+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

16 May 2012

El modelo de somatotipo presente en los libros de texto de educación física publicados en la loe

/
Posted By
/
Comments0
/
La conceptualización del cuerpo varía histórica y culturalmente, y su significado está determinado por los contextos ideológicos, sociales, económicos, religiosos y culturales de cada momento. Debido a esto, las representaciones sociales del cuerpo no son neutras, sino que dependen y recrean las características de cada sociedad, son dependientes de una visión del mundo e, indiscutiblemente, son una construcción simbólica social y cultural (Táboas, 2009).

Autor(es): González, A.
Universidade de Vigo. Facultade de Ciencias da Educación e do Deporte. Campus de Pontevedra.

Congreso: IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave: : Somatotipo, sexo, libros de texto, imágenes, Educación Física.

El modelo de somatotipo presente en los libros de texto de educación física publicados en la loe

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

La investigación analiza las imágenes de los manuales de Educación Física editados bajo el marco legal de la LOE –Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación–. El objetivo es conocer si las fotografías de los libros de texto de Educación Física para la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria transmiten estereotipos relacionados con los modelos corporales y la actividad física. Se realizó una modificación del sistema de categorías para el “análisis de las imágenes impresas en los libros de texto de Educación Física de la Educación Secundaria Obligatoria” propuesto por Táboas (2009). La modificación de la herramienta de análisis tuvo como objetivo principal reelaborar la categoría ámbito de práctica. Ésta fue elaborada ad hoc y como criterios de cientificidad en su reelaboración se realizaron una Prueba piloto y conjuntamente una Consulta a expertos y una Triangulación con observadores. En la comunicación se exponen los resultados de los 8 primeros libros analizados, un total de 539 fotografías y la relación existente entre el somatotipo y el sexo. Para la medida de asociación entre variables se utilizaron tablas de contingencia y el estadístico Ji-cuadrado de Pearson bajo un nivel de confianza fijado al 95%. Los primeros resultados obtenidos muestran mayoritariamente un modelo de cuerpo denominado “combinación” de somatotipos.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº21.

¡Consíguelo aquí!

INTRODUCCIÓN:

La conceptualización del cuerpo varía histórica y culturalmente, y su significado está determinado por los contextos ideológicos, sociales, económicos, religiosos y culturales de cada momento. Debido a esto, las representaciones sociales del cuerpo no son neutras, sino que dependen y recrean las características de cada sociedad, son dependientes de una visión del mundo e, indiscutiblemente, son una construcción simbólica social y cultural (Táboas, 2009).
Lipovetsky (1999) nos muestra las diferentes representaciones y significaciones con respecto al cuerpo femenino o “bello sexo” a través de la historia, de los diferentes estadios de la humanidad.
En las sociedades contemporáneas se ha establecido como práctica social –mayoritariamente femenina – el culto al cuerpo. Esta es una preocupación casi generalizada en el contexto urbano, que atraviesa todos los sectores y clases sociales. Esta forma de “idolatría” corporal (Planella, 2005) es apoyada por un discurso que se basa en la cuestión estética de la delgadez, y en cierta preocupación por la salud a partir de recetas para adelgazar.
Según Bourdieu (2003) el lenguaje corporal es señal de distinción social; coloca al consumo de alimento cultural y a la forma de presentación –incluyendo el consumo del vestuario, artículos de belleza, higiene y de cuidados y manipulación del cuerpo en general– como las tres maneras de distinguirse más importantes, pues son reveladoras de las estructuras más profundas determinadas y determinantes del habitus.
En la actualidad, la tendencia más amplia de la sociedad es la preocupación excesiva por el cuerpo (Castañer y López, 2006), y la anorexia nerviosa es posiblemente la consecuencia más visible y dramática de la obsesión por adquirir una tipología corporal culturalmente preestablecida.
Sin duda estas representaciones y significaciones a través de las épocas forman un sólido imaginario que influye en la autopercepción que la población posee sobre su cuerpo, en la manera en que reflexionan sobre él y en la interacción con los demás. Por este motivo, esta investigación trata de averiguar cuáles son los modelos corporales que transmiten las imágenes de los libros de texto de Educación Física de la ESO.

MATERIAL Y MÉTODO:

El estudio es principalmente de tipo empírico, descriptivo y utiliza el análisis de contenido como técnica central de la investigación. Las fotografías editadas en los libros de texto de EF para la etapa de ESO son las unidades de muestreo. Sin embargo, se excluyen las imágenes en las que no aparece la figura humana –dimensión cuerpo– y en las que no se distingue el “tipo” de actividad física.
Muestra:
La muestra está formada por un total de 539 imágenes –99 publicadas en los libros de texto de Educación Física de la ESO de la editorial Anaya y 440 en los de la editorial Bruño: Pila-Teleña–. El diseño muestral es de carácter no probabilístico y la muestra de imágenes analizadas está formada por toda la población de las dos editoriales citadas con anterioridad.
Variables:
La variable dependiente es el somatotipo. Como variable independiente se estudia el sexo.

Procedimiento:

Para efectuar el análisis de contenido de las imágenes se utilizó el sistema de categorías –reelaborado– para el “análisis de las imágenes impresas en los libros de texto de Educación Física de la Educación Secundaria Obligatoria” propuesto por Táboas (2009).
Aunque en un principio se partió de la herramienta de análisis validada por Táboas (2009), fue necesario iniciar un nuevo proceso de validación. Se modificó la categoría ámbito de práctica siguiendo las indicaciones de las conclusiones de la Tesis Doctoral de esta autora. En ellas apuntaba la necesidad de “redefinir esta variable con la finalidad de obtener resultados más precisos en próximos análisis” (p. 461). Para su elaboración ad hoc se realizó una prueba piloto, conjuntamente a una consulta a expertos y triangulación con observadores.
Anteriormente a la recopilación de los datos, se comprobó la adecuación del sistema de categorías para la codificación de las imágenes, es decir, su validez, fiabilidad y objetividad y su utilidad práctica (Heinemann, 2003).

La prueba piloto –llevada a cabo por la investigadora principal– tenía como objetivo valorar la credibilidad o validez de la herramienta con los nuevos cambios efectuados.
La consulta a expertos se efectuó durante el entrenamiento para la triangulación con observadores ya que fueron ellos quienes participaron en la misma. Esta consulta fue importante para corroborar la credibilidad del instrumento.
Para alcanzar la dependencia que demanda un instrumento de recogida de datos se optó por la triangulación de observadores. La triangulación realizada incrementó la calidad y la validez al eliminar el sesgo de un único investigador (Rodríguez, 2005), especialmente porque los observadores realizaron la codificación sin consultarse, aumentando de este modo la fiabilidad del instrumento.

Se comenzó con el entrenamiento de los observadores, que codificaron conjuntamente un total de 20 imágenes. Durante este entrenamiento se fueron anotando las aportaciones que los expertos efectuaban sobre el sistema. Una vez terminada la sesión se corrigió el mismo y se envió para proceder a la triangulación.
La siguiente observación y codificación de las imágenes se realizó de forma individual, sobre un total de 50 imágenes, y a partir de ellas se comprobó el grado de acuerdo entre observadores –fiabilidad intercodificadores– que superó el 0,8 mínimo requerido.
Análisis y procesamiento de los datos:
El análisis estadístico se efectuó con la ayuda del software SPSS 15.0. Se realizó un análisis descriptivo univariante y bivariante. Se aplicó el test Ji-cuadrado de Pearson con un nivel de significación en el 5% (?=0,05).

RESULTADOS:

Al analizar el somatotipo de las personas que aparecen en las imágenes de los libros de texto de Educación Física ?EF? de la Educación Secundaria Obligatoria –ESO–, hay 15 casos perdidos –2,8%– pues, a través de las fotografías en las que aparecen, no se distingue la tipología corporal. De esta forma, los datos que describen esta variable emanan de un n=524.
En la muestra especificada se encuentran 17 casos de individuos mesomórficos –3,24%– y 2 casos de endomórficos –0,38%–. Existen 12 casos –2,29%– en los que, en una misma imagen, aparecen dos o más individuos que poseen tipologías corporales diferentes. Las 493 fotografías restantes –94,08%– enseñan una clase de morfología corporal denominada combinación de somatotipos. No existen individuos ectomórficos.

Gráfico 1. Somatotipo de los sujetos fotografiados en los libros de texto de EF de la ESO.
En los resultados del análisis comparativo entre las dos editoriales analizadas los porcentajes son bastante similares.

Tabla 1. El modelo de somatotipo presente en los libros de texto de educación física publicados en la loe

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Tabla 1. Porcentajes de fotografías de los libros de texto de EF de la ESO por editorial y somatotipo.

Se puede observar que el tipo de cuerpo más frecuente es el correspondiente a una “combinación” de somatotipos. Los porcentajes al respecto son muy similares en ambas editoriales. Concretamente, estos valores oscilan entre el 92,70% y el 94,34% del total de imágenes publicadas en cada editorial. El porcentaje que se obtiene cuando se analizan todas las fotografías conjuntamente, sin distinción por editorial, es de un 94,08%.

El grupo de fotografías con individuos mesomórficos es el segundo más frecuente –3,24%–, aunque su presencia se aleja notablemente del caso anterior –combinación de somatotipos–. Anaya presenta un porcentaje mayor que la editorial Bruño: Pila-Teleña –un 5,20% y 2,80%– respectivamente.
En cuanto a los individuos endomórficos el porcentaje de representación no alcanza el 1% del total de la muestra. También es destacable que ninguna de las dos editoriales presenta fotografías con somatotipos ectomórficos.
En último lugar, las fotografías en las que aparecen simultáneamente personas con distintos somatotipos suponen el 2,29% sobre el total de la muestra. En Anaya esta presencia supone el 1,04% y en Bruño: Pila-Teleña el 2,57%.

Tabla 2. Tabla de contingencia para las variables sexo y somatotipo.
Para comprobar si los modelos de cuerpo de las personas fotografiadas en los libros de texto dependen de su sexo se estudia la relación entre las variables sexo y somatotipo. Se utilizan las tablas de contingencia, que incorporan los residuos tipificados, y el test ?2 de Pearson.

Aunque la tipología corporal más frecuente tanto en hombres, en mujeres y en grupos mixtos es la denominada combinación de somatotipos, según los datos de esta tabla son los hombres los que más frecuentemente presentan un somatotipo mesomorfo – 6,2% de hombres mesomórficos frente a un 1,7% de mujeres–.
En la tabla de contingencia emanada de este cruce de variables existen 7 casillas con frecuencias esperadas menores que 5, lo que supone un 58,3%. Por este motivo no se debe considerar el valor del Ji-Cuadrado, puesto que en esta situación no se cumple uno de los supuestos fundamentales de la distribución Ji-Cuadrado.

DISCUSIÓN:

El modelo corporal que predomina en los sujetos fotografiados de los libros de texto es el denominado “combinación” de somatotipos. Estos resultados coinciden con lo que Táboas (2009) aportaba en su tesis doctoral. Por lo que se puede pensar que las editoriales están adaptando las imágenes a un modelo corporal más relacionado con la sociedad en la que vivimos.
A la vista de los primeros resultados, no se puede afirmar que las imágenes impresas en los libros de texto de Educación Física reproduzcan modelos musculados –mesomórficos– para los hombres y delgados –ectomórficos– para las mujeres, tal y como aportaban López y Gauli (2000). Hay que resaltar que ninguna de las dos editoriales presentaba modelos ectomórficos.

CONCLUSIONES:

El análisis realizado de los ocho libros de texto de Educación Física para la Educación Secundaria Obligatoria permite realizar una serie de consideraciones que constituyen las conclusiones del trabajo realizado:

  • Las imágenes de los libros de texto analizados representan mayoritariamente un modelo de cuerpo resultado de la “combinación” de somatotipos.
  • No se puede concluir que en los libros de texto de Educación Física los personajes fotografiados sean mesomórficos –musculados– en el caso de los hombres y ectomórficos –delgados– en el caso de las mujeres.
  • Las editoriales tienen un papel importante como agentes de cambio social y algunas de ellas parecen haber iniciado un proceso de transformación. Ahora, sería oportuno conocer si este proceso de cambio se trata de un hecho fortuito, o si, por el contrario se trata de una respuesta activa por parte de las editoriales frente a las visiones estereotipadas vigentes en el imaginario social.

 

BIBLIOGRAFÍA:
Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.

Castañer, M. & López, C. (2006). Investigar la lectura de la imagen fija publicitaria con relación al cuerpo y la actividad física. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 21, pp. 8-16.

Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Barcelona: Paidotribo.

Lipovetsky, G. (1999): La tercera mujer: Permanencia y revolución de lo femenino. Barcelona: Anagrama, D.L.

López, M. & Gauli, J. C. (2000). El cuerpo imaginado. Revista Complutense de Educación, 11 (2), pp.43-58.

Planella, J. (2005). Pedagogía y hermenéutica del cuerpo simbólico. Revista de educación, 336, pp. 189-201.

Rodríguez, Ó. (2005). La triangulación como estrategia de investigación en Ciencias Sociales. Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. Madri+d, 31. Recuperado de

Táboas, M. I. (2009). Análisis de los estereotipos corporales y de los modelos de actividad física representados en las imágenes de los libros de texto de Educación Física. (Tesis doctoral). Universidade de Vigo, España.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!