+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

7 Jun 2012

El Drafting

En este trabajo se realiza una estimación matemática de la posición final esperable de los equipos en la Liga Española de Fútbol de la temporada 2006/2007 a partir del rendimiento y la puntuación alcanzada en la primera vuelta de la competición. Para ello se utiliza una metodología basada en la regresión lineal.

Autor(es):Antonio Bores Cerezal
Entidades(es): Universidad de Pontevedra
Congreso: III Congreso Internacional de las Ciencias del Deporte
Pontevedra 2007
ISBN:9788461160310
Palabras claves:

El Drafting

Resumen:

El objetivo de este estudio planteado, no es otro que demostrar que el drafting se puede considerar como el principal medio de interacción motriz entre los atletas en carreras de medio fondo y fondo. Para ello vamos a llevar a cabo un estudio de cómo se comunican los atletas con sus compañeros o adversarios por medio del drafting y si esa comunicación realmente existe. Para ello deberemos conocer si se trata de una situación motriz u otra, si conocemos los objetivos de la competición, las características de los atletas… Tendremos es cuenta la clasificación que realiza Parlebas sobre las pruebas de fondo y medio fondo, que las clasifica como practicas sociomotrices de alto gasto energético en el aspecto cuantitativo y grado medio de semiotricidad en el aspecto cualitativo o informacional. Son un juego semi cooperativo de suma no nula.

Deberemos diferenciar si se trata de pruebas en pista, ruta o cross. Teniendo en cuanta diferentes estudios realizados en los últimos 20 años, me parece interesante estudias la influencia que tiene el drafting en las carreras de medio fondo y fondo, como elemento determinante en la técnica a seguir por el corredor. Se utilizo a un atleta de categoría internacional y sus compañeros de entrenamiento para llevar a cabo el estudio planteado. El protocolo utilizado fue realizar dos series de 4 kilómetros con una recuperación completa de 45 minutos a un ritmo de 3´ el kilómetro. En la primera serie el sujeto iba de liebre y en la segunda iba a rueda. Este protocolo se fue repitiendo sucesivos días aumentando la velocidad de carrera hasta llegar a un ritmo extremo en el que se le indicaba que corriese el máximo tiempo posible que fuese capaz de aguantar el ritmo propuesto. Se evaluara la Frecuencia Cardiaca, la acumulación de Ácido láctico y la percepción del esfuerzo subjetiva por parte del atleta. En nuestro estudio observamos que en los resultados de la Frecuencia Cardiaca no hay diferencia entre ir de liebre o ir a rueda, esto puede ser debido al protocolo utilizado, pero en donde si encontramos diferencias es en la acumulación de ácido láctico, donde en las series que realizados drafting la acumulación es menor. Esto puede ser una herramienta importante para el entrenador, ya que, a la hora de planificar el entrenamiento de su atleta deberá tener en cuenta no solo la frecuencia cardiaca, sino también si ese trabajo se ha realizado con o sin drafting, ya que las adaptaciones fisiológicas conseguidas pueden ser distintas.

Por ejemplo: el atleta a 3minutos el kilómetro sin drafting acumula 5,7 mmnol de lactato y a 2´57´´ el kilómetro con drafting acumula 4,0 mmnol de lactato. Por lo tanto el entrenador a la hora de valorar un trabajo realizado por un atleta en una sesión de entrenamiento deberá tener en cuenta como elemento importante, si el atleta realizo el entrenamiento solo o en cambio se vio ayudado por sus compañeros. A su vez con este estudio pretendo demostrar la existencia de comunicación motriz entre compañeros. Esta interacción motriz entre compañeros que unas veces se muestra como mas eficaz y otras menos, pero en cualquier caso hace variar parámetros fisiológicos, lo podemos observar comparando las curvas de FC, en las series con y sin drafting. Así en las pruebas sin drafting se observa que a medida que aumenta el ritmo se aumenta proporcionalmente la frecuencia cardiaca, en cambio en las pruebas con drafting ese mismo fenómeno no se observa. Este aumento o no de la frecuencia cardiaca y del ácido láctico correspondiente al aumento de ritmo se ve influenciado por la mayor o menor eficacia de la interacción establecida entre atleta y liebres, lo denomino calidad del drafting.

Así llegamos a la conclusión de que los atletas deberán entrenar la calidad de drafting, para sacarle el máximo rendimiento a la comunicación motriz con sus compañeros obteniendo como fin la consecución de la mejor marca posible acorde a las cualidades del atleta. Propongo una progresión metodologica para la planificación táctica previa a una prueba concreta, que deberán realizar conjuntamente atleta y entrenador. (Vease al final). Así pues, considero que un atleta que entrena en solitario, cada vez será capaz de correr mas rápido, pero ello no garantiza que saque el máximo provecho a sus cualidades ya que cuando compite no lo hace en solitario, tiene que interactuar con otros compañeros o adversarios. Por lo tanto considero que el entrenamiento en equipo con situaciones de carrera en grupo como un elemento importante a trabajar en los entrenamientos. El entrenador deberá propiciar en el entrenamiento aquellas situaciones que se puedan dar en la competición. El entrenador tiene que valorar si lo que le pasa a un atleta con cualidades que no responde en competición, es que no es capaz de desarrollar estrategias eficaces de enfrentamiento con sus adversarios y si esto es así se deberán plantear situaciones motrices en los entrenamientos para mejorar este aspecto.

Primera Parte

Aproximación conceptual

1 Definición Según el diccionario Inglés- Español de Roberston(1986), el verbo “to draf” , significa arrastrar, remolcar. La definición de “liebre” según el diccionario Larouse Ilustrado, que más se acerca al significado que tiene esta palabra en el deporte es: correr como una liebre o correr rápido.

2 Tipos Encontramos el uso de la palabra drafting en artículos referentes a diferentes deportes cíclicos como pueden ser el ciclismo, atletismo, natación, esquí de fondo o patinaje. Incluso podríamos considerar como tal el ir a rebufo en los deportes de motor.

3 Introducción Pretendo, por medio de la siguiente investigación, demostrar que el drafting se puede considerar como el principal medio de interacción motriz entre los atletas en carreras de medio fondo y fondo. Por lo tanto a continuación estudiaremos como se comunican los atletas con sus compañeros o adversarios por medio del drafting y si esa comunicación realmente existe, o qué condiciones deben coincidir para que pueda existir, ya que, a simple vista puede ser difícil de observar y uno puede llegar a pensar, con cierta lógica, que da lo mismo que vaya otro corriendo delante si al fin y al cabo el de detrás deberá correr por sí mismo sin que el otro le ayude. La situación que observamos cuando se da comunicación y contracomunicación entre los atletas es en ambos casos la misma pero resulta muy fácil de distinguir si se conocen los objetivos de la competición. Por ejemplo si el objetivo es que unos atletas realicen una determinada marca, se coloca a otro atleta corriendo por delante hasta cierto kilómetro y entonces si los atletas (al menos alguno) consiguen el objetivo los aficionados dirían que la liebre realizó una gran labor y que existió una gran cooperación entre los atletas. Nosotros diríamos que existió una comunicación efectiva fruto de la cooperación entre compañeros. Por el contrario, si ante un hipotético final en sprint el atleta más lento toma la iniciativa y otro más rápido que él se sitúa detrás durante toda la carrera y se limita a ganarle en los metros finales los aficionados dirían que ha ganado por que ha ido chupando rueda. Nosotros diríamos que se ha dado una contracomunicación motriz entre adversarios dando como resultado un ganador y un perdedor.

Cabe resaltar que podremos conocer si se trata de una situación motriz u otra si conocemos los objetivos de la competición o conocemos las características de los atletas, ya que si nos pusieran un vídeo con dos atletas corriendo, uno delante y otro detrás, y no supiéramos de qué prueba se trata ni conociéramos a los atletas, nos sería imposible determinar si existe comunicación o contracomunicación, si son compañeros o adversarios y si la prueba, en definitiva, establecerá un ganador y un perdedor o perdedores. Incluso podría tratarse de que un corredor esté doblando a otro, no pudiendo existir ningún tipo de comunicación entre ambos. La reflexión anterior nos hace intuir que las pruebas de medio fondo y fondo encajarían en varias de las clasificaciones CAI en función del tipo de prueba o campeonato y su objetivo, y de los participantes. Incluso pensamos que el modelo CAI en el cual consideramos que podríamos encuadrar una prueba al principio de la misma pudiera cambiar durante su transcurso. Este enfoque resulta novedoso ya que nos servirá para diferenciar las pruebas de medio fondo y fondo de otras prácticas deportivas. Siguiendo con el ejemplo anterior, si pusiéramos un vídeo cualquiera de un partido de fútbol, sin saber nada más seríamos capaces de clasificarlo dentro del modelo CAI independientemente de las características de los equipos, tipo de campeonato, etc. Por lo tanto, después de realizar estas reflexiones, podemos decir que podría surgir una nueva clasificación atendiendo a si una misma modalidad deportiva presenta o no, estabilidad en su estructura de CAI. También hay que destacar que existen otras formas de interacción motriz más visibles entre los atletas. Se da contracomunicación motriz por medio de codazos, empujones, pisotones, lucha por la posición, intimidaciones verbales, etc.

A este respecto hay que decir que se consideran, dentro de unos límites, como lances propios del deporte y que todo atleta que pretenda explotar al máximo su rendimiento deberá aprender a utilizarlos como un recurso más. Ese límite antes señalado no se sobrepasa cuando se utiliza este tipo de acciones para defender una posición previamente ganada y se tiene como única intención realizar la carrera en las mejores condiciones posibles y sin perjudicar al contrario. Luego no se debe de tratar de un arma que hay que utilizar contra el adversario, sino como un medio de defensa contra conductas antideportivas de otros atletas, y en la lucha legítima por la posición en una situación de igualdad de condiciones. Es en estas situaciones donde se pone de manifiesto la veteranía y experiencia de los atletas. Las acciones de comunicación motriz que pudieran darse se entienden más como gestos de deportividad. Puede ser el caso de darse ánimos, dejar pasar por el interior cuando uno va a ser doblado, dar un pequeño empujón, compartir el avituallamiento con un compañero o cogerlo por él para que no frene su ritmo.

En las pruebas de medio fondo y fondo también se pueden observar comportamientos de tipo informacional que ponen de manifiesto la utilización de gestemas y praxemas entre los atletas. Por ejemplo en una carrera de clubes suele ser habitual indicarle al compañero, mediante un gesto, que va a realizar un cambio de ritmo para desgastar a los adversarios, entonces los compañeros no le seguirán porque no es un ataque definitivo. La utilización de praxemas se pone de manifiesto, por ejemplo, cuando un atleta pasa a la cabeza de carrera con el fin de ralentizar el ritmo del grupo, o cuando a pesar de ir fatigado da un tirón intentando aparentar una fortaleza que no posee para mermar la confianza de sus adversarios. Estos comportamientos podrán ser eficaces cuando el nivel de los atletas sea muy similar, entonces además de entrar en juego factores físicos, los psicológicos adquieren una gran importancia, porque de nada sirve aparentar una hipotética fortaleza ante un atleta muy superior que a ese mismo ritmo no experimenta esa fatiga. A este respecto considero de gran interés la clasificación sobre las formas auxiliares de la táctica en deportes individuales que exponemos a continuación: Formas Auxiliares de la Táctica: Manuel Guzmán. RED.Volumen VI Nº2.Marzo-Abril,1992

Tabla 1. El Drafting

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 3

Consideramos interesante realizar algunas matizaciones a cerca de tabla de P. Godbout sobre la importancia de los elementos de la conducta deportiva en los deportes individuales: Si conseguimos demostrar la importancia del drafting como medio eficaz de comunicación entre compañeros en las pruebas de medio fondo y fondo tendremos que atribuir, en nuestro caso, más importancia a la táctica entre compañeros que la que Godbout le asigna a los deportes individuales en general (1=escasa importancia), llegando a adquirir el grado de importancia 2 que tienen las tácticas desarrolladas contra los adversarios. En concordancia con lo anteriormente expuesto Parlebas clasifica las pruebas de fondo, medio fondo y cross, dentro de las prácticas sociomotrices como pruebas de alto gasto energético en el aspecto cuantitativo y grado medio de semiotricidad en el aspecto cualitativo o informacional. Podríamos indicar que las carreras de medio fondo y fondo se tratan de un juego semi cooperativo de suma no nula puesto que “los objetivos de los participantes no son necesariamente antagónicos y pueden presentar indiscutibles convergencias”. En general podríamos decir que el entorno en el que se desarrollan este tipo de pruebas es un medio estable ya que es conocido por el atleta y no varía: es un medio “domesticado”.

Pero, por ejemplo en un cross, existe una mayor incertidumbre del medio puesto que el espacio es variable y no fijo, por lo que el atleta tendrá que amoldarse a las variaciones del terreno que vayan apareciendo. De ahí que las marcas no tengan relevancia ya que es imposible comparar unos con otros, siendo la única comparación posible el comparar las marcas realizadas en un mismo cross (con el mismo recorrido) en distintos años y muchas veces no es posible ya que las condiciones del terreno (que esté seco o haya barro) pueden modificar completamente el ritmo de carrera. Sin embargo, en la pista de atletismo está incertidumbre no aparece, el atleta tiene una mayor información del entorno puesto que “el reglamento ha estandarizado todos los elementos importantes”. Las carreras de pista se realizan siempre sobre el mismo recorrido (doscientos metros en pista cubierta y cuatrocientos en pista al aire libre) y sobre la misma superficie (tartán o mondo). Tan solo algunos factores externos como el viento, la lluvia, etc. pueden generar algo de incertidumbre respecto al entorno (no en pista cubierta), pero no influyen en gran medida.

Esta estabilidad en el medio en que se realiza la competición posibilita que se pueda comparar las marcas realizadas por diferentes atletas y que por lo tanto los récords adquieran gran importancia en las carreras en pista. Las largas pruebas en ruta ( ½ maratón y maratón ) las consideramos con una incertidumbre intermedia entre las pruebas de pista y cross. Es cierto, que al igual en la pista, los únicos elementos de incertidumbre que se dan son las condiciones climatológicas, pero al tratarse de carreras mucho más largas estas condiciones pueden afectar mucho más a los atletas, adquiriendo gran importancia en el planteamiento táctico previo a la carrera aspectos como la aclimatación. A continuación exponemos un cuadro en el que aparecen representadas las distintas situaciones que se pueden dar dentro de la clasificación de los CAI en las pruebas de medio fondo y fondo dependiendo de las características y objetivos de la prueba.

C = Compañeros A = Adversarios I = Incertidumbre del medio

Tabla 2. El Drafting

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 3

Segunda Parte

Investigación

1 Justificación El costo energético de corredores ha sido objeto de estudio en numerosas investigaciones en los últimos 20 años. Los resultados de estos estudios indican que la velocidad y economía de carrera del atleta son los principales determinantes del gasto energético. Se ha demostrado que la mayoría de la energía gastada en los deportes cíclicos de alta velocidad tales como la bicicleta o el patinaje de velocidad son requeridos para vencer la resistencia del aire. La potencia desarrollada para vencer la resistencia aerodinámica puede ser expresada con la fórmula siguiente (8): Pd = Kv3 K es una constante y v es la velocidad desarrollada por el sujeto. Esta ecuación nos viene a indicar que a pequeños incrementos de velocidad se requiere un desproporcionado incremento de la potencia desarrollada. Luego cuanto mayor sea la velocidad desarrollada para vencer la resistencia aerodinámica en un deporte concreto, mayores serán las ventajas del drafting. Debido a los enormes requerimientos de energía para vencer la resistencia aerodinámica, se ha tratado de investigar los beneficios de la técnica del drafting. Kyle (8) cuantifico una disminución de la resistencia del aire de más del 40% con la técnica del drafting en ciclistas. Estos datos se corresponden con una reducción de la potencia desarrollada en torno al 30%. En carrera, donde la velocidad es similar a la alcanzada en esquí de fondo, se ha demostrado que el costo energético para vencer las fuerzas aerodinámicas a 6 m/s representaba un 8% de la energía total gastada y ésta podía reducirse un 1,6% utilizando la técnica del drafting (2). Kyle (2) demostró que a una velocidad de 20 Km/h, alrededor del 13% del costo energético es utilizado para vencer la resistencia del aire. A una menor velocidad (17Km/h) un 10% del costo energético total es destinado solamente a vencer la resistencia del aire.

La magnitud del costo energético para vencer la resistencia del aire es tan grande que incluso a velocidades relativamente bajas se observan beneficios (8). Pugh encontró una disminución en la energía gastada a 6 m/s a rueda (con la técnica del drafting) de un 6%. Pugh y Davies estimaron que la energía ahorrada equivaldría a la ganancia de un segundo cada 400m. A este respecto, Kyle también propuso una significativa ganancia en el resultado de corredores en torno a 1,7 segundos por cada 400m con la técnica del drafting con un espacio entre corredores de 2 m. (8) Street (8) estimó en un 6% la reducción de la potencia mecánica esquiando a 5,5 m/s. Todos estos estudios indican claramente que ir a rueda puede producir un ahorro considerable de energía, incluso a velocidades que no son altas. La energía conservada durante la primera parte de la carrera puede ser utilizada potencialmente durante las últimas vueltas. Según McCole (5), el hecho de “seguir la rueda” a una velocidad de 32km/h el Vo2máx. disminuye en un 18%; Si la velocidad es de 37km/h la disminución es del 28 % y si es de 40km/h la disminución es del 26%, en ciclismo. También este autor señala, en el mismo estudio, que a 40km/h no existen diferencias entre circular tras uno, dos o tres corredores en fila, pero ir a la cola de un grupo de ocho corredores a esa misma velocidad produce un a disminución del VO2máx del 62%. Moreover, Hagberg and McCole et al.(8) encontraron una reducción del costo energético del 39% al ir a rueda (drafting) en un grupo de ocho en comparación con ir solo.

La mayor disminución del VO2máx. se produce yendo a cola de un coche a 40km/h. Sin embargo, si se va a la misma velocidad pero tirando la reducción es tan solo del 4-7% (utilizando una bici aerodinámica).(5) Caru et al encontraron una reducción del 18% en el consumo de oxígeno en ciclistas con la técnica del drafting a 32 Km/h. Bilodeau (2)observó una reducción del 6% en la frecuencia cardiaca y del 13% en el consumo de oxígeno con la técnica del drafting en esquiadores de fondo. Basett y col. (9), también han estudiado la influencia de ir a rueda en el VO2máx, pero en la natación. Encontró que disminuye un 10% nadando en esa posición. Numerosos autores encontraron que drafting facilita a los atletas mantener un ritmo determinado con un menor consumo de oxígeno y menores niveles de lactato en sangre (8). Bilodeau et al (2) encontraron, en esquí de fondo, entre ir “líder” e ir a rueda (drafting) una diferencia de 9 pulsaciones. Este dato es corroborado por Bassett (9) quien encontró que la frecuencia cardiaca disminuye significativamente, en un 31% y la percepción del esfuerzo es un 21% menor. Caru et al (8) denotaron una reducción del 10% en la frecuencia cardiaca de ciclistas de pista en posición de drafting a una velocidad de 30 Km/h. Kyle (8) encontró que una reducción entre 30 y 15 cm en el espacio entre el “líder” y el corredor a rueda produjo una disminución de un 2% de la resistencia del aire. Ingen Schenau (2) mostró que el área de resistencia del aire con la técnica de drafting a dos metros de separación de la cabeza se redujo un 16%, mientras que yendo a un metro de distancia la reducción fue de un 23%. Rundell (8) destacó la importancia de los resultados obtenidos ya que permitiría utilizar el drafting como una estrategia eficaz de carrera para conservar energía para las vueltas finales. Debido a las conclusiones a las que han llegado los distintos autores, nos parece interesante estudiar la influencia que tiene el drafting en las carreras de medio fondo y fondo, como un elemento determinante en la táctica a seguir por el corredor. 2 Material y métodos Sujetos Se ha utilizado un sujeto, Iván Sánchez, atleta fondista de 23 años, de nivel internacional en categorías Junior y Sub-23 en pruebas de cross, 5000m y 10000m. El atleta está familiarizado con la técnica del drafting.

Procedimiento Los tests se llevaron a cabo en una pista de 450 m (pista de 400 m de cuerda por la calle 8). Se situaron marcas señalizadoras en forma de cono de color llamativo cada 50 m colocándose un total de 9 a lo largo de la vuelta de 450m. El sujeto realizó en un mismo día dos series de 4000 m introduciendo entre las dos series una recuperación completa (45 minutos) de forma que la segunda serie no se vea mediatizada por la fatiga que le pudiera haber producido la primera. Las dos series se realizaron a un ritmo constante de 3min/ Km el primer día (20 Km/h) marcado mediante señal acústica (sonido de un silbato) al paso por las marcas situadas cada 50 m. Se volvió a realizar el protocolo propuesto en distintos días aumentando sucesivamente la velocidad de carrera hasta llegar a un ritmo extremo en el que se le indicaba que corriese el máximo tiempo posible que fuese capaz de aguantar el ritmo propuesto. Algunos compañeros del sujeto (los que estén esos días) se turnan para acompañarlo durante toda la serie realizando turnos de 1000 o 500 m de carrera y 500 m de descanso. Durante la primera serie el atleta objeto del estudio fue delante en todo momento actuando de “Líder” y los compañeros que le fueron acompañando durante toda la serie se situaron detrás de él. En la segunda serie el sujeto fue durante toda la serie situado detrás de sus compañeros, realizando la técnica del drafting o carrera a rueda de un grupo. La frecuencia cardiaca (FC) fue continuamente monitorizada y registrada en memoria cada 5 segundos durante toda la prueba (Polar Xtrainer Plus Heart Rate Monitors). Los datos obtenidos en el monitor de ritmo cardíaco fueron transferidos a una computadora a través de un interface (Polar Interface Plus) para su posterior análisis. La determinación de la acumulación de ácido láctico en sangre capilar del lóbulo de la oreja se realizó con un analizador de lactatos Accusport Mannhein Boehringer, en el momento de acabar cada serie. Aportamos la hoja de los ritmos que tubo que cumplir el atleta cada 50 metros para conseguir ir a la velocidad propuesta.

Igualmente adjuntamos la hoja de observación para evaluar la “calidad de drafting” que sus compañeros proporcionaron al atleta cada uno de los días, así como la hoja con la escala de percepción de esfuerzo de Borj que fue pasada al atleta al final de cada prueba. 3 Resultados A continuación exponemos los resultados obtenidos en las diferentes pruebas realizadas. Presentamos como resultados la siguiente información, que posteriormente será objeto de análisis: 1.- Las gráficas de FC de todas las pruebas así como un cuadro en el que están recogidas todas las Frecuencias Cardíacas del atleta medidas cada 5 segundos. 2.- Un diario de pruebas recogiendo los datos de interés de cada uno de los días en los que se realizaron las pruebas. 3.- Cuadro resumen de los resultados más relevantes obtenidos en las diferentes pruebas.

4 Discusión

Comenzaremos diciendo que para intentar demostrar la importancia del drafting hemos propuesto un protocolo de pruebas ideal para favorecer las situaciones de comunicación motriz entre practicantes del tipo C_ _ (Compañeros, sin Adversarios, y sin Incertidumbre) dentro de la clasificación de los CAIs de P. Parlebas. Con relación a los resultados de FC obtenidos en las distintas pruebas tenemos que indicar que no se corresponden con los obtenidos en las investigaciones que hemos revisado en nuestra bibliografía. Bilodeau (2), Bassett (9) y Caru et al (8) observaron disminuciones en FC en las pruebas realizadas con drafting. En nuestras pruebas no observamos tales disminuciones, presentándose Frecuencias Cardíacas similares e incluso superiores en las pruebas realizadas con drafting respecto a las pruebas realizadas sin drafting. Esto puede ser debido a la forma de plantear el protocolo de pruebas. Tal y como describimos en el apartado de material y métodos realizamos en un mismo día, y a un ritmo determinado, primero la serie sin drafting y después la serie con drafting con una recuperación entre series de 45 minutos, que considerábamos completa. Pensamos que sería mejor realizar las series al mismo ritmo, el mismo día porque la FC es un parámetro que puede variar significativamente de un día otro y además se puede ver influenciado por diversos factores como pueden ser las condiciones climatológicas. Al realizar dos series el mismo día conseguimos disminuir la posibilidad de variación en la FC, pero a pesar de que el tiempo entre series era suficiente para conseguir una recuperación muscular total puede que no lo fuera para conseguir descender las pulsaciones hasta el nivel de antes de comenzar la primera prueba, con lo cual pudiera ser que la FC de la segunda se viera influenciada por la primera serie.

Donde sí coincidimos con los datos encontrados por diversos autores (8) es en los referentes a los niveles de lactato en sangre. Tanto ellos como nosotros hemos encontrado menos acumulación de ácido láctico en sangre con drafting que sin él, a un ritmo determinado. Comparando los datos de FC con los obtenidos de ácido láctico podemos obtener algunas conclusiones importantes desde el punto de vista del entrenamiento que podrán ser de gran interés para los entrenadores. Los atletas y entrenadores utilizan, muy frecuentemente, en las sesiones diarias de entrenamiento, los monitores de FC como único elemento de valoración del entrenamiento realizado, ya que la toma de muestras de ácido láctico en muchos entrenamientos podría resultar económicamente muy costosa. Si observamos únicamente las Frecuencias Cardíacas obtenidas podemos llegar a pensar que no existen diferencias fisiológicas entre hacer un entrenamiento con drafting o sin drafting, ya que, las pulsaciones obtenidas en ambos casos son muy similares. Sin embargo, los resultados referentes al lactato obtenido en nuestra investigación, revelan diferencias significativas entre realizar las series con drafting o sin drafting. Esto puede ser debido a que la acumulación de ácido láctico es un parámetro más estable y da una referencia mucho más fiable del verdadero estado de entrenamiento del atleta que la FC que puede estar influenciada por parámetros más cambiantes como pueden ser la temperatura, descanso de la noche anterior, nerviosismo por motivos que incluso no tengan que ver con el atletismo o falta de recuperación de FC hasta valores básales por la realización de una serie anterior.

Habitualmente, el entrenador planifica los entrenamientos de sus atletas, y les pone unos ritmos de carrera para cada tipo de trabajo, que le permitirán posteriormente cuantificar la carga de entrenamiento y valorar el estado de sus atletas, pero, tal y como hemos observado en nuestra investigación, si se fija únicamente en la FC, puede que se le pase por alto que si el atleta realiza ese mismo trabajo con o sin drafting las adaptaciones fisiológicas conseguidas pueden ser distintas (véase que el atleta a 3min/Km sin drafting acumula 5,7 mmnol de lactato y a 2’57” min/km con drafting solamente 4,0 mmol). Luego el entrenador a la hora de valorar un trabajo realizado por un atleta en una sesión de entrenamiento deberá tener en cuenta como elemento importante, si el atleta realizó el entrenamiento solo o en cambio se vio ayudado por sus compañeros. A este respecto consideramos útil la utilización de la planilla “Calidad de drafting” utilizada en el trabajo, para valorar cuánto se ha podido ver beneficiado el atleta realizando un entrenamiento con “liebres”. Con este estudio pretendíamos demostrar la existencia de comunicación motriz entre compañeros. Con la simple observación de las curvas de FC de las pruebas realizadas sin drafting, comparándolas con las realizadas con drafting, podemos ver que en las pruebas con drafting aparece “algo” que influye sobre las curvas y que en las pruebas sin drafting no se da. Ese algo es la interacción motriz entre compañeros que unas veces se muestra como más eficaz y otras menos, pero en cualquier caso hace variar parámetros fisiológicos como pueden ser la FC o el ácido láctico. Decimos esto porque en las pruebas sin drafting se observa que a medida que aumenta el ritmo se observa un aumento proporcional de la FC. En las pruebas con drafting ese mismo fenómeno no se observa, y el aumento o no de FC y ácido láctico correspondiente al aumento de ritmo se ve influenciado por la mayor o menor eficacia de la interacción establecida entre atleta y “liebres”, aspecto que nosotros hemos denominado “calidad de drafting”. Por lo tanto consideramos que, tanto “las liebres” como los atletas que van detrás deberán trabajar en el entrenamiento las situaciones incluidas dentro de la categoría C_ _ en carreras para mejorar, en la competición, su “calidad de drafting”, consiguiendo así sacarle el máximo rendimiento a la comunicación motriz con sus compañeros obteniendo como fin último la consecución de la mejor marca posible acorde a las cualidades del atleta.

Si tratamos de avanzar un paso más en nuestro intento por conseguir las condiciones ideales en competición para este tipo de pruebas diremos que sería de gran ayuda para los atletas poder entrenar los días previos a la competición con el atleta o atletas que harán de “liebres”, pero, como somos conscientes que en muchos casos esto es poco menos que imposible, consideramos que como mínimo debería haber el día de la prueba una reunión entre los atletas y entrenadores con las “liebres” para ponerse todos de acuerdo en ritmos de carrera, expectativas de cada atleta en cuanto a la marca que espera hacer cada uno, etc. Al fin y al cabo hay que darse cuenta de que en la competición que se desarrollará a continuación un grupo de atletas deberá colaborar en la consecución de un objetivo común y que para que esa colaboración sea lo más efectiva posible los atletas han de ponerse de acuerdo previamente, teniendo en cuenta además que si se ayudan no solamente obtienen una colaboración sino que se evitan la oposición de un posible adversario. Si hemos demostrado que esta situación es la idónea y no se realiza en muchos de los casos es porque los atletas realmente no son conscientes de la importancia que esta colaboración tiene. La eficacia de la tabla de “calidad de drafting” dependerá de la capacidad que hayamos tenido para plasmar en una tabla de observación (que pueden realizar los mismos atletas, los entrenadores y observadores externos de la prueba) aquellos aspectos que los diversos autores han considerado como los más relevantes en sus investigaciones respecto al drafting. Por ejemplo para la realización de la tabla hemos tenido en cuenta resultados como los encontrados por Ingen Schenau (2) que mostró cómo el área de resistencia del aire con la técnica del drafting a dos metros de separación de la cabeza se redujo un 16%, mientras que yendo a un metro de distancia la reducción fue de un 23%.

Una vez demostrada la importancia del drafting como medio eficaz de comunicación motriz entre compañeros en las pruebas de medio fondo y fondo (en condiciones bajo la categoría C_ _ ) consideramos que estamos en condiciones de afirmar que a este tipo de pruebas se les deberían atribuir más importancia en el ámbito de la táctica entre compañeros que la que le asigna Godbout en su clasificación para los deportes individuales. Entonces, y en estas circunstancias, consideraríamos que en vez de 1=escasa importancia de la táctica entre compañeros, un drafting eficaz daría a la táctica entre compañeros una importancia de 2=media importancia, o incluso 3=gran importancia, dejándolo a la consideración del lector que tras haber analizado los resultados que aportamos estará en disposición de formarse su propia idea. Algunos podrían considerar excesivo atribuirle una importancia de 3, ya que supondría equiparar la colaboración entre compañeros en un deporte individual, como es el que consideramos, con la que se da en los deportes colectivos. De cualquier forma si tenemos en cuenta que hoy en día no se consiguen records ni marcas de relevancia si no es gracias a la colaboración de unas buenas “liebres”, y que en el mundo del atletismo los atletas especializados en estas labores se tienen en gran consideración, no sería tan descabellado considerar que estas situaciones merecen tal importancia.

Gráficos 1. El Drafting

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 3

Al igual que hemos considerado la importancia de entrenar las situaciones de la categoría C_ _ , que son las que se dan en nuestra investigación, pensamos que se deberán entrenar también las situaciones que se pueden dar en el resto de categorías definidas para las pruebas de medio fondo y fondo, ya que aunque sea imposible conocer de antemano cómo se van a comportar los adversarios y cómo va transcurrir la prueba, sí es posible, conociendo los objetivos de la misma, saber globalmente cómo será si la hemos conseguido clasificar previamente en alguna de las categorías definidas. Entonces, conociendo globalmente cómo se va a desarrollar la acción y entrenando las semanas previas los aspectos importantes tanto a nivel táctico como fisiológico en esa situación concreta conseguiremos reducir la incertidumbre del atleta respecto a sus adversarios. Igualmente , el atleta tratará de propiciar, con sus acciones, situaciones de carrera que favorezcan a sus condiciones y que minimicen sus limitaciones, a su vez es labor de sus adversarios no permitirlo en la medida de sus posibilidades. Finalmente, también deberemos tratar de minimizar lo más posible la incertidumbre del medio sobre el atleta. Esto se realiza mediante el conocimiento de las condiciones climatológicas de la zona donde competirá y de las características del terreno donde se llevará a cabo la prueba. Tras el análisis anterior, proponemos una progresión metodológica para la planificación táctica previa a una prueba concreta, que deberán realizar conjuntamente, atleta y entrenador.

Tabla. El Drafting

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 3

Creemos haber demostrado que en las carreras de medio y fondo se pueden dar situaciones muy variadas (tanto de colaboración como de oposición) con un elevado o cuando menos no despreciable componente táctico susceptible de ser trabajado en los entrenamientos. El entrenamiento de las capacidades fisiológicas y condicionales constituyen sin lugar a dudas el factor determinante en el rendimiento en pruebas de medio fondo y fondo pero ello no quiere decir que sea el único que influye. El atleta que entrena en solitario, cada vez será capaz de correr más rápido, pero ello no garantiza que saque el máximo provecho a sus cualidades ya que cuando compite no lo hace en solitario, tiene que interactuar con otros compañeros o adversarios, luego está dejando de entrenar situaciones que en un momento dado pueden tener cierta importancia, sobre todo cuando el nivel de los participantes es muy igualado. Por lo tanto, consideramos el entrenamiento en equipo con situaciones de carrera en grupo como un elemento importante a trabajar en los entrenamientos. El entrenador deberá propiciar en el entrenamiento aquellas situaciones que se puedan dar en la competición. Quedan por desarrollar los diferentes tipos de situaciones en las que entrenador tratará de mejorar en sus atletas aquellas condiciones tácticas y decisionales que se darán en los distintos tipos de competición. Creemos que las conclusiones obtenidas en este trabajo pueden dar respuesta a los interrogantes de algunos entrenadores acerca de porqué atletas que tienen grandes condiciones físicas para este tipo de pruebas no lo demuestran en las competiciones. Habitualmente se dice que es un problema de “cabeza” y se le da por perdido o en el mejor de los casos se le manda a un psicólogo. Antes que esto el entrenador deberá valorar si lo que pasa con el atleta es que no es capaz de desarrollar estrategias eficaces de enfrentamiento con sus adversarios y si esto es así el profesional que debería intervenir en la resolución del problema sería el entrenador, planteando en los entrenamientos aquellas situaciones motrices que ayuden al atleta a mejorar. Puede que en muchas ocasiones el entrenador pueda estar trasladando al psicólogo u otros profesionales (médico) problemas que éstos no pueden resolver ya que pertenecen al ámbito de intervención del entrenador, pero que no se ha trabajado sobre ello porque hasta ahora no se consideraba importante. Queda por demostrar para futuras investigaciones si los atletas que entrenan en equipo (igual que lo haría un equipo de un deporte colectivo) las situaciones de interacción con los posibles compañeros o adversarios se muestran en las competiciones más eficaces que aquellos atletas que entrenan en solitario y por lo tanto únicamente lo hacen sobre los factores de mejora fisiológicos.

 

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº13.

¡Consíguelo aquí!

 

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!