente:
1ª FASE. Ubicación de las 2 cámaras de alta velocidad, el lugar elegido fueron los dos palquets que se encuentran arriba de las murallas del resto y del dau. Al igual que en estudio de Bringas, M. y Riera, J. (2003) se eligió esta ubicación para poder tener un plano general de la instalación y de las parejas, así como estar fuera de la cancha y no molestar a la marcha normal de la partida. Se colocó a 2 colaboradores por cámara uno que se encargaba de la filmación y otro de proteger la cámara de algún posible impacto de la pelota.
2ª.FASE. Revisión médica de los sujetos que iban a participar en la partida, se les tomó la frecuencia cardiaca en reposo así como la tensión arterial. Para esta función se utilizó como colaborador a 1 enfermero que después realizó otras labores a lo largo de la partida.
3ª FASE. Control y registro de datos durante la competición, dentro de esta fase las tareas que se desempeñaron fueron las siguientes:
- Control de la frecuencia cardiaca al inicio y al final de cada juego, de esta forma nos permitió conocer diferentes datos como:
- La frecuencia cardiaca al inicio de cada juego.
- La frecuencia cardiaca al final de cada juego
- La diferencia entre ambas como indicador del nivel de recuperación de los jugadores.
- La frecuencia cardiaca en tiempo total.
- La frecuencia cardiaca en tiempo real si se compara con la hoja de registro cronológico de la partida.
- Los juegos que presentan una frecuencia cardiaca más elevada y más baja.
- Registro de conductas mediante una hoja en la que se anotaban las acciones de manera cronológica a lo largo de la partida, basado en Anguera, M. T. y col, 2000. Con esta técnica de recogida de información se pudo estudiar aspectos relacionados con el tiempo y el tanteo:
- Tiempo de participación por juegos.
- Tiempo de descanso entre juegos.
- Tiempo total de la partida.
- Tiempo total de descanso en la partida.
- Comportamiento del marcador a lo largo de toda la partida
En cuanto a la dinámica de la partida cabe destacar que: se juego a un total de 5 juegos (25 tantos), en un juego de la modalidad de raspall los puntos se cuenta en 15,30, val y joc, para poder ganar el juego se tiene que hacer por 2 quinzes o puntos de diferencia. Además a lo largo de la partida se para el juego para realizar les travesses, apuestas que realiza el público que acude a la partida, este aspecto como se verá a lo largo del estudio afecta directamente al ritmo de la partida.
RESULTADOS Y CONCLUSIÓN.
Una vez realizada la cronología de la partida (figura 2) y analizado los valores encontramos que:
- El tiempo total de la partida fue de 74 minutos y 52 segundos, mientras que el tiempo real de juego estuvo en 43 minutos y 45 segundos lo que supuso el 58,44% del tiempo total. Mientras que el tiempo de descanso fue de 31 minutos y 07 segundos, el 41,56% del tiempo total.
- La duración media de cada juego fue de 6’56” siendo el 3º juego el más corto con 297 segundos y el 2º juego el más largo con 634 segundos (tabla 1)
Tabla 1. Determinación de los niveles de actividad física de jugadores de raspall en una competición oficial, a partir del seguimiento de la frecuencia cardíaca
– La duración media de las pausas entre juegos fue de 139 segundos, siendo la más corta la del 2º juego y la más larga de 185 segundos que correspondió al 4º juego (tabla 2)
Tabla 2. Duración en segundos de los descansos entre juegos
Tabla 2. Determinación de los niveles de actividad física de jugadores de raspall en una competición oficial, a partir del seguimiento de la frecuencia cardíaca
- La duración de les travesses (apuestas) y descansos dentro de un juego, teniendo en cuenta que no se cuenta el tiempo de recuperación entre puntos osciló entre el descanso del juego 6 de 36” y los 10’47” de la travessa 1 del primer juego (tabla 3).
- El tiempo medio de las travessas estuvo en 220 segundos (3 minutos y 40 segundos) con una variación que oscila entre +/-215 segundos. La travessa más larga fue la del 1º juego con una duración de 10 minutos y 47 segundos y la más corta la del 3º juego de 1 minuto y 8 segundos. El tiempo total de todas les travesses sumó 1101 segundos, o lo que es lo mismo 18 minutos y 21 segundos (tabla 3)
Tabla 3. Duración en minutos y segundos de les travesses.
Tabla 3. Determinación de los niveles de actividad física de jugadores de raspall en una competición oficial, a partir del seguimiento de la frecuencia cardíaca
- El número total de acciones durante la partida fue de 68 divididas en los siguientes intervalos de tiempo (tabla 4):
- De las 68 acciones de juego totales, 56 se encontraban entre los 0 y 30 segundos, lo que supone el 83 % del total de las acciones de la partida.
- Un total de 20 acciones se produjeron entre los 0 y 10 segundos, un 30% del total de las acciones.
- Un total de 17 acciones se dieron entre los 10 y 20 segundos, un 25% del total de las acciones.
- 19 acciones se produjeron entre los 20 y 30 segundos, lo que significa el 28 % del tiempo total.
- 12 acciones se dieron entre los 30 y los 110 segundos, lo que supone el 17% del total del tiempo de la partida.
Tabla 4. Duración de las acciones de juego por intervalos de tiempo.
Tabla 4. Determinación de los niveles de actividad física de jugadores de raspall en una competición oficial, a partir del seguimiento de la frecuencia cardíaca
- Para conocer la participación de los sistemas energéticos a lo largo de la partida a partir de la frecuencia cardiaca se tomó como referencia la clasificación realizada por García Manso, J.M. (342:1996), desde esta perspectiva se obtuvieron los siguientes datos que aparecen en la tabla 5:
- El tiempo a lo largo de la partida en el que los jugadores se encontraban por debajo de 130 pulsaciones (recuperación aeróbica, fue de 27’04” que supuso el 36,31% del total.
- El tiempo en el que se encontraban dentro de la fase de mantenimiento de la capacidad aeróbica fue de 16’16”, el 21,7% del total.
- La fase en la que los jugadores desarrollaron su capacidad aeróbica fue de 19’12” que supuso el 25,68% del tiempo total.
- El intervalo de tiempo en que se incidió sobre la potencia aeróbica durante la partida fue de 7’25”, un 9,7% del tiempo total.
- El intervalo de tiempo en el que estuvieron desarrollando tanto la potencia aeróbica como la capacidad anaeróbica fue de 4’48”, tan sólo el 6,01% del total del tiempo de la partida.
Tabla 5. Registro de la participación de los sistemas energéticos en tiempo (minutos y segundos) y en porcentaje sobre el total.
Tabla 5. Determinación de los niveles de actividad física de jugadores de raspall en una competición oficial, a partir del seguimiento de la frecuencia cardíaca
- La duración media de cada sistema energético y el número de repeticiones que se solicitó a lo largo de la partida fue el siguiente (tabla 6):
- La fase de recuperación activa se repitió 12 veces a lo largo de la partida y se prolongó una media de 140 segundos.
- La fase de mantenimiento de la capacidad aeróbica se repitió un total de 23,5 veces y con una media de 40,54 segundos.
- El intervalo en el que se desarrolló la capacidad aeróbica se repitió un total de 21,5 veces a lo largo de la partida, con una duración media de 68,13 segundos.
- La fase en la que se trabaja la potencia aeróbica se dio un total de 13,5 con una media de 38,3 segundos cada repetición.
- La fase de desarrollo de la potencia aeróbica y de la capacidad anaeróbica se repitió una media de 5 veces a lo largo de la partida, con una duración de 28,54 segundos de media.
- El número de veces a lo largo de la partida en los que se produjo un cambio en el intervalo de pulsaciones de trabajo fue de 75,5.
Tabla 6. Duración y tiempo que se prolongas los diferentes sistemas energéticos a lo largo de la partida.
Table 6. Determinación de los niveles de actividad física de jugadores de raspall en una competición oficial, a partir del seguimiento de la frecuencia cardíaca
- La frecuencia cardiaca media al inicio de los juegos fue de 117 puls./min. con desviación típica de 6 puls./min. Mientras que la frecuencia cardiaca que se registró al final de los juegos fue de 161 puls./min., con una desviación típica de 8 puls./min.
- Por lo que respecta media de la frecuencia cardiaca máxima fue de 197 puls./min. En el caso del sujeto 4, un jugador que alternaba en cada juego la posición de resto con el sujeto 3, fue el que registró el valor más bajo, 181 puls./min.
- La frecuencia cardiaca media de todos los jugadores tomada en tiempo total a lo largo de toda la partida fue de 145 puls./min mientras que la frecuencia cardiaca registrada en tiempo real, descontando los periodos de pausa, fue de 152 puls./min.. Los sujetos 3 y 4 que jugaban en el mismo equipo e intercambiaban sus posiciones en cada juego, en ambos casos presentaron medias más bajas que los sujetos 1 y 2 (tabla 7).
Tabla 7. Frecuencia cardiaca media en tiempo total y tiempo real por cada jugador.
Table 7. Determinación de los niveles de actividad física de jugadores de raspall en una competición oficial, a partir del seguimiento de la frecuencia cardíaca
- El VO2 max. Medio De los pilotaris a partir del test de la course navette realizada con 1 mes antelación a la partida y aplicando la formula VO2 màx.= 20,6+3*Pmàx (número máximo de paliers completados) de Léger (1988) (citado por Vaquera, A. Y col., 408:2001) es de 47,3 ml/kg./min.-1
CONCLUSIONES.
- Al no existir una reglamentación en la duración de los descansos entre juegos y de les travesses en relación a otros deportes, esta es una característica importante que condiciona el ritmo y el tipo de esfuerzo que se da en la partida.
- Existe una similitud en cuanto a la relación que se da entre el tiempo de juego y el de descanso, siendo ligeramente superior en el caso del tiempo de juego lo que supone una demanda importante del sistema aeróbico durante el juego.
- En el caso de esta partida de raspall, la duración total de partida es superior a los valores registrados en diferentes estudios relacionados con la pelota vasca en las modalidades de trinquete a mano y frontón en pared izquierda, en pelota a mano o paleta goma, paleta cuero y frontenis. Mientras que en el caso del tenis la duración total de la partida es superior al valor registrado en el raspall.
- El porcentaje de tiempo real de juego en esta partida de raspall es superior a los resultados obtenidos en la modalidad pelota mano vasca, pero inferiores a los registrados en el caso de las modalidades de paleta goma y paleta cuero de pelota vasca.
- Por lo que se refiere al porcentaje del tiempo de descanso durante una partida, en este caso el raspall registra un porcentaje menor que en la modalidad de pelota mano vasca y de paleta cuero y un mayor porcentaje de pausa que en la modalidad de paleta goma.
- La duración media de las acciones en el raspall son superiores a los valores registrados en la pelota vasca en las modalidades de trinquete individual y frontón de pared izquierda en individual.
- La frecuencia cardiaca máxima registrada por los jugadores de raspall es superior a los valores obtenidos por los jugadores de pelota vasca tanto en la modalidad de pala como de cesta punta.
- La frecuencia cardiaca media de los jugadores de raspall es superior a los valores vistos en jugadores de pelota vasca en la modalidad de pala e inferiores a los registrados en cestapunta.
- La partida de raspall se caracteriza por ser un esfuerzo de larga duración con unas exigencia intermitentes que solicitan en gran medida el sistema aeróbico, mientras que el sistema anaeróbico se demanda preferentemente en acciones de corta duración o en los finales de los puntos.
- En comparación a la pelota vasca, en este caso en particular se encuentran una frecuencia cardiaca media más baja en los pilotaris valencianos. Mientras que en caso de la frecuencia cardiaca máxima los valores medios son bastante parecidos entre el raspall y las modalidades de pelota mano y cesta punta.
- Los valores de VO2 max. que presentan los jugadores de pelota valenciana se encuentran por debajo de los registrados en jugadores de tenis.
- El estudio presentado pretende ser una aproximación inicial a través de la frecuencia cardiaca a lo que es la carga fisiológica y función que supone una partida de pilota valenciana. Por esta razón creemos conveniente por una parte ampliar la muestra de estudio y por otra parte complementar esta perspectiva con otros estudios que vayan más enfocados a analizar aspectos más cualitativos de la competición como pueden ser el número de golpes por posición y jugador, los errores no forzados, los tipos de golpes que más se realizan, entre otros aspectos, de esta manera se podrá conocer y estructurar mejor la competición y el entrenamiento.
AGRADECIMIENTOS.
Cualquier estudio o investigación lleva implícito un esfuerzo y una dedicación y un grupo de personas que sin las cuales no se podrían llevar a cabo, por esta razón queremos agradecer a:
Santi, Batiste, Alberto y Carlos jugadores de primer nivel, por su paciencia y su sudor, ya que sin ellos no hubiese sido posible esta investigación. También a Terrilla, jugador que no pudo finalizar el estudio.
Al trinqueter del Zurdo de Gandia, Emili Peris, que dejó que nosotros “acordarem la partida” de ese domingo.
A los colaboradores que nos ayudaron en la toma de datos del día de la partida en Gandia, David S., Natxo, Anna, Laura, Luisa, Jose, Juan, David V., Rober y Merche.
BIBLIOGRAFÍA.
- ANGUERA, Mª. T. ; BLANCO, A.; LOSADA, J. L. i SÁNCHEZ-ALGARRA, P.(2000). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. http://efdeportes.com Revista digital. Buenos Aires.
- BRINGAS, M.; RIERA, J. (2003) Estrategia, táctica y técnica en la pelota vasca. Tu Comunicación. San Sebastiàn
- CAMPOS GRANELL, J. (2001). Resultados de un proceso de análisis sobre los patrones de eficacia del lanzamiento de jabalina. En VV.AA. (2001). Biomecánica y deporte. Ajuntament de valència. València.
- CONCA PAVIA, M.y col. (2002) La pilota valenciana, unitat didáctica. Ed.: Generalitat Valenciana.
- CONCA, M.; PÉREZ, V. (1999). Joc popular i tradicional valencià: la pilota valenciana. En VILLAMÓN, M. (1999); Formacion de los maestros especialistas en E. Física. Ed. Generalitat Valenciana. València.
- ECHEVERRÍA, J.Mª. (1991) Pelota. Ed.: COE
- GARCÍA MANSO, J. M.; NAVARRO VALDIVIESO, M. ; RUIZ CABALLERO, J. A. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Ed. Gymnos. Madrid.
- HERNÁNDEZ MENDO, A.; MOLINA MACÍAS, M. (2002). Cómo usar la observación en la psicología del deporte: principios metodológicos. En http://efdeportes.com Revista digital. Buenos Aires. Pàgs 1-13.
- LLOPIS I BAUSET, F. (1999). El joc de Pilota Valenciana. Carena. València.
- MÉNDEZ GIMÉNEZ, A. (2003) Nuevas propouestas lúdicas para el desarrollo curricular de educación física.Ed.: Paidotribo.
- MILLO CASAS, Ll. (1982): El joc de pilota. Ed. 3 i 4. València.
- SANCHIS MOYSI, J. (1997) Factores condicionales determinantes del rendimiento en el tenis. RED TOMO XI Nº 1.
- SANCHIS MOYSI, J.(2002) Metabolismo energético y nutrición en el tenis. RED, TOMO XVNº3-2002 (5-12 pag.)
- SOLER I ESCÒRCIA, S.: NAVARRO VIDAL, R. C.; MORAGUES VALLE, S.; MORTANER SESMERO, A.; SOLER ORTELLS, J. I.; SOLER MARTÍNEZ, F.; CAMPOS GRANELL, J. F. (2001). Análisis del perfil sociodeportivo de las escuelas de pelota valenciana. Estudio preliminar. En CAMPOS, J.; LLANA, S.; ARANDA, R. (2001). Nuevas aportaciones al estudio de la actividad física y el deporte. Vol II. F.C.A.F.E. Universitat de Valènca. València. Pàgs.:701-710.
- SOLOZABAL, J.; PLAZA, J.; CORDOVA, A. ( 2000) El mundo de la mano. Ed.: ASPE. Logroño.
- VAQUERA, A. Y col. (2001) Correlación entre pruebas directas o indirectas para determinar el consumo máximo de oxígeno en baloncesto, en Nuevas aportaciones al estudio de la actividad física y el Deporte. II Congreso de ciencias de la Actividad Física y el deporte. Ed.: Universitat de Valencia.
- VILALTA i MOR, S. (1986): Estudi tipològic i catàleg dels trinquets. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. València.