+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

7 May 2009

El docente en educación física y la transmisión de valores. Un estudio descriptivo en Centros de Educación Primaria de Galicia

/
Posted By
/
Comments0
La práctica deportiva realizada en el ámbito educativo cobra una especial relevancia debido a la idoneidad de esta para la transmisión de valores. Así pues, el importante papel que desempeña el docente de Educación Física, que además de transmitir conocimiento…

 
Autor(es): Núñez, S.;  Pena, A.; Arufe, V
Entidades(es): Facultad Ciencias de la Educación. Universidade de A Coruña
Congreso: V Congreso nacional de las ciencias del deporte y la educación física
Pontevedra– 7-9 de Mayo de 2009
ISBN: 978-84-613-1660-1
Palabras claves: Educación Física, docentes, valores, educación primaria.

Resumen

La práctica deportiva realizada en el ámbito educativo cobra una especial relevancia debido a la idoneidad de esta para la transmisión de valores. Así pues, el importante papel que desempeña el docente de Educación Física, que además de transmitir conocimiento debe inculcar y transmitir valores, es primordial para un correcto proceso de enseñanza-aprendizaje del deporte y los contenidos del curriculum.

Conocer si realmente el docente en Educación Física educa en valores o si de lo contrario la educación en valores dentro del ámbito deportivo es un mito, es el principal objetivo de este trabajo. Se ha realizado un estudio descriptivo transversal consistente en la confección de un cuestionario formado por 30 items que recogen el nivel de conocimiento e importancia que otorga el profesor de Educación Física a la transmisión de distintos valores entre sus alumnos. Para ello se ha pasado el cuestionario a una muestra de 30 centros de Educación Primaria elegidos mediante muestreo aleatorio simple de toda Galicia. Los resultados muestran que existen ciertos valores a los que el docente en Educación Física otorga una mayor importancia, siendo otros de baja relevancia para este. Asimismo, se detecta un alto porcentaje de docentes que no poseen ningún tipo de diplomatura o licenciatura relacionada con la Educación Física y que no han realizado ninguna actividad formativa en valores.

El profesor en Educación Física considera que posee cierto conocimiento y que educa en valores en sus clases, pero por otra parte se constata que apenas posee formación en este ámbito. Como conclusión y siendo conocedores de las limitaciones de nuestro trabajo es conveniente la realización de futuros estudios sobre este ámbito para comprobar si realmente el conocimiento teórico que gira entorno a los valores y la educación física y el deporte se transmite a la práctica diaria.

1. INTRODUCCIÓN

Frecuentemente se asocia el deporte como un medio para la transmisión de valores, especialmente cuando la práctica deportiva es realizada dentro del contexto educativo, haciendo referencia tanto al deporte escolar realizado dentro del horario lectivo como al extraescolar en horas no lectivas. La práctica deportiva realizada dentro del aula de Educación Física cobra un especial interés, pues además del aspecto competitivo y recreativo prima el educativo. Tanto en la infancia como en la adolescencia el niño poco a poco va configurando su carácter y personalidad y dependiendo del número y calidad de las experiencias motrices que tenga a estas edades dispondrá de un correcto bagaje motriz en su futuro (Bale, 1992). Numerosos autores reivindican el importante papel educativo que juega el deporte en edad escolar (Castejón, 2001; Contreras, 1996; Contreras, De la Torre y Velázquez, 2001; Velásquez, 2002). Por tanto el docente en Educación Física no solo desempeñará el rol de mero transmisor de conocimiento, sino que deberá establecer las estrategias y recursos metodológicos necesarios con el objeto de inculcar y transmitir ciertos valores entre sus alumnos/as. Actualmente en las aulas de E.F se desarrollan más habilidades que las motrices, las relaciones interpersonales que se generan permiten incidir en la asunción de valores como el respeto, la aceptación o la cooperación, transferibles al quehacer cotidiano, con la voluntad de encaminar al alumnado a establecer relaciones constructivas con las demás personas en situaciones de igualdad. Para posibilitar una mejora en la concepción de como se educa en valores debemos conceptualizar valor. Valor es un término polisémico que abarca una gran cantidad de significados por lo que se puede llegar a descontextualizar su sentido. Para que esto no ocurra vamos a intentar esclarecer dicho concepto desde un principio. Los valores son los criterios, los pensamientos, decisiones que permiten clarificar y aceptar que es lo que se debe potenciar en una cultura como educativo, para que el ser humano se desarrolle o perfeccione, esto es, se eduque (Flores y Gutiérrez, 1990). Anteriormente hemos mencionado la definición de valor según las Ciencias de la Educación, pero para una mayor comprensión debemos señalar el valor como aquellos ideales deseables que, siendo compartidos por los miembros de una sociedad y/o cultura, tienden a concretizar un determinado modo de comportamiento y lograr desmentir la idea de que actitudes y normas son sinónimos de valores. Por una parte diferenciamos actitudes de valores en el nivel de creencias que la componen, referidos los valores a creencias transcendentes y últimas, y las actitudes respecto a personas y situaciones concretas, llevándolas a adoptar determinados comportamientos en función de su creencia con respecto a una actividad concreta o a la vida en general. Por otra parte diferenciamos normas de valores, en que los valores son ejemplos de conductas y las normas son pautas de conducta que generan un sentido de cumplimiento. Para Trepat (1998) valores son aquellos principios normativos que regulan el comportamiento de la persona en cualquier momento, situación o circunstancia, estando concretizados por las normas. Uno de los instrumentos para potenciar el desarrollo de valores sociales y personales es la educación física y el deporte, ya que tiene una amplia y diversa gama de recursos para la transmisión de dichos valores, a la vez que contribuyen al desarrollo integral de la persona, al desarrollo del cuerpo y de la mente, la autoestima, el sentido ético y moral, la responsabilidad, la autonomía, la superación, la relación y la aceptación de los demás, así como la aceptación de las normas, la cooperación, la responsabilidad y un largo etc. Pero también puede convertirse la práctica deportiva y el aula de educación física en un medio no favorecedor de valores positivos, especialmente cuando no se han establecido las estrategias necesarias para una correcta pedagogía del deporte. Así, tanto para lo positivo como para lo negativo a través del deporte se produce un aprendizaje social donde los niños y jóvenes deportistas se apropian de conductas de sus mayores (entrenador, ídolos deportivos, etc.), pudiendo ser estas nocivas o favorecedoras de una correcta educación. Por último, y otorgando coherencia a lo mencionado no podemos obviar la importancia del currículum como medio de conexión entre los docentes de Educación Física, en este caso, y el alumnado, ya que el currículum no es solo un producto en el que se indica lo que el alumno debe aprender en la escuela, sino que, socializa las nuevas generaciones, transmite cultura y sistematiza los procesos de enseñanza y aprendizaje. Asimismo el área contribuye de forma esencial al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las características de la Educación Física, sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales, cuando la intervención educativa incide en este aspecto. Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad. La educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos de conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución. Finalmente, cabe destacar que se contribuye a conocer la riqueza cultural, a la vez que ayuda a la consecución de la Autonomía e iniciativa personal en la medida que emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva.

2. MATERIAL Y MÉTODO

Se utilizó un cuestionario formado por 30 items cuya finalidad era la de analizar el grado de conocimiento e importancia que otorga el docente en Educación Física a los distintos valores que se muestran en el estudio así como si realmente se inculcan o transmiten estos valores. Tras realizar el test-retest inicial se pasó el cuestionario a 30 docentes de centros de Educación Primaria elegidos mediante muestreo aleatorio simple de toda Galicia. La recogida de datos se realizó el primer trimestre del año 2009 siendo analizados estos mediante el programa estadístico SPSS 16.0 para Windows.

3. RESULTADOS

A continuación se muestran parte de los resultados de este estudio englobados de la siguiente forma: a) Características generales de la muestra. b) Características específicas del profesorado y los valores c) Grado de conocimiento de los valores

a) Características generales de la muestra

Atendiendo al sexo, en relación a la realización de los cuestionarios, encontramos una diferencia porcentual entre hombres y mujeres que trabajan en el ámbito de la enseñanza de E.F. en primaria. Obteniendo así un resultado de 72,0% hombres y un 28,0 % mujeres que imparten esta asignatura.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 10.

En relación al tipo de centro educativo donde trabaja el docente observamos que un 84% de los sujetos de la muestra trabajan en centros de carácter público frente al 8% de trabajadores de centros de carácter privado y un 8% a docentes de centros de carácter concertado. Con respecto al título académico que poseen los docentes de E.F., podemos afirmar que la mayor parte de los docentes poseen un titulo ajeno a la licenciatura o diplomatura de E.F. con un resultado de un 48 %, mientras que propios de la diplomatura y licenciatura de E.F. son resultados de un 36% y 12% respectivamente.

b) Características específicas del profesorado y los valores

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 10.

Un 72 % de los docentes no han realizado ninguna actividad formativa sobre la transmisión de valores en Educación Física. Sin embargo, la mayoría de los docentes afirman que en sus clases transmiten o inculca ciertos valores positivos (48% siempre y 44% casi siempre mientras).

c) Grado de conocimiento e importancia de los valores

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 10.

Tras mostrar al docente una veintena de valores como honestidad, liderazgo, fairplay, etc. La mayoría de ellos afirma que poseen un buen conocimiento de los mismos. Dentro de una escala de 1 a 5 (de menor a mayor conocimiento), obtenemos unos resultados que indican que todos los profesores se autoevalúan en un rango de conocimiento de medio a alto (3,4,5) y que ninguno cree que su conocimiento sobre los valores es nulo o insignificante, por lo que, un 20,8% afirma que posee un conocimiento medio o suficiente sobre dichos valores, un 58,3% considera que su conocimiento es medio-alto(valoración de 4), y finalmente un 20,8% asegura que su conocimiento de los valores es pleno.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 10.

En relación a la importancia de la trasmisión de los distintos valores existentes en el ámbito de la E.F., podemos observar que la media de la competitividad queda en el último lugar , y no se considera que sea un valor que se debe fomentar al igual que el liderazgo y educar para la paz que en relación a la media se encuentran muy poco por encima de la competitividad. Sin embargo los demas valores estan bastante igualados, y el respeto es primordial para todos los encuestados. Por último se muestran los resultados obtenidos a la hora de puntuar del 1 al 5 (de menor a mayor influencia) el grado de influencia que poseen distintos entes en la transmisión y educación en valores. Siendo la familia el principal influyente en la educación de los niños y los medios de comunicación los menos influyentes desde el punto de vista de la opinión de los docentes de la muestra.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 10.

4. DISCUSION/CONCLUSION

Al analizar los resultados de nuestro estudio hemos detectado algún que otro dato interesante sobre los cuales profundizaremos a continuación. Algo sorprendente es que casi la mitad de los docentes de la muestra no poseen titulación alguna relacionada con la Educación Física  y esta falta de formación podría ser motivo de desinterés hacia la materia y por tanto falta de motivación en la transmisión de los contenidos que establece el currículum. En relación a los docentes encuestados cabe destacar que la mayoría no realizaron ningún curso sobre los valores, pero aún así consideran ser grandes conocedores de los valores que les hemos presentado, y es más, creen impartirlos en sus clases habitualmente. Si esto es así, sería un gran avance en la pretensión que mencionamos anteriormente, ya que si somos conocedores de los valores que se deben inculcar, y a su vez recurrimos a ellos en nuestras clases, estamos día a día reforzando la educación de nuestro alumnado. Otra de las consideraciones que llamó nuestra atención es el hecho de concebir al propio docente de Educación Física y a la familia como las potencias principales en la transmisión de valores positivos, desvalorizando a docentes de otras materias, amigos y medios de comunicación; aunque, bien es cierto, que esto es algo meramente personal, sobre el cual cada uno le otorga una importancia determinada. Respecto a los valores que se deben inculcar apenas hay diferencias, la gran mayoría de los docentes consideran que los valores reflejados en este estudio son de igual importancia, aunque quizás le restan importancia a la competitividad y al liderazgo. Con esto volvemos a incidir en la gran labor del docente, ya que descarga lo que la sociedad demanda, seres competitivos y líderes. Por lo que debemos intentar cambiar esa concepción inculcando el respeto, la cooperación, la tolerancia, etc. No podíamos obviar en nuestro estudio algunas recomendaciones de autores que han trabajado tanto este ámbito como son Gutiérrez y San Martín, (2005) ambos consideran que tanto los docentes de educación física como los entrenadores deben de tener en cuenta algún que otro de los siguientes puntos para poder potenciar la transmisión de valores:

  1. Potenciar la idea de que la Actividad Física, en general, es un hábito recomendable, por lo que debe intentarse inculcarlo como sistema de vida, junto con otros repertorios de conductas habituales.
  2. Ayudar, sobre todo a los más pequeños, a resolver la cotidiana contradicción entre la competición y la cooperación, enseñándoles que el respeto a los demás y a las reglas es lo que da sentido al juego y proporciona satisfacción.
  3. Procurar crear, en la clase o en el gimnasio, una atmósfera de tolerancia que facilite la comprensión de la igualdad entre géneros.
  4. Intentar ser creativos a la hora de proporcionar actividades cooperativas más que competitivas, sin que ello lleve a la eliminación absoluta de la pugna por alcanzar un objetivo.
  5. Aprovechar lecciones ocasionales que ayuden a los alumnos y deportistas a interpretar más adecuadamente los acontecimientos deportivos de mayor actualidad y trascendencia

Por último, estos autores (Gutierrez, 2005) expresan un concepto que creemos es muy útil transcribir: “La Actividad Física y el Deporte, por sí mismos, no son generadores de valores sociales y personales; sí son excelentes terrenos de promoción y desarrollo de tales valores. Dependiendo siempre del uso acertado o no, que de la Actividad Física se haga, se promocionarán valores loables para la persona y su colectividad o por el contrario detestables para sí misma y su contexto sociales necesario entonces, comprometerse, empeñarse en el hecho de educar y promocionar los valores sociales y personales cuando se practican Actividades Físicas y Deportivas“.

Concluimos con la afirmación de que es posible abordar desde la educación física y el deporte el desarrollo de valores, siendo de gran importancia el entorno en donde se realiza la práctica deportiva, además de que no solo la práctica lo garantiza, debe existir una intencionalidad.

Insistiendo en que el simple hecho de practicar deporte no educa, son los docentes, los entrenadores, los padres y las madres, los responsables de que esto suceda, creando un clima de aprendizaje adecuado y utilizando las estrategias didácticas necesarias.

Bibliografía

  • Álamo, J.M. (2002). Función social del deporte escolar. El entrenador del deporte escolar. Revista digital. Buenos Aires. Año 8, nº 45, febrero 2002
  • Arnold, P.J. (1991): Educación física, movimiento y curriculum. Ed. Morata y M.E.C. Madrid.
  • Arufe, V. (2002): Enseñanza y juegos de predeporte para niños de cortas edades. Lea ediciones. Santiago de Compostela.
  • Arufe, V.; García, J.L.; Domínguez, A. (2006): La iniciación deportiva. Un enfoque multidisciplinar. Acuga. Santiago de Compostela
  • Bale P. (1992). The funtional perfomance of children in relation to growth, maturation and exercise. Sports Medicine ;13 (3):151-9.
  • Blázquez, D. (1998). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Inde. Barcelona.
  • Castejón, F.J. (2001). Iniciación deportiva. Aprendizaje y enseñanza. Pila Teleña. Madrid.
  • Consejo Europeo (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea. L 394 de 30 de diciembre de 2006.
  • Contreras, O.; De la Torre, E.; Velázquez, R. (2001): Iniciación deportiva. Síntesis. Madrid.
  • Dienm, L. (1979): El deporte en la infancia. Ed. Paidós. Buenos Aires.
  • Durand, M. (1988): El niño y el deporte. Paidós/M.E.C. Barcelona
  • Flores, G.; Gutierrez, L. (1990). Diccionario de Ciencias de la Educación. Paulines. Madrid.
  • Gil F, Arroyaga M, De la Reina L. (1997). La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos: Atletismo. Consejo Superior de Deportes ed. Madrid.
  • Gómez Rijo, A. (2005). La enseñanza y el aprendizaje de los valores en la educación Deportiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 5 (18) pp. 89-99 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista18/arteduvalores9.htm
  • Gonzalez, A. (2006). La educación en valores a través de la educación física y del deporte. Revista digital Efdeportes.com. Año 10. nº 94. Marzo 2006. http://www.efdeportes.com/efd94/valores.htm
  • Gutierrez, M. (2005). Valores sociales y deporte. Gymnos. Madrid.
  • Hernández, A.; Martínez, L; Fernando, C. (eds.). (2008). El deporte escolar en la sociedad contemporánea. Universidad de Almería. Almería.
  • Kreier, V. La periocidad del entrenamiento a largo plazo de los saltadores de triple. In: RFEA, editor. Cuadernos técnicos de atletismo: nº 5 Longitud y triple. RFEA. Madrid. 1979. pp.88-107.
  • Le Boulch, J. (1991): El deporte educativo. Psicocinética y aprendizaje motor. Paidós. Barcelona.
  • Le Boulch, J. (1987): La educación psicomotriz en la escuela primaria. Paidós. Barcelona.
  • Lobato ,A. (2006). La competición en edad escolar. Tratamiento educativo. Encuentro sobre deporte escolar. Instituto Andaluz del Deporte. Sevilla.
  • MEC (2006). Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. BOE nº 293, de 4 de diciembre, 43053-43102.
  • Molina, J.P.; Jimeno, L.A. (2008). Las competencias básicas en Educación Física. Una valoración crítica. Revista Cultura, Ciencia y Deporte. Vol. 3 nº 8. Junio 2008. pp. 81-86.
  • Muñoz, F. (2004). El deporte como instrumento de transmisión de valores. Por un modelo de cohesión social y tolerancia. Revista de Educación. Nº 335. pp. 152-161. Ministerio de Educación, política social y deporte.
  • Pavesio, M.; Trigueros, C.: (2003). Los valores en educación física. Revista de educación de la Universidad de Granada. Nº 16. pp. 345-358.
  • Ruiz, G.; Cabrera, D.:(2004). Los valores en el deporte. Revista de educación. Nº 355. pp.9-19. Ministerio de Educación, política social y deporte.
  • Santiago, J. (2002). El desarrollo de los valores sociales positivos dentro del deporte escolar. Revista Digital de Educación Física.
  • Seybould, A.(1974): Principios pedagógicos en la Educación Física. Kapeluzs. Buenos Aires.
  • Soler, S.; Prat, M.: (2003). Actitudes, valores y normas en la educación física y en el deporte. Wanceulen. Sevilla.
  • Trepat, D. (1998): La educación en valores a través de la iniciación deportiva. En Blázquez, D.: La iniciación deportiva y el deporte escolar. Inde. Barcelona.
  • Velázquez, R.: (2002). Educación deportiva y desarrollo moral: algunas ideas para la reflexión y para la práctica, en Tándem, 7. pp. 7-20.
  • Vidal, M.; Vidal, M. (2008). Tendencias del pasado, presente y futuro de la educación física en España. Revista Española de Educación Física y Deportes. Nº 9. Julio-Diciembre. COLEF. Madrid.
  • Zapata, O.; Aquino, F. (1999): Psicopedagogía de la educación motriz en la adolescencia. Trillas. Barcelona.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!