+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

6 Sep 2007

El dolor de espalda en jóvenes mallorquines de entre 10 y 12 años.

//
Comments0
/

El dolor de espalda, a día de hoy, es un fenómeno común que afecta la salud pública. De manera menos globalizada y reconocida, el dolor de espalda también se ha descrito como un problema de salud pública en niños y adolescentes. La evidencia epidemiológica…

 
Autor(es): Pere Palou, Xavier Ponseti, Pere A. Borràs, Josep Vidal.
Entidades(es): Grupo de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universitat de les Illes Balears
Congreso: VII Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra: 6-9 de Septiembre de 2007
ISBN: 978-84-611-8417-0
Palabras claves: salud, dolor, educación física

 

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº4.

¡Consíguelo aquí!

INTRODUCCIÓN

El dolor de espalda, a día de hoy, es un fenómeno común que afecta la salud pública. De manera menos globalizada y reconocida, el dolor de espalda también se ha descrito como un problema de salud pública en niños y adolescentes. La evidencia epidemiológica indica que el dolor de espalda no específico aparece durante la niñez.

La existencia de un episodio anterior de dolor de espalda es un signo premonitorio de futuros problemas de dolor de espalda (Kovacs et al, 2003). Quizás la prevención del dolor de espalda entre los jóvenes pueda contribuir a la prevención del dolor de espalda en edad adulta.

Según lo demostrado en estudios epidemiológicos anteriores, la prevalencia del dolor de espalda en niños y adolescentes varia entre el 7 y el 63% (Gunzburg et al, 1999). Conforme se ha ido demostrando que el dolor de espalda no siempre se debe a una alteración orgánica de la columna vertebral, se han empezado a estudiar los factores que se asocian a un mayor riesgo de padecerlo. Esto significa que estos factores se asocian a un mayor riesgo, no necesariamente que sean la única causa del dolor ni que su supresión lo mejore.

El riesgo para desarrollar dolor de espalda es multifactorial. Varios factores tales como sexo (Kovacs et al, 2003; Gunzburg et al, 1999; Sheir-Neiss et al, 2003; Verderi, 2003; Siambanes et al, 2004; Korovessis et al, 2004; Mikkelsson et al, 2006; edad (Harreby et al, 1999, 2001; Kujala et al 1999; Jones et al, 2003; Papageorgiou et al, 1996; Diepenmaat, 2006), índice de masa corporal (Kovacs et al; Korovessis et al), factores psicosociales (Jones et al; Kopec & Sayre, 2005), tiempo sentado y/o mirando la televisión (Kovacs et al; Sheir-Neiss et al) y condición física (Sjolie & Ljunggren, 2001; Ehrmann-Feldman et al, 2001; Salminen et al, 1992; Esola et al, 1996) han sido propuestos como factores relacionados con dolor de espalda, aunque los resultados de algunos de esos estudios han sido contradictorios sobre su eventual influencia. El uso en algunos de esos estudios de métodos no validados y muestras relativamente pequeñas pueden justificar dicha inconsistencia.

De acuerdo con los estudios realizados, el dolor de espalda inespecífico es muy infrecuente entre los niños de menos de 7 años (Taimela, 1997). Sin embargo, un amplio estudio metodológico realizado en Mallorca ha demostrado que entre los 13 y 15 años ya lo ha padecido el 59,9% de los chicos y el 69,3% de las chicas (Kovacs, 2003).

MÉTODO

El presente estudio se llevó a cabo en 178 escolares (94 niños y 84 niñas) de entre 10 y 12 años, de la isla de Mallorca (Illes Balears). La selección de los colegios se realizó por aleatorización estratificada, en función de las siguientes variables: tamaño del centro, tipo de centreo (público, concertado, privado), ubicación del centro (urbano o rural).

El cuestionario y la metodología de recogida de datos fueron previamente validados en un estudio previo mediante el método test-retest. Además, las respuestas fueron comparadas con los referentes más fiables correspondientes (gold standard). Todos los sujetos rellenaron el cuestionario, el cual se presentaba en una sola cara de folio, era totalmente anónimo y lo conformaban 18 preguntas, que de acuerdo con la literatura científica, se contemplan como factores de riesgo asociados a la aparición de dolor de espalda o bien relacionadas con sus características y/o consecuencias. Los ítems del cuestionario fueron: peso y altura del sujeto (IMC); práctica deportiva (frecuencia de práctica categorizada en “menos de 2 horas/semana”, “2-4 horas /semana”, “más de 4 horas/semana” y, práctica federada o no); diagnóstico de escoliosis, diagnóstico de heterometría; prevalencia vital; número de episodios de dolor de espalda; aparición de dolor de espalda en los últimos siete días; dolor de espalda en la cama o al levantar-se; restricciones en trabajo u ocio por motivos de dolor de espalda; tratamientos recibidos; aparición de episodios dolorosos o de mayor intensidad en cada de ya existir durante el período de menstruación; aparición de episodios dolorosos durante o al finalizar las clases de educación física; posibilidad de dejar material escolar en el centro; tipo de mochila (con o sin ruedas); percepción subjetiva del peso de la mochila; percepción subjetiva del efecto del peso de la mochila; cansancio por el transporte de la mochila.

Una vez los sujetos a estudio completaron los cuestionarios se pasó al análisis estadístico de los datos recolectados. Dicho análisis fue realizado usando la prueba de t-student y chi-cuadrado a nivel P<0.05.

RESULTADOS

El total de 178 sujetos contestaron el cuestionario. El rango de edad de los sujetos que participaron fue entre 10 y 12 años, con una edad media de 11.01 (0.58 s.d.). El peso medio de los sujetos fue 44.53 kg (10.65 s.d.), y una altura media de 149.74 cm. El IMC medio fue de 19.78.

La prevalencia de dolor de espalda fue muy alta. La prevalencia vital fue del 61.2%, 109 sujetos afirmaron haber padecido dolor de espalda como mínimo una vez en la vida. Ante la aparición de algún episodio de dolor de espalda, un 38.8% (n=69) de los sujetos afirmó nunca haberlo padecido, un 24.2% (n=43) sólo una vez, un 32.0% (n=57) varias veces, un 2.2% (n=4) con frecuencia y; un 2.8% (n=5) casi constantemente.

Los resultados muestran diferencias significativas (p<0.01) entre niños y niñas en cuanto al número de episodios de dolor de espalda. Los niños afirmaron en un 54.3% no haber padecido nunca dolor de espalda, frente al 21.4% de los niñas (tabla 1).

Tabla 1. Existencia de dolor de espalda en 178 escolares

 

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº4.

¡Consíguelo aquí!

Los datos revelan que el 23.3% de los sujetos no realiza práctica deportiva, de los cuales el 34.15% son niños y el 65.85% son niñas. Los deportes más practicados por los sujetos, sin distinción de género son: fútbol (30.9%), baloncesto (16.3%), tenis (15.7%), natación (11.2%), gimnasia (10.1%), voleibol (7.3%), artes marciales (7.3%), balonmano (7.3%), ciclismo (6.2%), atletismo (4.5%), fútbol sala (1.1%).

La frecuencia de práctica deportiva, determinada en horas semanales se muestra en la tabla 2.

Tabla 2. Frecuencia de práctica deportiva.

 

 

La práctica deportiva no se correlaciona con el hecho de haber padecido nunca dolor de espalda (p>0.01). Asimismo, la frecuencia de práctica tampoco muestra correlación con episodios de dolor de espalda (p>0.01).

Un aspecto que se quiso tratar en el estudio fue la posible relación entre la aparición de episodios de dolor de espalda y la realización de las clases de educación física en el colegio. Para ello se preguntó a los sujetos dicha circunstancia, obteniendo unos resultados que muestran la no correlación entre ambas variables. De los 109 sujetos que afirmaron haber padecido dolor de espalda como mínimo una vez en la vida, al preguntarles acerca de si les dolía la espalda después de las clases de educación física, un 67.9% (n=74) afirmaron que nunca, un 18.3% (n=20) casi nunca, un 11.9% (n=13) a veces, un 1.8% (n=2) casi siempre, y un 0.0% (n=0) siempre.

En los últimos años, las mochilas escolares que los alumnos/as cargan a sus espaldas han sido objeto de numerosos estudios. Variables como el peso de la mochila, el tiempo que se transporta, forma de transporte, características de la mochila, etc. son posibles aspectos a estudiar para determinar en que grado afecta el transporte de las actuales mochilas escolar como factor de riesgo de padecer dolor de espalda.

En el presente estudio el peso medio de las mochilas de los 178 sujetos de la muestra es 4.99 kg. No obstante, el peso absoluto de las mochilas es irrelevante si no se compara con el peso de la persona que lo carga. Así, la media del peso de las mochilas es del 11.9% del peso corporal. Cabe mencionar el caso de un alumno de 26 kg de peso que transportaba una mochila cargada con 8.1 kg, correspondiendo con 31.15% de su peso corporal.

DISCUSION

Con el paso del tiempo se ha ido demostrando que el dolor de espalda es un mal que afecta una gran mayoría de la población y no solo a la adulta. Cada vez se encuentran casos de dolor de espalda en jóvenes de menor edad. El objetivo del presente estudio era centrarse en jóvenes de entre 10 y 12 años y analizar los posibles factores de riesgo asociados a padecer dolor de espalda.

En el niño/a el dolor de espalda suele empezar en la etapa escolar y es más suave y breve que en el síndrome de lumbalgia de los adultos. La incidencia del dolor lumbar aumenta con la edad hasta darse los máximos valores entre los 25 y los 55 años. (Kovacs et al, 2001)

Pese a existir una opinión general de que el dolor de espalda está más presente en los adultos que en los jóvenes, la mayoría de autores están de acuerdo en que el origen del dolor de espalda en los adultos empieza, como mínimo, en la adolescencia (Papageorgiou et al, 1996; Harreby, 2001; Jones et al 2003).

En nuestro estudio la prevalencia de dolor de espalda fue muy alta, tal y como se muestra en los resultados, con una prevalencia vital del 61.2%, pues 109 de los 178 sujetos de la muestra de estudio afirmaron haber padecido dolor de espalda como mínimo una vez en la vida. No obstante cabe hacer un inciso y mencionar que se encontraron diferencias significativas en cuanto al género se refiere. En el caso de los niños la prevalencia vital se situaría en un 45.7% frente al 78.6% en el caso de las niñas.

En la variable del género, en referencia al dolor de espalda, la inmensa mayoría de la comunidad científica está de acuerdo en afirmar que les niñas presentan unos valores superiores a los niños en cuanto a la existencia de episodios de dolor de espalda. Este hecho se corrobora con los últimos estudios realizados por Harreby et al (1995), Gunzburg et al (1999), Kovacs et al (2003), Sheir-Neiss et al (2003), Verderi (2003), Siambanes et al (2004), Korovessis et al (2004, 2005) y Mikkelsson et al (2006).

Cabe decir también que no existen estudios que afirmen de manera significativa el caso contrario, es decir, que los niños tengan valores más elevados de dolor des espalda, pero si que aparecen estudios que no encuentran diferencias significativas en cuanto a género, como son los de Jones et al (2003), Leboeuf-Yde y Kyvik (1998) y, Burton (1996).

El estilo de vida es un factor de riesgo importante por su relación con la existencia de episodios de dolor de espalda. Entre los elementos más estudiados, destaca el nivel práctica física. En nuestro estudio analizamos el número de horas de práctica deportiva. Los resultados obtenidos muestran que no existe relación significativa alguna entre el deporte practicado ni las horas de práctica con la existencia o no de síntomas de dolor de espalda en los jóvenes.

Dichos resultados se corresponden con los obtenidos por Ehrmann-Feldman et al (2001), Jones et al (2003), Limon et al (2004), o Diepenmaat et al (2006), en cuyos estudios no se encontraron resultados evidentes para poder afirmar que el nivel de práctica física esta relacionado con la prevención y/o aparición de dolor de espalda en niños/as.

En cuanto a las mochilas escolares, la literatura científica ha establecido que el transporte de mochilas que pesen más de un 10% del peso del escolar provoca efectos negativos sobre la salud: incremento del gasto energético, modificación exagerada de la postura natural, etc.

En el presente estudio el peso medio de las mochilas es 4.99 kg. equivalente al 11.9% del peso corporal de los niños/as. Estos resultados se pueden comparar con los obtenidos en otros estudios llevados a cabo con sujetos de edades comprendidas entre los 10 y 14 años: escolares que transportaban una media de 7.7 kg. equivalentes al 17% de su peso corporal (Pascoe et al, 1997); 4.9 kg. equivalentes al 9.6% (Chiang et al, 2006); 4.7 kg. equivalentes al 9.9% (Jones et al, 2003); 8.3 kg. equivalentes al 14.7% (Korovessis et al, 2004); 9.3 kg. equivalentes al 22% (Negrini et al, 1999; Negrini y Carabalona, 2002); 7.8 kg. equivalentes al 14.7% (Van Gent et al, 2003).

CONCLUSIONES

Este estudio sugiere, a partir de los resultados obtenidos, y en acorde con la literatura científica revisada que el dolor de espalda es un mal que afecta de manera importante a la población juvenil, y más concretamente entre los 10 y 12 años.

De los 178 sujetos que participaron en el estudio, 109 afirmaron haber padecido dolor de espalda como mínimo una vez en la vida, situándose la prevalencia vital en el 61.2%. Se encontraron diferencias significativas en cuanto al género se refiere, siendo la niñas más propensa al padecimiento de dolor de espalda.

La práctica deportiva no apareció como factor de riesgo asociado al dolor de espalda, ni por el tipo de deporte practicado ni por la cantidad de horas de práctica a la semana.

El peso medio de las mochilas fue 4.99 kg. equivalente al 11.9% del peso corporal de los escolares, un dato que se sitúa por encima de la 10% establecido como límite de seguridad para no tener efectos negativos sobre la salud.

En esta primera fase de estudio se ha querido sondear la situación el la cual se encuentran los niños y niñas de entre 10 y 12 años de Mallorca en cuanto al dolor de espalda se refiere. En la siguiente fase, en la cual se prevé una muestra en torno a los 15.000 sujetos se espera que podamos extraer conclusiones más certeras.

Ante la evidencia del problema, creemos que una primera medida a tomar desde los centros escolares debería ser la promoción de hábitos de vida saludables, concretamente en programas de educación postural. Los programas de educación postural, como medida preventiva del dolor de espalda, se presentan como una herramienta útil y eficaz, (Freburger et al, 2005) tal y como se demuestra en estudios realizados con niños y niñas de 9 años (Méndez y Gómez, 2001), de 10-12 años (Robertson y Lee, 1990) o de 10-11 años (Cardon et al, 2002).

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

    • Burton, A.K., Clarke, R.D., McClune, T.D. & Tillotson, K.M. (1996). The natural history of low back pain in adolescents. Spine, 21 (20), 2323-2328.
    • Cardon, G.M., De Clercq, D.L. & De Bourdeaudhuij, I.M. (2002). Back education efficacy in elementary schoolchildren: a 1-year follow-up study. Spine, 27 (3), 299-305.
    • Chiang, H.Y., Jacobs, K. & Orsmond, G. (2006). Gender-age environmental associates of middle school students’ low back pain. Work, 26 (1),19-28.
    • Diepenmaat, A.C.M., van der Wal, M.F., de Vet, H.C.W. & Hirasing, R.A. (2006). Neck/Shoulder, Low Back, and Arm Pain in Relation to Computer Use, Physical Activity, Stress, and Depression Among Dutch Adolescents. Pediatrics, 117 (2), 412-416.
    • Ehrmann-Feldman, D., Shrier, I., Rossignol, M. & Abenhaim, L. (2001). Risk factors for the development of low back pain in adolescence. American Journal of Epidemiology, 154 (1), 30-36.
    • Esola, M.A., McClure, P.W., Fitzgerald, G.K. & Siegler, S. (1996). Analysis of lumbar spine and hip motion during forward bending in subjects with and without a history of low back pain. Spine, 21, 71-78.
    • Freburger, J.K., Carey, T.S. & Homes, G.M. (2005). Management of back and neck pain: who seeks care from physical therapists? Physical Therapy, 85, 872-886.
    • Gunzburg, R., Balagué, F., Nordin, M., Szpalski, M., Duyck, D., Bull, D. & Mélot, C. (1999). Low back pain in a population of school children. Eur Spine J, 8, 439-443.
    • Harreby, M., Nygaard, B., Jessen, T.T., Larsen, E., Storr-Paulsen, A., Lindahl, A., Fisker, I. & Laegaard, E. (2001) Risk factors for low back pain among 1.389 pupils in the 8th and 9th grade. An epidemiologic study. Ugeskr Laeger, 163 (3), 282.
    • Ito, Y., Shirado, O., Suzuki, H., Takahashi, M., Kaneda, K. & Strax, T.E. (1996). Lumbar Trunk Muscle Endurance Testing: An Inexpensive Alternative to a Machina for Evaluation. Arch Phys Med Rahabil, 77, 75-79.
    • Jones, G.T., Watson, K.D., Silman, A.J., Symmons, P.M. & Macfarlane, G.J. (2003). Predictors of Low Back Pain in British Schoolchildren: A Population-Based Prospective Cohort Study. Pediatrics, 111 (4), 822-828.
    • Kopec, J.A. & Sayre, E.C. (2005). Stressful experiences in childhood and chronic back pain in the general population. Clin J Pain., 21 (6), 478-483.
    • Korovessis, P., Koureas, G. & Papazisis, Z. (2004). Backpacks, Back Pain, Sagittal Spinal Curves and Trunk Alignment in Adolescents: A Logistic and Multinomial Logistic Analysis. Spine, 30 (2), 247-255.
    • Korovessis, P., Koureas, G., Zacharatos, S. & Papazisis, Z. (2005). Correlation between backpack weight and way of carrying, sagittal and frontal spinal curvatures, athletic activity, and dorsal and low back pain in schoolchildren and adolescents. J Spinal Disord Tech, 17 (1), 33-40.
    • Kovacs, F.M., Vecchierini, N. & Gestoso, M. (2001). Guía de la espalda. Palma de Mallorca: Fundación Kovacs.
    • Kovacs, F.M., Gestoso, M., Gil del Real, M.T., Lopez, J., Mufraggi, N. & Mendez, J.L. (2003). Risk factors for non-specific low back pain in schoolchildren and their parents: a population based study. Pain, 3 (103), 259-268.
    • Kujala, U.M., Taimela, S. & Viljanen, T. (1999). Leisure physical activity and various pain symptoms among adolescents. British Journal of Sports Medicine, 33, 325-328.
    • Leboeuf-Yde, C. & Kyvik, K.O. (1998). At what age does low back pain become a common problem? A study of 29,424 individuals aged 12-41 years. Spine, 23 (2), 228-234.
    • Limon, S., Valinsky, L.J. & Ben-Shalom, Y. (2004). Children at risk: risk factors for low back pain in the elementary school environment. Spine, 29 (6), 697-702.
    • Mikkelsson, L.O., Nupponen, H., Kaprio, J., Kautiainen, H., Mikkelsson, M. & Kujala, U.M. (2006).Adolescent flexibility, endurance strength, and physical activity as predictors of adult tension neck, low back pain, and knee injury: a 25 year follow up study. British Journal of Sports Medicine, 40, 107-113.
    • Negrini, S. & Carabalona, R. (2002). Backpacks on! Schoolchildren’s perceptions of load, associations with back pain and factors determining the load. Spine, 27 (2), 187-95.
    • Papageorgiou, A.C., Croft, P.R., Thomas, E., Ferry, S., Jayson, M.I.V. & Sylman, A.J. (1996). Influence of previous pain experience on the episode incidence of low back pain: results from the South Manchester Back Pain Study. Pain, 66, 181–185.
    • Pascoe, D.D., Pascoe, D.E., Wang, Y.T., Shim, D.M. & Kim, C.K. Influence of carrying book bags on gait cycle and posture of youths. Ergonomics, 1997;40(6):631-41.
    • Robertson, H.C. & Lee, V. (1990). Effects of back care lessons on sitting and lifting by primary students. Aust Physiother, 36, 245-248.
    • Salminen, J.J., Maki, P., Oksanen, A. & Pentti, J. (1992). Spinal mobility and trunk muscle strength in 15-year-old schoolchildren with and without low-back-pain. Spine, 17, 405-411.
    • Sheir-Neiss, G.I., Kruse, R.W., Rahman, T., Jacobson, L.P. & Pelli, J.A. (2003). The association of backpack use and back pain in adolescents. Spine, 28 (9), 922-930.
    • Siambanes, D., Martínez, J.W., Butler, E.W. & Haider T. (2004). Influence of school backpacks on adolescent back pain. J Pediatr Orthop, 24 (2), 211-217.
    • Sjolie, A.N. & Ljunggren, A.E. (2001). The significance of high lumbar mobility and low lumbar strength for current and future low back pain in adolescents. Spine, 26 (23), 2629-2636.
    • Taimela, S., Kujala, U.M., Salminen, J.J. & Viljanen, T. (1997). The prevalence of low back pain among children and adolescents. A nationwide, cohort-based questionnnaire survey in Finland. Spine, 22 (10), 1132-1136.
    • Verderi, E. (2003). A importância da avaliaçao postural. Educación Física y Deportes. Revista Digital, 57. Extraído de: http://www.efdeportes.com/efd57/postura.htm
    • Van Gent, C., Dols, J.J., de Rover, C.M., Hira Sing, R.A. & de Vet H.C. (2003). The weight of schoolbags and the occurrence of neck, shoulder, and back pain in young adolescents. Spine, 28 (9), 916-921.

EL DOLOR DE ESPALDA EN JÓVENES MALLORQUINES DE ENTRE 10 Y 12 AÑOS.

Pere Palou, Xavier Ponseti, Pere A. Borràs, Josep Vidal.

Grupo de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Universitat de les Illes Balears

RESUMEN

El objetivo de este estudio es estudiar la prevalencia del dolor de espalda en los escolares mallorquines de entre 10 y 12 años, y determinar los factores de riesgo asociados a un mayor riesgo de padecerlo. En una primera fase se pretenden analizar diferentes variables como son el género, la práctica deportiva y el peso de las mochilas escolares. En una segunda fase de estudio se pretende estudiar al mismo grupo de población (10-12 años de Mallorca) pero con una muestra de unos 15.000 sujetos, abarcando así al 100% de la población de dichas características.

El presente estudio se llevó a cabo en 178 escolares (94 niños y 84 niñas) de entre 10 y 12 años, de la isla de Mallorca (Illes Balears). La selección de los colegios se realizó por aleatorización estratificada, en función de tamaño del centro, tipo de centreo (público, concertado, privado), ubicación del centro (urbano o rural). El cuestionario y la metodología de recogida de datos fueron previamente validados en un estudio previo mediante el método test-retest.

Los resultados obtenidos muestran que la prevalencia de dolor de espalda fue del 61.2% (niños en un 45.7% y niñas en un 78.6%). No existe relación significativa alguna entre el deporte practicado ni las horas de práctica con la existencia o no de síntomas de dolor de espalda en los jóvenes. En cuanto al peso de las mochilas, su peso medio fue de 4.99 kg. equivalente al 11.9% del peso corporal de los niños/as.

Este estudio sugiere, a partir de los resultados obtenidos, y en acorde con la literatura científica revisada que el dolor de espalda es un mal que afecta de manera importante a la población juvenil, y más concretamente entre los 10 y 12 años. La práctica deportiva no apareció como factor de riesgo asociado al dolor de espalda, ni por el tipo de deporte practicado ni por la cantidad de horas de práctica a la semana. El peso medio de las mochilas se sitúa por encima del 10% del peso corporal establecido como límite de seguridad para no tener efectos negativos sobre la salud. Ante la evidencia del problema, creemos que una primera medida a tomar desde los centros escolares debería ser la promoción de hábitos de vida saludables, concretamente en programas de educación postural.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!