+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

7 May 2009

El deporte escolar y la competición en la comunidad autónoma de madrid

//
Comments0
Hoy en día numerosos autores defienden los efectos beneficiosos de la actividad física sobre la salud. Mención especial debe recibir la práctica físico-deportiva de nuestros jóvenes en los centros escolares, siendo la competición un aspecto a tener en cuenta dentro del desarrollo de la misma.

 
Autor(es): CALERO CANO, JOSÉ CARLOS; ESPADA MATEOS, MARÍA
Entidades(es): Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Universidad Politécnica de Madrid)
Congreso: V Congreso nacional de las ciencias del deporte y la educación física
Pontevedra– 7-9 de Mayo de 2009
ISBN: 978-84-613-1660-1
Palabras claves: competición, deporte escolar, educación secundaria.

Resumen

Hoy en día numerosos autores defienden los efectos beneficiosos de la actividad física sobre la salud. Mención especial debe recibir la práctica físico-deportiva de nuestros jóvenes en los centros escolares, siendo la competición un aspecto a tener en cuenta dentro del desarrollo de la misma. Este estudio tiene el objetivo de describir diferentes aspectos competitivos del deporte escolar en la comunidad de Madrid, y se circunscribe dentro de una investigación (subvencionada por el Consejo Superior de Deportes) que busca analizar la intervención didáctica y los recursos humanos en los centros de educación secundaria de dicha comunidad. Para ello, se ha seguido una metodología cuantitativa de corte descriptivo, a través de la encuesta. El tipo de muestreo ha sido el muestreo polietápico, estratificado en primera fase, por conglomerados. Los resultados del estudio muestran un alto porcentaje de profesorado cuyos alumnos participan o les gustaría que participasen en algún tipo de competición, que el tipo de competición más común son los “Campeonatos Escolares” (Comunidad de Madrid), siendo baloncesto y fútbol sala los deportes de mayor actividad competitiva. Los profesores piensan que los alumnos se motivan más con la competición y que la especialización debería producirse en la etapa de educación secundaria.

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, es indudable que la actividad física y deportiva favorece un desarrollo integral que beneficia la obtención de enriquecedoras situaciones motrices y la adquisición de valores educativos para la consecución de una vida social y saludable en la población escolar (Hernández y Velázquez, 1996; Santos, 1998; Macarro, 2002; Cruz, 2006b; Luengo, 2007). A la hora de hacer referencia al deporte en edad escolar, hay que tener en cuenta la controversia conceptual que existe con el término “deporte escolar” (Año, 1997).

La Carta Europea del Deporte, identifica:

“El deporte escolar con toda la actividad físico-deportiva realizada por los niños y niñas en edad escolar, orientada hacia su educación integral, así como el desarrollo armónico de su personalidad, procurando que la práctica deportiva no sea concebida como competición, sino que dicha práctica promueva objetivos formativos y convivenciales, fomentando el espíritu deportivo de participación limpia y nobel, el respeto a la norma y a los compañeros de juego, juntamente con el lícito deseo de mejorar técnicamente

El Decreto 160/1990 de 5 de Junio, sobre el deporte escolar, del Gobierno Vasco, dice:

“Se considera deporte escolar toda actividad físico-deportiva realizada por escolares en periodo no lectivo desde su incorporación al sistema educativo hasta la finalización del periodo de escolarización no universitaria”.

Fraile (2001) expone que el deporte escolar es aquel que se corresponde con la actividad físico-deportiva en horario no lectivo, dirigida por educadores a partir de actividades polideportivas o recreativas y que comprende desde la incorporación del alumnado al sistema de la enseñanza reglada hasta su ingreso en la etapa Universitaria.

Hernández y Velázquez (1996), señalan que las actividades extraescolares se caracterizan por ser actividades:

  • No imprescindibles en la educación mínima del individuo, pero que permiten complementarla y enriquecerla.
  • No pueden formar parte del horario lectivo, por tanto de la jornada escolar; mantener un carácter voluntario, fuera de la obligatoriedad.
  • No pueden formar parte del proceso de evaluación al que es sometido a los alumnos para comprobar sus aprendizajes mínimos.
  • No puede ser motivo de discriminación para ningún alumno en función de su nivel de competencia motriz, ni por razones de sexo, raza, clase social, etc.
  • No puede tener carácter lucrativo.
  • Deben incluirse en la Programación general anual, y aprobadas por el Consejo Escolar.

Según el Manifiesto sobre el deporte de base en Andalucía. Tomado de F. J. Orts 2005: 24 .Las actividades físico-deportivas que imparte el centro educativo debe ser educativo en la competición, es decir, que se eviten los riesgos que supone orientar el deporte escolar y la competición a un único objetivo, “ganar”, tener éxito, como sea, alejándose así de las concepciones educativas que se alejan del proceso y no en el resultado final.

Por lo tanto, siguiendo las definiciones anteriores, entendemos por deporte escolar aquellas actividades físico-deportivas realizadas por los escolares en horario no lectivo y cuyo objeto es el desarrollo armónico de sus practicantes.

Sin embargo, existe una problemática actual con las definiciones anteriores y la realidad social. Fraile et al. (1998) manifiestan que en ocasiones los centros educativos utilizan la competición para la obtención de prestigio y reconocimiento social, con la finalidad de darse a conocer y obtener mayor matriculación de alumnado, por lo que se prima la tecnificación y especialización sobre la participación. En esta línea Sicilia (2005) expone que las actividades físico-deportivas extraescolares resulta ser un potencial de marketing para los centros educativos, ya que los directores ven en ellas un punto de referencia para afianzar su competitividad en el mercado educativo.

Por su parte, Castejón Oliva (2008) expone que cuando llega el proceso de enseñanza-aprendizaje, se encuentra condicionado por la práctica competitiva, ya que no entendemos el deporte sin competición. Esto provoca, que los chicos y chicas evidencien que lo importante no es participar, sino ganar, lo que obedece a una idea de deporte exclusivo, centrado en la participación de los que consiguen un alto nivel de resultados.

Por todo lo expuesto anteriormente, esta investigación se realiza con el propósito de conocer la situación actual en el deporte escolar en el marco de las actividades físico-deportivas extraescolares en los centros educativos de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Madrid. Y entre otros aspectos, describe la organización de las competiciones en los centros educativos.

MATERIAL Y MÉTODO

La metodología ha consistido en la realización de entrevistas estructuradas por medio de cuestionario de forma aleatoria, realizadas por una única persona, a aquellas personas que desarrollan la función de docencia en las actividades físico-deportivas extraescolares en los centros educativos de Educación Secundaria en la Comunidad Autónoma de Madrid. Dicha muestra registra las siguientes características: el tamaño de la muestra final fue de 100 personas que trabajan en dicha función. Dado que es una población finita, y trabajando con un intervalo de confianza del 95,5%, y suponiendo en la varianza poblacional el caso más desfavorable de p igual a 50, luego q = 50, el margen de error permitido de muestreo es de + 9,35 %. El tipo de muestreo, ha sido probabilístico de tipo polietápico, estratificado en primera fase por conglomerados. En esta investigación, debido a que las actividades físico-deportivas extraescolares se desarrollan en un periodo específico del año, se establecieron dos periodos temporales continuos de recogida de la información. Ambos periodos pertenecen al mismo año natural, 2008. Sin embargo, pertenecen a años académicos diferentes.

  • Periodo 1: Del 1 de Mayo al 30 de Junio del año 2008. Estas entrevistas pertenecen las actividades físico-deportivas extraescolares que se desarrollan en el periodo escolar perteneciente al curso escolar 2007/08.
  • Periodo 2: Del 1 de Septiembre al 31 de octubre del año 2008. Estas entrevistas pertenecen las actividades físico-deportivas extraescolares que se desarrollan en el periodo escolar perteneciente al curso escolar 2008/09.

Para el procesamiento, tratamiento y análisis de los datos se ha realizado a través de programa informático S.P.S.S. versión 15.0.

RESULTADOS

Más de las tres cuartas partes del profesorado que imparte las actividades físico-deportivas extraescolares (81%) participa asiduamente en algún tipo de competición. Mientras que el 19% de éstas personas no participa en ninguna competición.

Gráfico I. Existencia de competición en las actividades desarrolladas por el profesorado.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

0.

 

De los profesores cuyos alumnos no participan en ningún tipo de competición, el 52 % le gustaría participar en competiciones y el 48 % no desea participar en ningún tipo de competición.

Gráfico II. Valoración del profesorado que no compite sobre si le gustaría que compitiera su alumnado en algún tipo de competición existente.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

0.

 

Dentro de las actividades impartidas por el profesorado y en las que sí participa en alguna competición, el tipo de competición mayoritaria es la de campeonatos escolares organizados por la Comunidad de Madrid para los institutos de secundaria de titularidad pública, con el 41% del total. A continuación aparece la competición municipal, organizada por los ayuntamientos. La competición organizada para los colegios católicos con titularidad privada constituye un 21% de participación del profesorado y las organizadas por las federaciones deportivas representan un 6% de las que el profesorado participa.

Gráfico III. Tipos de competición en las que participa el profesorado.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

0.

 

La actividad que mayor participación en competiciones tienen es baloncesto, a contunuación le siguen fútbol sala ,voleibol y hockey. A continuación, con porcentajes comprendidos entre el 4% y el 2,5% se encuentra, fútbol 7, bádminton, natación, judo, taekwondo, patinaje y fútbol. Finalmente con un porcentaje de 1,3 % se encuentra balonmano.

Gráfico IV. Actividades físico-deportivas extraescolares que participan en algún tipo de competición.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

0.

 

Más de la mitad de los profesores de las actividades físico-deportivas extraescolares (51,3%) participa en algún tipo de competición porque el alumnado se motiva más. A continuación, el 26 % considera que la competición tiene mucha importancia para la formación de los jugadores.El 17,3 % participa debido a que el centro escolar lo contidera oportino. Un 2,6 % no sabe o no contesta cuales son los motivos por los que participan en alguna competición. Finalmente, con un porcentajes del 0,9 se encuentran otros motivos tales como los padres quieren que el alumnado participe en competición, descubrir otro ámbito del deporte o que el profesorado no conciba el deporte sin la competición.

Gráfico V. Motivos por los que el profesorado piensa que el alumnado compite o le gustaría que compitiera.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

0.

 

En relación a la especialización deportiva. Son muy diversas las opiniones del profesorado en cuanto a la edad en la que considera que el alumnado debe especializarse en un deporte en concreto. Un 16% del mismo manifiesta que la edad idónea está entre los ocho y nueve años. El 11% piensa que a partir de los dieciséis años en adelante y un 8% opina que debe estar entre los diez y once años. Las edades más tempranas en las que el profesorado opina que se debe especializar entre seis y siete años (con el 9%). Es importante señalar que hay un porcentaje del profesorado (4%) que manifiesta que depende del alumno/a en concreto y un 2% opina que depende del deporte en concreto. Existe un 7% que considera que no debe existir especialización deportiva.

Gráfico VI. Edad en la que piensa el profesorado que el alumnado debe especializarse en solo deporte.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

0.

 

DISCUSIÓN

Atendiendo a la presencia de la competición en las actividades físico-deportivas extraescolares, en este estudio se establece que el 81% del profesorado que imparte estas actividades participa asiduamente en algún tipo de competición. Estos datos son superiores a los obtenidos en el estudio de González Rivera (2008) realizado en los centros educativos de educación primaria en la Comunidad de Madrid, donde el 52,3% participa en competiciones. Asimismo, Just (1998) concluye en su estudio que el 50% de las actividades están orientadas a la competición, lo que ratifica la orientación de las actividades físico-deportivas dirigidas a la población en edad escolar hacia la competición deportiva.

En cuanto a la opinión del profesorado que no participa en competiciones, a través de nuestro estudio obtenemos que a la mayoría de los docentes (el 52%) les gustaría participar en algún tipo de competición.

La actividad con mayor participación en las competiciones (34,2%) es el baloncesto, seguido del fútbol sala (21,4%), en tercer lugar encontramos el voleibol (12,7%) de participación en competiciones. Estos datos coinciden, en los dos primeros casos, con los deportes más practicados por los jóvenes recogidos en el estudio de García Ferrando (1993), dónde el 38% de los jóvenes practican baloncesto, seguido del fútbol (36%) y la natación (35%), quedando el voleibol en noveno lugar.

En relación a los diferentes tipos de competición en los que participa el profesorado, la competición mayoritaria es la organizada por la Comunidad de Madrid para los centros de titularidad pública, Campeonatos escolares, con un porcentaje del 41%, a continuación se encuentran las ligas municipales organizados por los ayuntamientos (38%), seguidas de las organizadas para los centros católicos de enseñanza privados (15%) y por las federaciones deportivas (6%). Sin embargo, en el estudio del deporte escolar en los centros educativos de Educación Primaria realizado en la Comunidad Autónoma de Andalucía (Delgado, 2002), se obtiene que las competiciones municipales se encuentran en segundo lugar y coincide en que las competiciones organizadas por las federaciones son las minoritarias, encontrándose en primer lugar las ligas internas. Además, en el estudio de González Rivera (2008) los juegos deportivos escolares municipales organizados por los ayuntamientos aparecen en primer lugar, con un porcentaje del 61%, seguido de las competiciones organizadas por entidades privadas (20,5%) y las federaciones deportivas (18,5%).

Entre los motivos principales de práctica en competiciones, encontramos el aumento de la motivación del alumnado gracias a la competición (51,3% del total de los motivos) y la importancia que ésta tiene en la formación del jugador (26%). En el estudio sobre un proyecto de actividad física jugada del deporte en edad escolar (Fraile, 2004b) se obtuvo que los entrenadores consideraban que las actividades debían ir orientadas a la competición, y que el objetivo principal de ésta es la victoria.

Más de la mitad del profesorado (el 54%) piensa que el alumnado de las actividades físico-deportivas extraescolares debería especializarse en un deporte en concreto en la Etapa de Educación Secundaria (es decir, a partir de los doce años). La edad más temprana como la edad ideal para especializarse en un deporte concreto es los seis y siete años, para un 9% del profesorado. Al respecto, si bien, no hay acuerdo entre los diferentes autores sobre las etapas de iniciación deportiva, la mayoría de ellos coinciden en que es al comienzo de la etapa de la Enseñanza Secundaria cuando se debe iniciar al joven en una especialidad deportiva (Añó, 1997a, b; Orts, 1999; Orts y Mestre, 2005). Así, Añó (1997a) afirmaba que una iniciación específica deportiva no debería llevarse a cabo hasta los trece años, y que la especialización deportiva se debe dar en la edad de los quince y dieciséis años. En esta línea, Orts (1999) consideraba la etapa que comprende las edades de los trece a los quince años como el momento evolutivo más adecuado que permite afrontar, con más garantías de éxito, la especialización deportiva gracias a la mayor madurez cognitiva del joven.

CONCLUSIONES

  1. A la mayoría del profesorado le gusta que su alumnado compita o le gustaría que participara en algún tipo de competición.
  2. En cuanto al tipo de competición, son los campeonatos escolares y las ligas municipales las mayoritarias.
  3. Las actividades físico-deportivas con mayor participación en la competición son el baloncesto, el fútbol sala y en tercer lugar encontramos el voleibol.
  4. Como motivos principales para participar en la competición, el profesorado expone el aumento de la motivación del alumnado gracias a la competición y la importancia que ésta tiene en la formación del jugador
  5. Más de la mitad del profesorado piensa que el alumnado de las actividades físico-deportivas extraescolares debería especializarse en un deporte en concreto en la etapa de Educación Secundaria.

Bibliografía

  • Añó, V. (1997a): Planificación y organización del entrenamiento juvenil. Madrid: Gymnos.
  • Carta Europea del Deporte (1992). Normativa del Consejo de Europa. Sétima Conferencia de Ministros Europeos responsables del deporte. Rodas.
  • Castejón Oliva, F.J (2008).Deporte escolar y competición. En Hernández Rodríguez, A.I., Martínez Muñoz, L.F. y Águila, C. (Eds.). El deporte escolar en la sociedad contemporánea. (pp. 159-175). Almería: Universidad de Almería.
  • Cruz, J. (2006b, noviembre). Plan Andaluz del Deporte en Edad Escolar “de la Escuela al Deporte para Siempre”. En Ponencia presentada en el IV Congreso Nacional de Deporte en Edad Escolar. Patronato Municipal de Deportes, Ayuntamiento de Dos Hermanas, Dos Hermanas. Sevilla.
  • Decreto 160/1990 de 5 de Junio, sobre Deporte Escolar. B.O.P.V., nº 130 de Julio de 1990.
  • Delgado, M.A. (2002). El deporte en los centros de enseñanza andaluces 2001. Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas. Deporte y Municipio. II Congreso Nacional del Deporte en Edad Escolar. (pp. 55-92).Patronato Municipal de Deportes. Sevilla: Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas.
  • Fraile, A. (2001). Una propuesta de deporte recreativo para el tiempo extraescolar. En V. Manzón, D. Sarabia, D., F.J. Canales, y F. Ruiz (Coords.). La enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar. Actas del IV Congreso Internacional. Santander: A.D.E.F. Cantabria
  • Fraile, A. (2004b.). Hacia un deporte escolar educativo. En Fraile (coord.). El deporte escolar en el siglo XXI: análisis y debate desde una perspectiva europea. Barcelona: Grao.
  • Fraile, A. Arribas, H., Gutiérrez, S. y Hernández, A. (1998). La salud y las actividades físicas extraescolares. En M. Santos y A. Sicilia (Dir.). Actividades físicas extraescolares. Una propuesta alternativa (pp. 53-62). Barcelona: Inde.
  • Hernández Álvarez J.L. y Velázquez, R. (1996). La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos. Madrid: MEC.
  • González Rivera, M. D. (2008). El deporte escolar en la comunidad autónoma de Madrid: Intervención didáctica y recursos humanos en las actividades físico-deportivas extraescolares en los centros educativos. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Departamento de Educación Física y Deportiva, Universidad de Valencia.
  • García Ferrando, M. (1993). Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales e Instituto de la Juventud
  • Hernández Álvarez J.L. y Velázquez, R. (1996). La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos. Madrid: MEC
  • Just, A, (1998). Les activitats fisicoesportives en horari no lectiu als centres docents. Congrés de l´educació física en edat escolar. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
  • Luengo, C. (2007). Actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos de primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (27) Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista27/artactividadf41c.htm
  • Macarro, J. (2002). Estrategia para realizar actividades extraescolares: medio para desarrollar valores de convivencia en centros escolares. Espacio y tiempo. Revista de Educación Física. 35-36, 39-42.
  • Orts, F y Mestre, J.A. (2005). La organización del deporte escolar en edad escolar en la ciudad de Valencia desde una perspectiva educativa. En I Congrés d´Esport en edat escolar. Ajuntament de València y Fundació Esportiva Municipal: Valencia.
  • Orts, F. (1999). Programación en la iniciación deportiva. Paradigma investigación-acción. Valencia: Fundació esportiva municipal.
  • Orts, F. (2005). La gestión municipal del deporte en edad escolar. Barcelona: Inde.
  • Santos, M. (1998). La educación del ocio por medio de las actividades extraescolares. Actividades físicas extraescolares. Una propuesta alternativa. En Santos, M. y Sicilia, A. Actividades físicas extraescolares. (63-72). Barcelona: Inde.
  • Sicilia, A. (2005). Los centros escolares y las actividades físicas extraescolares. Retos y retos para el profesorado. En N.J. Bores, La formación de los educadores de las Actividades Físico-Deportivas Extraescolares. Patronato Municipal de Deportes. Ayuntamiento de Palencia.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!