+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

13 Feb 2012

El deporte en la vida de los escolares murcianos

El principal objetivo de esta investigación es conocer la relación que los escolares tienen con el deporte y la presencia del mismo en sus vidas.

Autor(es): Guillermo F. López Sánchez, Laura López Sánchez, Bernardino J. Sánchez-Alcaraz Martínez, Alberto Gómez Mármol, Juan Antonio García Montiel
Entidades(es): Universidad de Murcia
Congreso: II Congreso del Deporte en Edad Escolar
Valencia26 – 28 de Octubre de 2011
ISBN: 978-84-939424-0-3
Palabras claves: Deporte en edad escolar, padres, género.

El deporte en la vida de los escolares murcianos

Resumen

El principal objetivo de esta investigación es conocer la relación que los escolares tienen con el deporte y la presencia del mismo en sus vidas. Se han tenido en cuenta los datos recogidos en dos centros de enseñanza del municipio de Murcia: el CEIP Andrés Baquero y el CEIP Nicolás de las Peñas. La muestra ha estado compuesta por 80 escolares de tercer ciclo de primaria, de los cuales 44 son chicos y 36 chicas. El instrumento utilizado ha sido un cuestionario de 15 ítems elaborado a tal efecto, fruto de un juicio de expertos y una amplia revisión bibliográfica. Los resultados de los análisis estadísticos han dado lugar a una serie de conclusiones acerca de la influencia de los padres en la práctica deportiva de los escolares, el gusto por el deporte y la práctica deportiva de los escolares y cuestiones de género en el deporte en edad escolar.

Introducción

Esta investigación pretende ser una pequeña aportación al estudio del deporte en edad escolar, centrándose en la relación que los escolares murcianos tienen con el deporte.
Para la elaboración de este trabajo se han tenido en cuenta los datos recogidos en dos centros de enseñanza del municipio de Murcia: el CEIP Andrés Baquero y el CEIP Nicolás de las Peñas.
A continuación se presenta una breve revisión de la literatura sobre el tema en cuestión para introducir el trabajo y enmarcarlo en el contexto teórico del deporte en edad escolar.
El Consejo Superior de Deportes define deporte en edad escolar como todas aquellas actividades que, de forma organizada se celebran fuera del programa de la asignatura de Educación Física en los centros escolares, clubes, asociaciones, etc. y en las que participan deportistas en edad escolar.

Arruza & Arribas (2008) subrayan la importancia que tiene el entorno social en la práctica físico-deportiva satisfactoria de los y las escolares, a la que debe añadirse la importancia que tiene la adquisición de valores favorables para la continuidad de la práctica a lo largo de la vida del /de la deportista. Y es que hay estudios que muestran que una práctica moderada a intensa en la etapa escolar influye de forma significativa en la participación en actividades físico-deportivas más adelante.
Castillo, Balaguer & Duda (2000) afirman que, desde un punto descriptivo, los jóvenes tienen motivos similares para practicar diferentes deportes, tanto recreativos como de competición, siendo los más importantes entre los jóvenes deportistas valencianos los motivos de salud tales como mejorar la salud y estar en buena forma y los motivos de afiliación tales como el divertirse, el hacer nuevos amigos y el estar con los amigos.

Chillón, Tercedor, Delgado & González-Gross (2002) definen la adolescencia como una etapa decisiva en la adquisición y consolidación de los estilos de vida. Los adolescentes, en su transición hacia la adultez, están muy abiertos a la influencia de los factores ambientales y de los modos de vivir que la sociedad les presenta como modélicos.
Cuervo (2005) establece una serie de recomendaciones según las cuales los niños en edad escolar deberían realizar cada día sesenta minutos o más de actividad física moderada-intensa, la cual variará según la edad del niño y según presente un problema concreto de salud. Asimismo, presentan el ejercicio físico como un elemento favorecedor de una mejor salud y bienestar, tanto desde el punto de vista físico como psicosocial. Además se aportan pruebas sobre la importancia de la promoción de un hábito de actividad física desde la edad escolar y sobre su repercusión positiva.

Díaz & Martínez (2003) hacen especial hincapié en que al frente de los programas de deporte escolar, con independencia del lugar y el horario e institución que organice, tiene que estar un maestro especialista en educación física, que debe ser el responsable de la organización y del tratamiento educativo que deben tener estas actividades.
Fraile & de Diego (2006) explican las principalesmotivacionesque destacan los escolares para participar en el deporte escolar: la mejora de la salud, estar con los amigos y desarrollarse como persona. La competición en el deporte escolar representa más un medio que un fin, destacando un tipo de práctica recreativa. Además, valoran que los profesores de educación física les animan a participar en el deporte escolar.

Garita (2006), siguiendo a Tercedor y Delgado (1998), encontró que en relación al género, las niñas de edad escolar, en comparación con los niños, siempre han sido inferiores en actividad física practicada y en el nivel de actividad física.
Hellín, Moreno & Rodríguez (2004), siguiendo a Cruz (1989), señalan como hábitos de salud en edades escolares el de una alimentación equilibrada, una práctica del ejercicio físico frecuente, descansos y esfuerzos adecuados, las posturas escolares y la higiene personal.
Mur de Frenne, Fleta, Garagorri, Moreno & Bueno (1997) muestran que los escolares deportistas, generalmente, necesitan más aporte de energía por mayor demanda, pero no necesitan más proteínas ni suplementos vitamínicos ni micronutrientes. Sólo necesitan ingerir líquidos antes de la actividad.

Nebot, Comín, Villalbí, & Murillo (1991) interpretan los resultados de su estudio orientados a fomentar el deporte en las escuelas, prestando especial atención a las actividades que pueden ser continuadas al abandonarla, así como a potenciar una mayor participación entre las niñas, que ya desde edades tempranas parecen tener una práctica deportiva menor que los varones. También sugieren que, para mejorar la equidad, debería prestarse especial atención a fomentar la práctica deportiva en los barrios de renta menor y en las escuelas públicas.

Para Nuviala, Ruiz & García (2003), citando a Knop et al (1998), la familia posee una influencia positiva en la configuración de hábitos como son los deportivos, especialmente en los primeros años de vida, ya que una vez adquirido el hábito es la propia práctica deportiva la que sirve de estímulo para continuar en ella. Padres y madres deben ser conscientes del importante papel que juegan y no limitarse a animarles y facilitar la práctica, también deben interesarse por la forma en la que practican y se organizan.

Perula, Lluch, Ruiz, Espejo, Tapia & Mengual (1998), basándose en Mendoza et al (1994), apuntan que el hecho de que los deportes llamados de competición, que normalmente requieren de instalaciones, sean los más practicados por los escolares de estas edades, supone un riesgo importante de abandonar el deporte al dejar la escuela. Por otro lado, el deporte competitivo disuade al perdedor o al que tiene menor aptitud deportiva.
Tercedor, Martín-Matillas, Chillón, Pérez, Ortega, Wärnberg, Ruiz, Delgado & grupo AVENA (2007) sugieren que mientras los niveles de práctica de actividad física en los adolescentes disminuyen conforme aumenta la edad, el consumo de tabaco se ve incrementado, lo cual nos muestra la importancia de adoptar estrategias de intervención sobre ambas conductas.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº19.

¡Consíguelo aquí!

Objetivos.

El principal objetivo de esta investigación es conocer la relación que los escolares tienen con el deporte y la presencia del mismo en sus vidas, con la finalidad de poder mejorar la práctica deportiva de nuestros escolares. De esta forma, las personas que se dedican al deporte en edad escolar podrán intentar adecuar la oferta deportiva a las diferentes situaciones de los escolares.

Los objetivos específicos serían conocer si los escolares de tercer ciclo de primaria están influenciados por sus padres en su práctica deportiva, si creen que el deporte es importante, si lo practican con frecuencia y con quién y si les gusta ver espectáculos deportivos, entre otras cuestiones.

Metodología.

Muestra

La muestra de este estudio ha estado compuesta por 80 escolares del municipio de Murcia, de los cuales 44 son chichos y 36 chicas. Los escolares pertenecen al tercer ciclo de Educación Primaria: 36 están en quinto curso y 44 en sexto. Los alumnos pertenecen a dos centros educativos diferentes: 36 son del CEIP Andrés Baquero y  44 del CEIP Nicolás de las Peñas.

Instrumento

El instrumento utilizado ha sido un cuestionario elaborado a tal efecto, fruto de un juicio de expertos y una amplia revisión bibliográfica. El cuestionario consta de 15 ítems que pretenden dar respuesta a los diferentes aspectos relacionados con la práctica deportiva en edad escolar. Las preguntas están adaptadas a la edad de la muestra (alumnos de quinto y sexto de primaria).

Procedimiento

En primer lugar se realizó una revisión de la literatura relacionada con el deporte en edad escolar, con la finalidad de elaborar un cuestionario preciso y fiable.
Posteriormente, los investigadores acudieron a los centros públicos de educación infantil y primaria Andrés Baquero y Nicolás de las Peñas para aplicar el cuestionario, previo consentimiento de los docentes de Educación Física de los centros y tras explicar los objetivos de la investigación. Justo antes de pasar los cuestionarios a los escolares se les explicó las instrucciones para cumplimentarlos y se garantizó el anonimato a la hora de tratar los datos.
Por último, se estudiaron los resultados arrojados por los cuestionarios mediante análisis estadísticos y se determinaron una serie de conclusiones.

Análisis de datos y resultados

Con el objetivo de facilitar la comprensión de los resultados, se analizarán los datos de los diferentes ítems uno por uno.

1.  Sexo

La frecuencia de chicos que han realizado el cuestionario es de 44 y la de chicas de 36. En porcentaje se observa que el de chicos es del  55% y el de chicas del  45%.

Tabla 1

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 19

2. Curso

La frecuencia de alumnos de quinto de primaria que han realizado el cuestionario es de 36 y la de alumnos de sexto de primaria de 44. En porcentaje se observa que hay un 45% de quinto y un 55% de sexto.

Tabla 2

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 19

3. Centro de estudios:

En cuanto al centro de estudios, 36 estudian en el Andrés Baquero y 44 en el Nicolás de las Peñas. En términos porcentuales, el45% cursa sus estudios en el Andrés Baquero y el 55% en el Nicolás de las Peñas.

Tabla 3

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 19

4. ¿En tu casa se habla de deporte?

En el 70% de las casas de los alumnos se suele hablar de deporte, mientras que en el otro 30% no se suele hacer.

Tabla 4

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 19

5. ¿Se interesan tus padres porque practiques deporte?

El 87.5 % de los padres están interesados en que sus hijos/as practiquen deporte y sólo el 12.5% no muestran interés.

Tabla 5

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 19

6. ¿Te regalan tus padres material deportivo?

El 75% de los padres regalan material deportivo a sus hijos/as frente a un 25% que no lo hacen.

Tabla 6

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 19

7. ¿Practican deporte tus padres?

Respecto a la práctica deportiva de los padres, el 50% por ciento de los mismos no practica y el otro 50% sí (un 47.5% regularmente y un 2.5% a veces).

Tabla 7

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 19

8. ¿Es importante hacer deporte?

En lo que se refiere a la importancia percibida del deporte, 78 de 80 creen que hacer deporte es importante, mientras que sólo 2 opinan que no y que no lo saben.

Tabla 8

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 19

9. ¿Te gusta el deporte?

En este ítem, todos los alumnos menos uno contestan que les gusta el deporte.

Tabla 9

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 19

10. ¿Te gusta ver espectáculos deportivos?

Al 80% de los escolares encuestados les gusta ver espectáculos deportivos, mientras que al otro 20% no les gusta.

Tabla 10

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 19

11. ¿Qué prefieres?

La mitad de los alumnos que han cumplimentado el cuestionario prefiere hacer deporte antes que internet o videojuegos, 5 sujetos prefieren en cambio internet o videojuegos y 35 contestan que les gustan las dos cosas por igual.

Tabla 11

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 19

12.  ¿Practicas deporte fuera del horario escolar?

El 85% de los alumnos practica deporte fuera del horario escolar, el 11.25% no practica nada y el 3.75% lo hace a veces.

Tabla 12

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 19

13. ¿Compites en algún deporte?

En relación a la competición deportiva, 53 escolares sí compiten en algún deporte y 27 no lo hacen.

Tabla 13

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 19

14. ¿Te gusta practicarlo?

La mitad de los alumnos afirman que les gusta practicar deporte tanto con chicas como con chicos. En cambio 18 dicen que sólo les gusta practicarlo con chicos y 12 que sólo les gusta practicarlo con chicas. Conviene aclarar que, de las 18 personas que prefieren practicarlo con chicos, las 18 son chicos. Y que, de las 12 personas a las que les gusta practicarlos sólo con chicas, 9 son chicas y sólo 3 chicos.

Tabla 14

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 19

15. ¿Hay deportes sólo para chicas o sólo para chicos? ¿Cuáles?

La mayoría de los alumnos, 55 exactamente, piensan que no hay deportes que sólo puedan practicar chicas o que sólo puedan practicar chicos. Sin embargo, 24 sí que creen que hay deportes específicos para uno u otro sexo, siendo esta creencia compartida por 14 chicos y 10 chicas. Entre los deportes que estos 24 sujetos nombran sólo para chicas se pueden destacar saltar a la comba, la gimnasia rítmica, el vóley playa, el baloncesto, el escondite y el ballet. Y entre los deportes que creen que son específicos para chicos estarían el fútbol, el rugby, la lucha libre, el fútbol americano y el golf.

Tabla 15

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 19

Conclusiones

Influencia de los padres en la práctica deportiva de los escolares:

  • La gran mayoría de los padres están interesados en que sus hijos/as practiquen deporte, hablan en casa de deporte y regalan a sus hijos/as material deportivo. Sin embargo, sólo la mitad de los padres practican deporte.

Gusto por el deporte y práctica deportiva de los escolares:

  • Casi todos los escolares piensan que es importante hacer deporte y afirman que les gusta el deporte y ver espectáculos deportivos.
  • La amplia mayoría de escolares practica deporte fuera del horario escolar y hay muchos que también compiten.

Cuestiones de género en el deporte en edad escolar:

  • A casi todos les gusta practicar deporte tanto con chicos como con chicas, pero hay algunos chicos y chicas que prefieren practicarlo sólo con los de su mismo sexo.
  • La mayoría de escolares cree que no hay deportes sólo para chicos o sólo para chicas, pero algunos/as piensan que sí que hay deportes específicos para un determinado sexo.

6.Apéndices.

Cuestionario utilizado:
1. Sexo:
Masculino Femenino
2. Curso:
5º 6º
3. Centro donde estudias:
Andrés Baquero Nicolás de las Peñas
4. ¿En tu casa se habla de deporte?
Sí No
5. ¿Se interesan tus padres porque practiques deporte?
Sí No
6. ¿Te regalan tus padres material deportivo?
Sí No
7. ¿Practican deporte tus padres?
Sí No A veces
8. ¿Es importante hacer deporte?
Sí No No lo sé
9. ¿Te gusta el deporte?
Sí No
10. ¿Te gusta ver espectáculos deportivos?
Sí No
11. ¿Qué prefieres?
Hacer deporte Internet o videojuegos Ambos por igual
12. ¿Practicas deporte fuera del horario escolar?
Sí No A veces
13. ¿Compites en algún deporte?
Sí No
14. ¿Te gusta practicarlo?
Con chicos Con chicas Con ambos
15. ¿Hay deportes sólo para chicas o sólo para chicos?
Sí No
¿Cuáles?
Sólo para chicas:
Sólo para chicos:

Bibliografía

ARRUZA, J. A. & ARRIBAS, S. (2008). La investigación de la Actividad Física y el Deporte. Revista de Psicodidáctica, 13, 1, 111-131.
CASTILLO, I., BALAGUER, I. & DUDA, J. L. (2000). Las orientaciones de meta y los motivos de práctica deportiva en los jóvenes deportistas valencianos escolarizados. Revista de psicología del Deporte, 9, 1-2, 37-50.
CHILLÓN, P., TERCEDOR, P., DELGADO, M. & GONZÁLEZ-GROSS, M. (2002). Actividad físico-deportiva en escolares adolescentes. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 1, 5-12.
Consejo Superior de Deportes. http://www.csd.gob.es/csd [Consulta: 16/09/11].
CUERVO, J. J. (2005). Importancia sobre la salud y comportamiento de la actividad física habitual en la edad escolar. Evidencias en pediatría, 1, 5.
DÍAZ, A. & MARTÍNEZ, A. (2003). Deporte escolar y educativo. Revista Digital – Buenos Aires,9, 67. http://efdeportes.com [Consulta: 16/09/11].
FRAILE, A. & DE DIEGO, R. (2006). Motivaciones de los escolares europeos para la práctica del deporte escolar. Un estudio realizado en España, Italia, Francia y Portugal. Revista internacional de Sociología (RIS), LXIV, 44, 85-109.
GARITA, E. (2006). Motivos de participación y satisfacción en la actividad física, el ejercicio físico y el deporte. Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 3,1.
HELLÍN, P., MORENO, J. A. & RODRÍGUEZ, P. L. (2004). Motivos de práctica físico-deportiva en la región de Murcia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 4, 101- 115.
MUR DE FRENNE, L., FLETA, J., GARAGORRI, J. M., MORENO, L. & BUENO, M. (1997). Actividad física y ocio en jóvenes. II: Relación con los hábitos dietéticos. Anales españoles de pediatría, 46, 2.
NEBOT, M., COMÍN, E., VILLALBÍ, J. R. & MURILLO, C. (1991). La actividad física de los escolares: un estudio transversal. Revista de sanidad e higiene pública, 65, 4.
NUVIALA, A., RUIZ, F. & GARCÍA, M. E. (2003). Tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes. La influencia de los padres. Retos. Nuevas tendencias enEducación Física, Deporte y Recreación, 6, 13-20.
PERULA, L. A., LLUCH, C., RUIZ, R., ESPEJO, J., TAPIA, G. & MENGUAL, P. (1998). Prevalencia de actividad física y su relación con variables sociodemográficas y ciertos estilos de vida en escolares cordobeses. Revista Española de SaludPública, 72, 3, 233-244.
TERCEDOR, P., MARTÍN-MATILLAS, M., CHILLÓN, P., PÉREZ, I. J., ORTEGA, F. B., WÄRNBERG, J., RUIZ, J. R., DELGADO, M. & GRUPO AVENA. (2007). Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles. Estudio AVENA. Nutrición Hospitalaria, 22, 1, 89-94

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!