+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

6 Jun 2012

El codo de tenista

//
Comments0
/

El trastorno lesivo más habitual del tenista, por las características específicas que presenta este deporte, es el llamado Codo de tenista (también conocido como Epicondilitis lateral).

Autor(es): Abelairas Gómez, Cristian; López García, Sergio; Regos Mata, Alba;
Entidades(es): Universidad de A Coruña
Congreso: VII Congreso Nacional de Ciencias del deporte y educación Física
Pontevedra – 5, 6 y 7 de Mayo de 2011
ISBN: 978-84-614-9945-8
Palabras claves: Codo tenista – Factores de riesgo

El codo de tenista

Resumen

El trastorno lesivo más habitual del tenista, por las características específicas que presenta este deporte, es el llamado Codo de tenista (también conocido como Epicondilitis lateral).
En este póster se resumen las características básicas de esta lesión tan conocida por los practicantes en cuanto a nombre pero no así en cuanto a detalles musculares.
Además de lo anteriormente expuesto se exponen los principales factores de riesgo que dan pie a la aparición del Codo de tenista.

INTRODUCCIÓN

El trastorno lesivo más habitual del tenista, por las características específicas que presenta este deporte, es el llamado Codo de tenista (también conocido como Epicondilitis lateral).

DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN:

El codo de tenista es la lesión por sobreuso más frecuente en un codo adulto y causa dolor y sensibilidad en la parte externa del codo. La afección se relaciona normalmente con el sobreuso de los músculos insertos en el codo o menos frecuentemente con un traumatismo directo en el codo. A menudo los músculos extensores de la mano, que se insertan en el codo, están sometidos a tensión por el sobreuso, lo que causa inflamación y dolor (Walker)

La carga reiterada y prolongada puede producir una degeneración hialina en el origen de los tendones del extensor, que puede tornarse visible macroscópicamente. Los cambios histológicos son característicos de la tendinosis, sin células inflamatorias. El término epicondilitis no supone una causa específica de los síntomas. La prevalencia asciende al 50% entre los tenistas mayores de 30 años, con un valor máximo entre los 35 y 50 años.

La prevalencia aumenta con la edad y la duración de la carrera. Afecta de igual forma a mujeres y hombres. Otros deportistas, como los golfistas, lanzadores, nadadores, esgrimistas y beisbolistas, también experimentan una mayor incidencia de dolor lateral en el codo. El dolor lateral es de 5 a 10 veces más frecuente que el dolor medial.

El síntoma predominante de esta lesión es el dolor lateral en el codo con la activación de los músculos extensores del antebrazo.

El diagnóstico es clínico y se basa en una anamnesis típica, hipersensibilidad en el origen de los músculos extensores e inducción del dolor al extender la muñeca o, de forma alternativa, los dedos anular y medio, contra resistencia (Bahr; Maehlum, 2007)

DESCRIPCIÓN ANATÓMICA

En la epífisis distal del húmero resaltan dos eminencias óseas denominadas epicóndilo medial y epicóndilo lateral. Éstos quedan por fuera de la cápsula articular, además de dar origen a los ligamentos colaterales y a diversos músculos: los extenso-supinadores (epicondíleos) en el caso del epicóndilo lateral. La tensión o el sobreuso de los músculos extensores pueden causar codo de tenista (Llusá; Merí; Ruano, 2004)

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº15.

¡Consíguelo aquí!

OBJETIVO

     A través de este trabajo de revisión bibliográfica pretendemos conocer y exponer la diferencia de opiniones científicas en torno a la lesión Codo de tenista en general y más concretamente, en los jugadores de tenis específicamente. A lo largo de estas páginas compararemos aquellos resultados referentes a los factores de riesgo y las medidas de prevención y mostraremos nuestra propuesta personal de plan de prevención para el deportista.

DESARROLLO

FACTORES DE RIESGO
Un factor de riesgo es aquello que aumenta la posibilidad de sufrir una enfermedad, afección o lesión. Los factores de riesgo que, por tanto, aumentan la probabilidad de sufrir el codo de tenista incluyen:

  • Practicar tenis o golf
  • Mala técnica
  • Implemento no ajustado a las características del deportista.
  • Trabajos que requieran la extensión repetitiva de la muñeca y sostener algo con el puño cerrado
  • Desequilibrio muscular
  • Flexibilidad disminuida
  • Edad

Un estudio sobre los factores de riesgo tanto físicos como psicosociales para la epicondilitis lateral publicado en la revista Occupational and Environmental Medicine refleja lo siguiente:

“Las tareas de trabajo manual están asociadas con el codo de tenista. La posición y el trabajo de fuerza  están asociados con el codo de tenista. Entre las mujeres, el trabajo que requiere movimientos repetidos de los brazos está vinculado al codo de tenista.

Entre los hombres, el trabajo con demanda de movimientos precisos está vinculado al codo de tenista. Entre ambos, hombre y mujeres, los resultados en cuanto a trabajos con agarres manuales de herramientas vibratorias son contradictorios, en parte por ser muy pocos los sujetos estudiados. Se estableció un índice de tensión física basado en la posición, la repetición y la fuerza. El bajo nivel social en el trabajo, añadido a la tensión física, es un factor de riesgo entre las mujeres.

Los resultados indican que un nuevo caso de codo de tenista está asociado con posiciones de mano y brazo no neutras, uso de herramientas pesadas con agarre manual, tensión física elevada combinada con trabajo de fuerza, posición de manos y brazos no neutras y repetición. Además, el codo de tenista entre las mujeres está asociado con bajo nivel social en el trabajo. Los resultados para los movimientos que demandan precisión y por vibración son menos coherentes” (Haahr & Andersen, 2003)

En otra publicación podemos leer lo siguiente acerca de los factores predisponentes: “A pesar de que puede afectar a cualquier persona, se da más en mayores de 30-35 años y preferentemente en la iniciación. Aquellas personas con el codo en valgo o con acortamientos musculares son más propensas. En los tenistas (y otros deportistas) podemos afirmar con seguridad que el golpe que produce esta lesión es el de revés (normal, volea o resto). La técnica tiene gran importancia en su prevención así como la elección de la raqueta (peso, tamaño, tipo de grip, cordaje)” (Worpress.com, 2007)

CONCLUSIÓN

A pesar de ser una lesión muy común tanto en el mundo del tenis como en la sociedad (1-3% de la población), no han sido realizados estudios científicos sobre la prevención específica de esta dolencia, previa a la lesión. Por otro parte hemos encontrado grandes contraposiciones en referencia al tema: uso o no de aplicación de hielo, utilización de calentamientos específicos, ejercicios de prevención o del mejor tipo de fuerza a trabajar para fortalecer la zona.

Como conclusión final decir que la gran mayoría de los artículos revisados no han hecho estudios de una duración lo suficientemente amplia como para afirmar de manera contundente sus conclusiones. Hemos de recalcar que hemos encontrado artículos que afirman que los datos recogidos en este ámbito no son de un gran rigor debido, en parte, a la falta de estandarización de sus resultados.

 

Bibliografía

LIBROS:

1. Bahr; Maehlum; Bolic. Lesiones Deportivas. Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Madrid.(2007) Editorial Médica Panamericana
2. Llusá, M.; Merí, À.; Ruano, D. Manual y Atlas Fotográfico de Anatomía del Aparato Locomotor. (2004) Editorial Médica Panamericana
3. Walker, B. La anatomía de las lesiones deportivas. Editorial Paidotribo
ARTÍCULOS:
4. (Khan K, Cook J, Taunton J, et al. Overuse tendinosis, not tendinitis: a new paradigm for a difficult clinical problem. Phys Sportsmed 2000;28:38–48.Medline)
5. Brett L Woodley, Richard J Newsham-West, G. David Baxter. Chronic tendinopathy: effectiveness of eccentric exercise University of Otago, Dunedin, New Zealand; (2006)
6. D Stasinopoulos, I Stasinopoulos1,M Pantelis4, K Stasinopoulou1. Comparison of effects of a home exercise programme and a supervised exercise programme for the management of lateral elbow tendinopathy((Athens 2009).
7. D Stasinopoulos, K Stasinopoulou, M I Johnson. An exercise programme for the management of lateral elbow tendinopathy. Correspondence to:? D Stasinopoulos? School of Health and Human Sciences, Faculty of Health, Leeds Metropolitan University. 2005
8. ENTRENAMIENTO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS EN EL TENIS DE CAMPO (JESÚS ALBERTO BLANDÓN OCHOA). UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Medellín. 2004.
9. Fyfe I, Stanish W. The use of eccentric training and stretching in the treatment and prevention of tendon injuries. Clinic Sports Med1992;11:601–24
10. Haahr, J. P.; Andersen, J. H. (2003). Physical and psychosocial risk factors for lateral epicondylitis: a population based case-referent study. Occupational Environmental Medicine 60:322–329
11. Injury Prevention Guidlines. ITF(International Tennis Federation). 2004
12. Khan KM, Cook JL, Kannus P, et al. Time to abandon the “tendonitis” myth. BMJ 2002;324:626–7
13. Kraushaar B, Nirschl R. Current concepts review – tendinosis of the elbow (tennis elbow). Clinical features and findings of histological, immunohistochemical and electron microscopy studies. J Bone Joint Surg 1999;81:259–8
14. Noteboom T, Cruver S, Keller A, et al. Tennis elbow: a review. J Orthop Sports Phys Ther 1994;19:357–66.[Medline]
15. P A A Struijs1, I B C Korthals-de Bos, M W van Tulder, C N van Dijk1, L M Bouter, W J J Assendelft Cost effectiveness of brace, physiotherapy, or both for treatment of tennis elbow1Department of Orthopaedic Surgery, Academic Medical Center, Amsterdam, 2006
16. P MANIAS2, D STASINOPOULOS1. A controlled clinical pilot trial to study the effectiveness of ice as a supplement to the exercise programme for the management of lateral elbow tendinopathy . ‘British Journal of Sports Medicine’. niversidad Metropolitana de Leeds (Reino Unido) 2009.
17. Pienimaki T. Conservative treatment and rehabilitation of tennis elbow: a review article. Crit Rev Phys Rehabil Med2000;12:213–28.
18. Selvier T, Wilson J. Methods utilized in treating lateral epicondylitis. Phys Ther Rev2000;5:117–24.
19. Selvier T, Wilson J. Treating lateral epicondylitis. Sports Med1999;28:375–80. [Medline]
20. Shrier I, Gossal K. Myths and truths of stretching. Phys Sportsmed2000;28:225–33.
21. Stanish W, Curwin S, Mandell S. Tendinitis: its etiology and treatment. Oxford: Oxford University Press, 2000.
22. Vicenzino B, Wright A. Lateral epicondylalgia I: epidemiology, pathophysiology, aetiology and natural history. Phys Ther Rev1996;1:23–34.Verhaar J. Tennis elbow: anatomical, epidemiological and therapeutic aspects. Int Orthop1994;18:263–7.[Medline]

PÁGINAS WEB

:
23.
24.
25. http://www.bmj.com/
26. http://www.itftennis.com/
http://www.Wordpress.com

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!