+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

8 Jun 2012

Efecto inmediato de una “mwmv” sobre el recorrido articular del tobillo

El esguince de tobillo es una de las entidades clínicas más frecuentes en el deporte constituyendo, aproximadamente, el 25% de todas las lesiones que se producen durante la práctica deportiva (Mack RP, 1982).

Autor(es): Ramos Gómez F., Vázquez Gintersberguer I.
Entidades(es): Escuela Universitaria De Fisioterapia A Coruña
Congreso: VII Congreso Nacional de Ciencias del deporte y educación Física
Pontevedra – 5, 6 y 7 de Mayo de 2011
ISBN: 978-84-614-9945-8
Palabras claves: esguince de tobillo, “mwmv”, recorrido articular

Efecto inmediato de una “mwmv” sobre el recorrido articular del tobillo

Resumen

El esguince de tobillo es una de las entidades clínicas más frecuentes en el deporte constituyendo, aproximadamente, el 25% de todas las lesiones que se producen durante la práctica deportiva (Mack RP, 1982). De todos los ligamentos del tobillo, el que se ve más comúnmente afectado por este tipo de lesión es el ligamento lateral externo (LLE), estimándose que unas 10.000 personas al día sufren esguinces de esta estructura (Ruth CJ, 1961; Brooks SC y cols., 1981; McCulloch PG y cols., 1985).  La mayoría de los afectados por este tipo de lesiones son sujetos con edades inferiores a 35 años (Nilsson S, 1983).
Frecuentemente los fisioterapeutas usamos en el ámbito clínico técnicas basadas en la movilización con movimiento (MWMV) con el objetivo de incrementar el rango de movimiento, alivio del dolor y procurar una temprana  vuelta a la actividad­­ (Vicenzino B, Collins D). El objetivo del presente estudio es averiguar cuál es el efecto inmediato de la “MWMV”de la articulación tibiotarsiana sobre el recorrido articular del tobillo

INTRODUCCIÓN:

El esguince de tobillo es una de las entidades clínicas más frecuentes en el deporte constituyendo, aproximadamente, el 25% de todas las lesiones que se producen durante la práctica deportiva (Mack RP, 1982). De todos los ligamentos del tobillo, el que se ve más comúnmente afectado por este tipo de lesión es el ligamento lateral externo (LLE), estimándose que unas 10.000 personas al día sufren esguinces de esta estructura (Ruth CJ, 1961; Brooks SC y cols., 1981; McCulloch PG y cols., 1985).  La mayoría de los afectados por este tipo de lesiones son sujetos con edades inferiores a 35 años (Nilsson S, 1983).
Se acepta que el mecanismo de producción del esguince del LLE es la flexión plantar e inversión forzadas en carga, mecanismo que, además de la lesión ligamentosa, genera una cadena de alteraciones articulares entre las que destaca, por frecuencia y consecuencias clínicas, la lesión antero-interna del astrágalo (Denegar CR y cols 2002). Si ésta no se recupera adecuadamente, es causa de recidiva del esguince, pues genera tres de los factores que favorecen su re-aparición:
– Disminución de la percepción de la inversión y eversión de la articulación subastragalina (ASA), tanto en lo que se refiere a la amplitud de dichos movimientos como a la velocidad con que se producen (Refshauge y cols. 2003; Monagham y cols. 2006; Willems TM y cols. 2005; Denegar CR y cols. 2002).
– Disminución del deslizamiento posterior del astrágalo en relación al calcáneo y a la mortaja tibio-peronea (Denegar CR y cols 2002).
– Restricción de la dorsiflexión de tobillo (Refshauge y cols. 2003; Monagham y cols. 2006; Denegar y cols. 2002; Tabrizi P y cols. 2000).
Frecuentemente los fisioterapeutas usamos en el ámbito clínico técnicas basadas en la manipulación con impulso con el objetivo de incrementar el rango de movimiento, alivio del dolor y procurar una temprana  vuelta a la actividad­­ (Vicenzino B, Collins D). El objetivo del presente estudio es averiguar cuál es el efecto inmediato de la “MWMV”de la articulación tibiotarsiana sobre el recorrido articular del tobillo

 

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº15.

¡Consíguelo aquí!

MATERIAL Y MÉTODO:

a) Características de la muestra. Proceso de selección: De los 50 candidatos a participar en el estudio se seleccionaron un total de 20 sujetos (5 hombres y 15 mujeres), con edades comprendidas entre los 18 y 21 años, alumnos de la titulación de Fisioterapia de la Universidad de A Coruña, que presentaban una disfunción antero-interna de astrágalo. Se consideraron los siguientes criterios de inclusión y exclusión en el proceso de selección de la muestra:

  • Criterios de inclusión:

 

• Ser alumno de la titulación de Fisioterapia de la Universidad de A Coruña.
Presencia de disfunción antero-interna de astrágalo. Para la identificar la disfunción subastragalina, nos hemos centrado en dos criterios: la restricción a la flexión dorsal del tobillo y la disminución del deslizamiento posteroexterno del astrágalo.
Valoración de la flexión dorsal del tobillo: Se ha usado como control el miembro contralateral del paciente y se ha objetivado el déficit de flexión dorsal realizándose una valoración instrumental con el empleo de un goniómetro analógico. Con el paciente en decúbito supino y una cuña de 30 grados de inclinación que sitúa los miembros inferiores en ligera flexión para evitar la puesta en tensión del tríceps sural, se solicita flexión dorsal activa realizando tres mediciones en las que se desecha el valor superior en inferior. El goniómetro se ubica de forma que el brazo estacionario sigue el borde lateral de la pierna siguiendo la dirección del peroné. El brazo móvil sigue un eje paralelo al quinto metatarsiano y el  fulcro se encuentra en el maleólo peroneal (Norkin, 2003).
Valoración del deslizamiento postero-externo del astrágalo: Con el paciente en decúbito supino se introduce de forma pasiva el movimiento de flexión dorsal y se percibe el tipo de tope que limita el movimiento. Cuando el astrágalo no puede desplazarse posteriormente por encontrarse en posición anterointerna, encontraremos un “end-feel” de naturaleza inelástica, a diferencia de si se trata de un tope capsular, observándose además una limitación del movimiento de flexión dorsal al verse limitado el deslizamiento posterior del astrágalo (Greenman PE, 1998; Pettman E, 2007). Posteriormente con una toma sensitiva realizada con el primer y segundo dedo de una mano, introducimos flexión dorsal percibiendo bajo nuestro contacto la posición del astrágalo y cómo se comporta durante el deslizamiento posterior inducido por el movimiento de flexión dorsal.
• Firma del consentimiento a participar en el estudio, previa información de las características de dicha participación.

  • Criterios de exclusión:

• Ausencia de disfunción subastragalina.
• Negativa a participar en el estudio.
• Traumatismos graves en MI en los últimos 6 meses.
• Dolor en pie o MI en el momento de la medición.
• Claudicación o cojera.
b) Metodología empleada en la toma de datos: Una vez seleccionados los sujetos que formarían parte de la muestra objeto del estudio, la ejecución del experimento se llevó a cabo en tres fases:
1. Medición del recorrido articular del tobillo previo a la manipulación
2. Ejecución de la “MWMV” para la corrección de la disfunción antero-interna de astrágalo
3. Medición del rango articular posterior a la manipulación

RESULTADOS:

  • De los datos obtenidos en el experimento descrito en el apartado anterior, se ha efectuado un análisis comparativo intra-sujeto, tomando como referencia el pie disfuncional, del siguiente parámetro:
    • Goniometría tibiotarsiana pre/ post “MWMV”.

Se ha obtenido un aumento del recorrido articular del tobillo en el 95% de la muestra con un incremento que oscila entre los 4 y los 14º

CONCLUSIONES:

  • En el 95% de los casos, la amplitud de la flexión dorsal tibiotarsiana se ve incrementada tras la aplicación de la técnica manipulativa, situándose este incremento entre los 4 y los 14º.
  • Por otra parte, el test de valoración de la movilidad de la ASA aplicado en el protocolo de valoración, se aplica también de forma posterior a la misma, constatándose su negatividad en el 95% de la muestra.

En resumen: LA “”MWMV” DE LA ARTICULACIÓN TIBIOTARSIANA GENERA UN INCREMENTO DE LA MOVILIDAD DEL ASTRÁGALO EN RELACIÓN AL CALCANEO Y UN INCREMENTO DE LA MOVILIDAD DEL ASTRÁGALO EN RELACIÓN A LA MORTAJA TIBIO-PERONEA

Bibliografía

  1. Mack RP. Ankle injuries in athletics. Clin Sports Med. 1982 Mar;1(1):71-84.
  2. Ruth CJ. The surgical treatment of injuries of the fibular collateral ligament of the anke. Bone Joint Surg Am. 1961;43:229
  3. Brooks SC, Potter BT, Rainey JB. Treatment for partial tears of the lateral ligament of the ankle: a prospective trial. Br Med J (Clin Res Ed). 1981 Feb 21;282(6264):606-7.
  4. McCulloch PG, Holden P, Robson DJ, Rowley DI, Norris SH. The value of mobilisation and non-steroidal anti-inflammatory analgesia in the management of inversion injuries of the ankle. Br J Clin Pract. 1985 Feb;39(2):69-72.
  5. Nilsson S. Sprains of the lateral ankle ligaments. J Oslo City Hosp. 1983 Feb-Mar;33(2-3):13-36.
  6. Denegar CR, Hertel J, Fonseca J. The effect of lateral ankle sprain on dorsiflexion range of motion, posterior talar glide, and joint laxity. J Orthop Sports Phys Ther. 2002 Apr;32(4):166-73.
  7. Refshauge KM, Kilbreath SL, Raymond J. Deficits in detection of inversion and eversion movements among subjects with recurrent ankle sprains. J Orthop Sports Phys Ther. 2003 Apr;33(4):166-73; discussion 173-6.
  8. Monaghan K, Delahunt E , Caulfield B. Changes in lower limb kinematics, kinetics, and muscle activity in subjects with functional instability of the ankle joint during a single leg drop jump. J Orthop Res. 2006 Oct;24(10):1991-2000
  9. Willems TM, Witvrouw E, Delbaere K, Mahieu N, De Bourdeaudhuij I, De Clercq D. Intrinsic risk factors for inversion ankle sprains in male subjects: a prospective study. Am J Sports Med. 2005 Mar;33(3):415-23.
  1. Tabrizi P, McIntyre WM, Quesnel MB, Howard AW. Limited dorsiflexion predisposes to injuries of the ankle in children. J Bone Joint Surg Br. 2000 Nov;82(8):1103-6.
  2. Vicenzino B, Collins D, Benson H, Wright A. An investigation of the interrelationship between manipulative therapy-induced hypoalgesia and sympathoexcitation. J Manipulative Physiol Ther. 1998 Sep;21(7):448-53.
  3. Greenman PE. Principios y práctica de la Medicina Manual. 2.a Ed. Editorial Médica Panamericana. Madrid, 1998.

Pettman E. A history of manipulative therapy. J Man Manip Ther. 2007;15(3):165-74.

 

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!