El balonmano en poblaciones especiales. Una propuesta para personas con síndrome de down
Resumen el balonmano en personas con síndrome de down
En el presente trabajo se realiza una adaptación del reglamento del balonmano para un colectivo especial; la población con síndrome de Down. Esta adaptación se ha realizado a partir del estudio del reglamento de la Real Federación Española de Balonmano (2005) y el de mini balonmano (RFEBM, 2005). Además de estos dos reglamentos, se han tenido en cuenta las características motrices y psíquicas del colectivo con síndrome de Down, modificando así la normativa, las infraestructuras y el material a utilizar y el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la parte final de la propuesta se presenta una progresión metodológica consistente en 6 sesiones teniendo como objetivos principales el desarrollo de las habilidades básicas, la socialización y la colaboración, así como la iniciación al balonmano adaptado. Por último es nuestro deseo destacar que el fin de esta propuesta, no es que aprendan cada una de las técnicas de ejecución del balonmano, sino que encuentren en la práctica de este deporte colectivo una fuente de disfrute, desarrollo personal y gusto por la práctica deportiva.
1. Introducción
Tradicionalmente, los colectivos con algún tipo de discapacidad han sido considerados como personas dependientes y de elevado coste social. La lucha de las personas con alguna discapacidad por su integración en la vida cotidiana, no sólo ha cambiado en gran parte estos preconceptos, sino que han conseguido integrarse plenamente dentro den entramado social contemporaneo.
Dentro de la búsqueda de la total autonomía personal y social de los discapacitados, desde la Universidad de Vigo, hemos intentado dar un paso más aportando un proyecto para que el colectivo de personas con Síndrome de Down puedan iniciarse a los deportes colectivos aplicando pequeñas modificaciones en el reglamento y así adaptarlos para que puedan practicarlos de forma segura y adecuada a ellos.
La propuesta tiene tres partes diferenciadas. En la primera se trata de dar una aproximación conceptual al Síndrome de Down y las características de aprendizaje de este colectivo, los objetivos y las consideraciones que debemos tener en cuenta a la hora de trabajar con ellos. En la segunda parte se exponen las modificaciones y adaptaciones a los reglamentos y en la tercera se hacen unas propuestas prácticas para introducir el Balonmano como deporte educativo.
2. Aproximación conceptual.
Definición de Síndrome de Down.
Según la R.A.E. (2009) El Síndrome de Down es “la enfermedad producida por la triplicación total o parcial del cromosoma 21, que se caracteriza por distintos grados de retraso mental y un conjunto variable de anomalías somáticas, entre las que destaca el pliegue cutáneo entre la nariz y el párpado, que da a la cara un aspecto típico” Down, proviene del apellido del médico inglés que la descubrió John Langdon Down. Aunque fue el que inicialmente lo descubrió no fue hasta 1957 cuando otro doctor llamado Jereme Lejeune averiguo la verdadera causa de la aparición del Síndrome de Down, descubriendo que era debido a que tenían 47 cromosomas en vez de 46. Debemos saber que lo que hace que una persona tenga o no Síndrome de Down es un exceso de material genético, que corresponde al par cromosómico 21. Puede aparecer de tres maneras:
- Trisonomía 21 (tres cromosomas en lugar de lo habitual que es el par 21).
- Traslocación. Tienen un par de cromosomas 21 normal, pero un fragmento 21 está “pegado” a uno de los 2 cromosomas del par 14.
- Mosaicismo. Es la menos frecuente y se caracteriza por tener más de una célula trisómica que conviven con otras que no lo son.
Después de delimitar qué es el síndrome de Down, vamos a explicar cuáles son los objetivos que pretendemos con nuestra propuesta; estos son:
- Facilitar el acceso a la práctica del balonmano al colectivo con Síndrome de Down.
- Proporcionar una normativa acorde a las capacidades concretas de este colectivo, tales como la adaptación de las infraestructuras, del material y las propias reglas de juego.
- Favorecer la integración de este colectivo en el mundo del ocio y del tiempo libre.
Beneficios de la práctica deportiva en este colectivo:
La ejecución del deporte contribuye a (Ecribá, 2002):
– Mejora de la orientación espacia |
– Mejora la postura corporal |
– Equilibrio estático |
– Aumento de la capacidad cardiovascular |
– Percepción de cuerpos diferentes |
– Mejora de la ventilación pulmonar |
– Coordinación general |
– Mejora del metabolismo lipídico, en un colectivo que presenta tasas elevadas de obesidad |
– Desarrollo de la fuerza muscular |
A partir de estudios (Melero, 1999), que demostraron el beneficio que produce el deporte en los colectivos especiales se dedujeron algunos aspectos en relación con la vida de las personas con retraso mental:
- El deporte crea un sentido de solidaridad.
- A través de la adquisición de las habilidades físicas, la persona con retraso mental se siente integrada en el ámbito de ocio y tiempo libre de nuestra sociedad.
- La integración implica hacer de una persona un miembro totalmente reconocido. La normalización como principio de aceptación y respeto a las diferencias, incluyendo las limitaciones.
La práctica deportiva ayuda a la pérdida de una actitud egocéntrica que en casos muestran estos sujetos acostumbrados a desenvolverse en un entorno sobreprotector, al tener que ser conscientes de la presencia de un compañero y de un “rival” y tener que interactuar con ellos. Esta necesidad de realizar una toma de decisión va a conllevar la aparición de conductas autónomas e independientes en el resto de aspectos de su vida. Este aprendizaje se reforzará gracias al hecho de tener que adoptar y respetar un reglamento.
El hecho de que se produzca este aprendizaje va a generar en el sujeto un aumento de su confianza, lo cual va a repercutir en otros aspectos importantes para su vida diaria.
Características del colectivo con Síndrome de Down. Características físicas comunes.
Estas características físicas comunes se presentan por lo menos en el 50% de los casos(AAMR, 2004); estas afectan a diferentes niveles, por ejemplo, a nivel craneal presentan trastornos del crecimiento del esqueleto, atrofia mandibular y pequeñez de la cavidad oral, provocando profusión de la lengua, lo cual puede dificulta la respiración, hipotonia, flacidez entre otras. En cuanto a otros tejidos, es frecuente la aparición de cardiopatías congénitas (válvulas defectuosas, anomalías en leucocitos y atresia duodenal. En lo que a las extremidades se refiere, las manos y los pies suelen ser pequeños y anchos y los dedos anchos. Puede que existan casos con estrabismos y, con alta frecuencia, miopía.
La disminución psíquica se divide en diferentes grados:
Con los datos expuestos en el cuadro anterior, y sabiendo que la media de la población general tiene un coeficiente intelectual superior al 70%, podemos observar que a nivel intelectual, esta población, se encuentra significativamente por debajo de la media general.
A nivel educativo presentan las siguientes características (Troncoso, 1994)
Presentan un ritmo de aprendizaje lento, se fatigan rápidamente, no mantienen la atención prolongadamente, el interés por la actividad está ausente o se sostiene poco tiempo. Otra característica a nivel de aprendizaje, es que se confunden en tareas con una gran densidad de consignas, incluso, en ocasiones, no pueden realizar actividades por sí solos. Otro aspecto a destacar es que presentan una creatividad nula, así como una curiosidad de exploración limitada.
Consideraciones a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo esta propuesta:
- Aumentar y variar el número de experiencias para un mejor aprendizaje
- Períodos cortos de trabajo, que aumentaremos con el tiempo.
- Motivarlos: darles objetivos llamativos.
- Guiar su actividad hasta que pueda realizarla por sí sola
- Repetición de las tareas ya realizadas, para que recuerden como se hacen.
- Paciencia y estimulación
- Conducirle a explorar situaciones nuevas y a tener iniciativa.
3. Propuesta de adaptaciones del balonmano para el colectivo con síndrome de Down. ( Basado en el reglamento balonmano a 7 y minibalonmano de la FEBM, edición 2005).
1. El terreno de juego.
- Será un rectángulo de 20m de largo y 13m de ancho.
Reducir el tamaño del campo ya que habrá menos jugadores y así conseguiremos disminuir la magnitud de los desplazamientos y acciones motrices lo que provocará una menor fatiga en un colectivo con un consumo de oxigeno máximo menor al de la media.
1.4 Delante de cada portería está el área de portería. Esta estará definida por la línea del área de portería que se situará a 5 metros de la línea de fondo.
El hecho de que la línea del área de portería sea más pequeña, nos ayudará a que haya más posibilidades de éxito en los lanzamientos.
1.5 La línea de golpe franco será una línea discontinua por fuera de la línea del área de portería situada a 7 metros de la línea de fondo.
1.6 La línea de 6 metros será de 1m de largo y estará pintada frente a la portería. Será paralela a la línea de gol
2. La duración del partido, señal final y time-out
2.1 La duración del partido será de 4 cuartos de seis minutos cada uno y se realizará un descanso de 5 minutos entre el segundo y tercer periodo. En cada cuarto se realizará cambio de campo.
Teniendo en cuenta que este colectivo se fatiga con más facilidad hemos decidido acortar los periodos de tiempo a su nivel condicional
2.2 No se realizarán prorrogas.
Lo que buscamos es que el colectivo con síndrome de Down se introduzca en el mundo del balonmano. Con esto queremos decir que lo importante no es el resultado sino la práctica en sí.
3. El balón
3.1 El tamaño del balón, es decir, su circunferencia y peso será: 50-52cm y 290-330g Debido a que las personas con síndrome de Down tienen las manos más pequeñas y anchas tienen dificultades para coger el balón más grande. Por lo tanto el tamaño del balón se va a disminuir para facilitarles el juego.
4. El equipo: sustituciones, equipamientos
4.1 Se compone por 10 jugadores. Deberán estar presentes en el terreno de juego simultáneamente 5 jugadores. El resto de jugadores son reservas. Durante el encuentro en cada periodo será obligatorio para los jugadores rotar de puesto, incluso el portero. Disminuyendo el número de jugadores conseguimos evitar que puedan pasarles el balón a los miembros del otro equipo ya que su capacidad de toma de decisión en situación de estrés se reduce e incluso pueden llegar a no disfrutar del deporte.
5. Portero
5.3 El portero no puede abandonar el área
Es una forma de que el jugador que ocupe este puesto no se despiste y sepa en todo momento cual es su función
7. Cómo puede jugarse el balón. Juego pasivo.
7.1 Está permitido botar el balón con 2 manos
Las personas con síndrome de Down tienen problemas para conseguir una buena coordinación si no la entrenan específicamente. Se hace esta propuesta de bote con dos manos ya que este colectivo tiene dificultades para caminar o correr y botar a la vez.
7.2 Se podrá retener el balón un máximo de 5 segundos, tanto en las manos como en el suelo.
Esto les da un mayor tiempo elegir que quieren hacer con el balón, pasarlo o lanzar a portería.
7.3 Desde la línea de ataque de 7m el jugador dispondrá de 4 apoyos más la batida para realizar el lanzamiento (Hay que recordar que en el balonmano tradicional sólo se pueden dar 3 pasos sin botar el balón). El lanzamiento solo se podrá realizar a partir de la línea de ataque.
Aumentar el número de apoyos les facilitará la ejecución técnica del movimiento a nivel coordinativo. Que solo puedan lanzar desde la línea de 7m les ayudará a situarse en el campo y tener conciencia de las acciones que pueden realizar en cada momento.
7.4 Una vez dejen de botar el balón, excepto si tienen intención de lanzar a portería, deberán pasar el balón a un compañero
Para fomentar la participación conjunta y para evitar que infrinjan la norma de pasos.
8. Faltas y comportamiento antideportivo
8.2 Los segmentos corporales no podrán dirigirse hacia el oponente de manera directa en situación de defensa.
Está norma deberá tener una especial atención ya que en estas situaciones de máxima incertidumbre (ataque y defensa), su nivel decisional se puede ver alterado.
Sesiones
La finalidad de estas sesiones es que el colectivo con síndrome de Down se familiaricen con el Balonmano. Para ello nos vamos basaremos en la adaptación del reglamento que hemos hecho.
Hemos realizado seis sesiones con la siguiente progresión: bote y desplazamiento, pase y recepción, lanzamiento a portería, ataque, defensa y portero. Hemos introducido una sesión dedicada al portero ya que durante el desarrollo del juego, el portero debe de ir cambiando en cada periodo y por lo tanto importante que todos los jugadores conozcan este rol. En el juego colectivo nos guiaremos por las siguientes reglas:
- Si un compañero tiene el balón no podemos acercarnos a él, esto hará que haya amplitud en el juego
- Los defensores solo podrán interceptar los pases y no dirigirse directamente al atacante.
4. Consideraciones metodológicas a la hora de plantear las sesiones con este colectivo:
Antes de comenzar, queremos matizar que no buscamos que los alumnos sean expertos jugadores de balonmano, sino que conozcan el juego y vean en él una actividad nueva y divertida. Para conseguir este objetivo a continuación proponemos unas pautas metodológicas que creemos relevantes a la hora de llevar a cabo actividades deportivas con el colectivo con síndrome de Down (Ruiz, 1998):
- Las sesiones deben ser planteadas de manera que estimulemos las ganas de aprender y participar; Los participantes deben aprender que no siempre se consigue lo que se está buscando pero que por eso no se debe abandonar la actividad y se debe seguir intentándolo.
- Se debe valorar el esfuerzo de cada uno por encima del resultado. Se deben plantear sesiones en las que se acepte como algo habitual el error en el proceso de aprendizaje y cuando consigan un progreso, por muy pequeño que este sea, se debe reconocer de forma explícita ya que contribuirá a mejorar el autoconcepto.
- Debemos tratar de fomentar una motivación intrínseca; es decir, trataremos de despertar en los participantes el deseo de dominar las tareas, más que el propio deseo de competición con los compañeros, planteando para ello unos objetivos de aprendizaje adecuados y susceptibles de ser alcanzados. En este proceso de enseñanza-aprendizaje, empezaremos por promover la cooperación antes que la oposición, ya que de esta forma se consiguen efectos más positivos sobre la autoestima.
- Por último y más importante, nosotros como docentes, debemos plantearnos hasta que punto estamos comprometidos con la actividad y valorar hasta que punto estamos preparados para enseñarles.
A la espera de poder llevar a cabo este proyecto y teniendo en cuenta las características de este colectivo y consideraciones a tener en cuenta, hemos elegido ejercicios simples, es decir, con uno o dos objetivos como máximo, en forma de tarea jugada ya que son más atractivas y motivadoras. Debemos decir que el último día de trabajo, se realizará un partido donde se pondrá en práctica todos los contenidos trabajados durante las sesiones para observar el nivel de fijación de las conductas propuestas.
Bibliografía
- AAMR (2004): Retraso mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. 10ª edición. Madrid: Alianza Editorial
- ARAMAYO, M. (1996): La persona con síndrome de Down: hechos, mitos, problemas, sugerencias. Caracas: Fondo Editorial Tropykos.
- BURNS, Y.; GUNN, P (1995): Síndrome de Down: estimulación y actividad motora. Barcelona, Herder.
- CANDEL, I.; TURPÍN, A.(1992); Síndrome de Down. Integración escolar y laboral. Ponencias presentadas en las II Jornadas Nacionales sobre el síndrome de Down. Murcia, ASSIDO.
- COHEN, W.I., NADEL, L., MADNICK, M.E. (2002): Down Syndrome: Visions for the 21st Century.
- CUNNINGHAM, C. (1995): El síndrome de Down. Una introducción para padres, 2ª edición. Barcelona: Edit. Paidós y Fundación Catalana Síndrome de Down.
- ESCRIBÁ, ANTONIO (2002). Síndrome de Down propuestas de intervención ED. Gymnos
- FLOREZ, J.; TRONCOSO, M. (1997): Síndrome de Down y educación. Barcelona, Masson-Salvat
- FLOREZ, J.; TRONCOSO, M (1996): Síndrome de Down: Biología, desarrollo y educación. Nuevas perspectivas. Barcelona, Masson y Santander, Fundación Síndrome de Down de Cantabria.
- GUERRERO, J.F. (1995): Nuevas perspectivas en la educación e integración de los niños con Síndrome de Down. Barcelona, Paidós Ibérica.
- HIRMAS, B., SOUBLETTE, C. (1994): Un manual orientador sobre el Síndrome de Down. Santiago: Pehuén Editores.
- LEJEUNE,J.: (1986): Estudio sobre la trisomía 21.Pamplona, Centro de Educación Familiar Especial (CEFAES).
- MELERO LÓPEZ, MIGUEL (1999). Aprendiendo a conocer a las personas con síndrome de down ED. Aljibe
- PUESCHEL, S.M. (2002): Síndrome de Down: Hacia un futuro mejor (guía para padres). 2ª edición.
- PERERA, J. (1995): Síndrome de Down. Aspectos específicos. Barcelona, Masson.
- RAE. (2001): Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición
- REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE BALONMANO (edición 2005). Reglas del juego
- REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE BALONMANO. Minibalonmano. Madrid: Gymnos editorial
- RUIZ PEREZ, L.M. (1998): Desarrollo motor y actividades Físicas. Madrid: Gymnos
- TRONCOSO, M.V. Programas de estimulación temprana. En: Molina S (ed). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Alcoy, Marfil 1994; p. 409-424.
[congreso_colectivos_especiales]