El pcanoe: un nuevo instrumento para el entrenamiento del equilibrio dinámico en la categoría de canoa de piragüismo de eslalom en aguas bravas
Resumen el pcanoe
La estabilidad dinámica se define como la habilidad para controlar y optimizar la relación entre el centro de gravedad (CG) y la base de sustentación (BS), cuando la proyección del CG se encuentra fuera o dentro de ella. Esta relación puede optimizarse y es específica, ya que cada deporte tiene su propia forma de desarrollo y auto-organización. Además, existen un conjunto de deportes dónde esta habilidad es fundamental para el desarrollo de las técnicas y maniobras específicas. El piragüismo de aguas bravas es uno de estos deportes, ya que en él, el deportista deberá re-equilibrarse en los tres ejes del espacio, adaptando su respuesta a la incertidumbre del medio. En el presente trabajo presentamos una nueva herramienta para la mejora de la capacidad de re-equilibración dinámica en piragüismo de aguas bravas: El Pcanoe, instrumento pensado especialmente para la simulación de tareas técnicas simplificadas y tareas de condición o compensación física en el piragüismo de aguas bravas, permite desarrollar la capacidad de re-equilibración a partir de un amplio repertorio de ejercicios en los que la utilización de diferentes implementos y la modificación de los canales aferentes de información posibilitan su continua optimización. El instrumento Pcanoe es una herramienta útil e interesante que permite el entrenamiento del equilibrio dinámico en la categoría de canoa de eslalon en aguas bravas. Sin embargo, no pretende ni debe ser un sustituto de las acciones que se realizan en el deporte del piragüismo.
1. INTRODUCCIÓN
El piragüismo de eslalon o Canoe Slalom, es un deporte practicado al aire libre donde los participantes deben seleccionar y mantener la mejor trayectoria posible, entre rápidos de aguas bravas y durante 300 metros. A lo largo de todo el trayecto, han sido colocadas diversas puertas, entre 18 y 25, que deberán ser atravesadas. Estas puertas son de colores rojo o verde, dependiendo de en qué dirección deban ser cruzadas y tendrán que ser superadas de la forma lo más rápida y precisa posible, mientras se aprovechan del relieve y de los movimientos del agua. Los participantes son penalizados con 2 segundos, en el caso de tocar una puerta y de 50, en el caso de no pasarla correctamente. Estas penalizaciones son sumadas al tiempo de la bajada, y así se determina la puntuación final de cada participante. Existen 5 categorías en el piragüismo de eslálom: el kayak individual masculino y el femenino, la canoa individual masculina y la femenina y la canoa doble masculina. En todas ellas, la capacidad de re-equilibración resulta fundamental a la hora de evitar la caída del piragüista al agua y de optimizar su rendimiento.
La capacidad de re-equilibración consiste en la unificación de la información visual, cinestésica y vestibular, y es un requerimiento esencial para el desarrollo de las tareas diarias y de las actividades físicas y deportivas [13, 15]. Para conseguir una correcta re-equilibración, los sistemas visual, vestibular y propioceptivo deberán formar una integración de datos aferentes [10, 17]; El equilibrio, o el control muscular, deberá ser mantenido a partir de la integración dinámica de las fuerzas externas y de los factores ambientales. [19]. Para un correcto mantenimiento del equilibrio, son necesarias continuas correcciones en los niveles de contracción muscular que son conseguidas a partir de la información proporcionada por los sistemas vestibular, somatosensorial y visual. [6, 18, 20]. Además, parece existir cierta relación entre el tipo de deporte practicado y la capacidad de re-equilibración.
En un estudio en el que se compararon 4 grupos de deportistas de distintos deportes: nadadores, futbolistas, gimnastas y sujetos sin experiencia deportiva competitiva se observó que en el test de equilibrio dinámico los gimnastas obtuvieron los mejores resultados, mientras que los nadadores y futbolistas obtuvieron resultados similares, pero mejores que los sujetos sin experiencia deportiva competitiva [3]. Paliard et al. [12] constataron, al comparar futbolistas profesionales con amateurs, como los primeros manifestaban una mejor capacidad de re-equilibración y Hanh et al [7] observaron que la capacidad de re-equilibrarse sobre una pierna correlacionada de forma positiva con los años de práctica en baloncesto. Resultados similares fueron constatados al comparar dos grupos de surfistas de diferentes niveles (uno de ellos amateur y el otro profesional), al observarse como los surfistas profesionales en los tests de equilibrio dinámico y estático fueron mejores [11].
La literatura existente que relacione el piragüismo de aguas bravas con el equilibrio es muy escasa, y en la mayoría de casos, no está basada en criterios científicos. Pese a ello, hay diferentes autores que hablan de esta habilidad y que la consideran un requisito fundamental para este deporte.
Shane Benedict [1], piragüista profesional de aguas bravas, considera que existe una relación directa entre la capacidad de re-equilibración y la exactitud y precisión a la hora de navegar en aguas bravas. De Bergia et al. [4] consideran que el equilibrio es una parte del gesto técnico, juntamente con la propulsión y la conducción y Domenjó et al. [5] proponen un glosario del piragüismo en aguas bravas donde hacen referencia al concepto “equilibrio direccional”.
Los autores definen el equilibrio direccional como la continuidad y fluidez (dinámica) sobre una trayectoria decidida, con un margen de error, a derecha e izquierda, sobre el eje o línea imaginaria que dibuja el camino que nos hemos marcado. Además, el equilibrio direccional requiere, necesariamente, adaptar los factores internos (casco, plato, ángulo y velocidad) a los factores externos (movimientos de agua). A mayor nivel técnico, mayor dominio y control de los factores internos y menor margen de error sobre nuestra trayectoria”.
Conscientes de la importancia que la capacidad de re-equilibración tiene en el piragüismo y de la necesidad de crear nuevas herramientas metodológicas que contribuyan a optimizar su desarrollo, presentamos en este trabajo un nuevo instrumento para el desarrollo y optimización de la capacidad de re-equilibración dinámica en piragüismo de aguas bravas: El Pcanoe.
2. EL PCANOE
El Pcanoe es una herramienta para el entrenamiento de la capacidad de re-equilibración dinámica en la categoría de canoa en piragüismo de eslalom en aguas bravas, cuya utilización puede resultar especialmente interesante en los siguientes casos:
1. Entrenamiento específico en seco
Constantemente, los sujetos que realizan actividades físico-deportivas en el medio natural, se ven supeditados por las condiciones climatológicas. En el caso del piragüismo, sobretodo en climas hostiles, palear supone pasar frío, especialmente cuando el tipo de entrenamientos son en aguas bravas (sesiones que son totalmente necesarias para el aprendizaje y desarrollo de la técnica del eslalon). Sin embargo, con el Pcanoe podemos dar la oportunidad de practicar un tipo de ejercicios en seco en la posición habitual de canoa en aguas bravas, sin pretender ser, en ningún caso, un sustituto del entrenamiento en aguas bravas.
2. Pérdida del miedo en el aprendizaje de técnicas específicas
Normalmente es habitual que entre los practicantes de piragüismo aparezcan situaciones de miedo, especialmente en las etapas iniciales del aprendizaje, debido al poco control técnico y a la incertidumbre del medio que generan al practicante momentos de descontrol.
El Pcanoe consta de las siguientes partes:
- 2 semicircunferencias de madera de 25 cm de radio que están sujetas perpendicularmente a una plataforma cuadrada de 50 cm de lado.
- 1 plataforma de madera cuadrada de 50 cm de lado que se sujeta mediante tornillos al elemento anteriormente descrito. Esta plataforma dispone de unos calajes ergonómicos para 1 tubo de aluminio que sujeta perpendicularmente las dos semicircunferencias y que da estabilidad rigidez al conjunto.
- 2 listones que se sujetan a las semicircunferencias mediante tornillos, y que actúan como un sistema de frenado en caso de desequilibrio brusco.
Figura 1. El pcanoe: un nuevo instrumento para el entrenamiento del equilibrio dinámico en la categoría de canoa de piragüismo de eslalom en aguas bravas
Figura 1: Esquema básico del Pcano.
3. POSIBILIDADES DE TRABAJO
El abanico de ejercicios que puede proporcionar el Pcanoe es muy amplio. A continuación se muestra un esquema de aquellos que pueden ser interesantes para la mejora de la capacidad de re- equilibración dinámica:
3.1 Desarrollo de movimientos en el eje anteroposterior o en el eje transversal
El Pcanoe permite realizar movimientos en el eje anteroposterior y/o en el eje transversal. De hecho, aunque es evidente que las acciones técnicas del piragüismo se realizan alrededor de los tres ejes de movimiento espacial, cabe reseñar, tal y como se ha explicado anteriormente, que los desequilibrios más rápidos y bruscos se producen en los movimientos que se desarrollan alrededor del eje anteroposterior. Por este motivo, resultará especialmente interesante que la gran mayoria de ejercicios se desarrollen en el plano frontal.
3.2 Desarrollo de movimientos simétricos o asimétricos
La variación en la colocación de la plataforma superior permite un trabajo de los grupos musculares de ambos hemisferios corporales de forma predominantemente simétrica, mientras que una colocación de la plataforma de forma asimétrica provoca una activación homo-lateral de la musculatura. En el piragüismo, al igual que sucede en otros deportes, estar equilibrado significa mantener el peso dentro de la base de sustentación. Sin embargo, esto no quiere decir que cuando existe una inclinación del conjunto cuerpo – embarcación, la proyección del centro de gravedad corporal no se desplace fuera de esta base de sustentación. Con la colocación asimétrica de la plataforma, favorecemos la posibilidad de entrenamiento de este tipo de situaciones (véase imagen).
Figura 2. El pcanoe: un nuevo instrumento para el entrenamiento del equilibrio dinámico en la categoría de canoa de piragüismo de eslalom en aguas bravas
3.3 Ejercicios con o sin la utilización de implementos
En los ejercicios que realizamos con el Pcanoe podemos utilizar implementos propios del piragüismo, tales como la pala con la que simular la remada, mientras se realizan simultáneamente ejercicios de re-equilibración dinámica, ya sea en el plano frontal o en el transversal y/o de forma simétrica o asimétrica.
Por otro lado, podemos también añadir cargas con mancuernas o ejercicios de autocargas. Sin embargo, en esta situación deberemos tener en cuenta la importancia que juega el rol de la fatiga. La fatiga afecta negativamente al control postural y al sistema somatosensorial [14]. A continuación se muestran diversos ejemplos de la utilización del Pcanoe con implementos:
Figura 3. El pcanoe: un nuevo instrumento para el entrenamiento del equilibrio dinámico en la categoría de canoa de piragüismo de eslalom en aguas bravas
Ejemplos de ejercicios con la pala o con pesas, donde dificultamos el dominio del equilibrio dinámico.
3.4 Ejercicios con alteración de los sistemas aferentes de información
La restricción de información aferente, a partir de la supresión de algún tipo canal de información sensorial es otra de las alternativas cuya utilización es factible. El sistema visual es más o menos importante para el control postural dependiendo del nivel técnico del deportista, es decir, en determinados deportes a mayor nivel técnico, menor importancia de la visión para mantener el equilibrio [12]. Además, con restricción de la visión se incide más en el feedback propioceptivo que sin restricción [8, 13]. La realización de ejercicios en situación de fatiga también contribuye a alterar los mecanismos de retroalimentación ya que ésta parece afectar al movimiento y al control postural [14]. Todo ello, dependerá incluso del tipo de musculatura fatigada. La fatiga de los músculos de la cadera está asociada con un mayor desequilibrio de los movimientos en el plano frontal, mientras que la fatiga de los músculos proximales del tren inferior afectan la estabilidad postural general [13]. Pese a ello, no se ha observado que exista una relación directa entre los niveles de ácido láctico y la disminución de la capacidad de re-equilibración [14].
CONCLUSIONES
En el piragüismo, La capacidad de re-equilibración dinámica es una habilidad fundamental para el control de las técnicas y maniobras específicas. Por ello, resulta básico el entrenamiento del equilibrio dinámico específico mediante diferentes instrumentos.
El instrumento Pcanoe es una herramienta útil e interesante que permite el entrenamiento del equilibrio dinámico en la categoría de canoa de eslalom en aguas bravas. Sin embargo, no pretende ser un sustituto de las acciones que se realizan en el deporte del piragüismo.
El abanico de tareas que se pueden desarrollar con este instrumento es muy amplio, y dependiendo de cuales sean sus condiciones de aplicación, se conseguirán desarrollar aspectos muy distintos.
BIBLIOGRAFIA
Benedict, S. (2008) How to accuracy. Fine tune your river- running. Canoe Kayak Magazine 2008; 27: 34.
Camliguney, A. Ramazanoglu, N. Atiglan, O. Yilmaz, S. Uzun, S. The Effects of Intensive Ski Training on Postural Balance Athletes. International Journal of Humanities and Social Science 2012; 2: 71-9.
Dalvin, CD. Dynamic balance in high level athletes. Perceptual & Motor Skills. 2004; 98(3 Pt 2): 1171-6.
De Bergia, E. Caubet, JMª. Grau, R. Muro, I. Sánchez, J. Iniciación al Piragüismo. Libro de texto oficial del curso de iniciador de la Federación Española de Piragüismo. 1997; Madrid: Gymnos.
Domenjó, J. Soldevila, N. Pràcticum Generalista. Club Nàutic Mig Segre. INEF Lleida. 2006 (inédito).
Gribble, A. Hertel, J. Effect of lower-extremity muscular fatigue on motor control. Arch Phys Med Rehabil 2004; 85: 589–92.
Hahn, T. Foldspang, A. Vestergaard, E. Ingemman-Hansen, T. One-leg standing balance and sports activity. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports 1999; 9(1): 15-8.
Johnston, R. Howard, M. Cawley, P. Losse, G. Effect of lower extremity muscular fatigue on motor control performance. Medicine & Science in Sports & Exercise. 1998; 30(12): 1703-7.
Matjacic, PhD. Inger MD. Thomas, PhD. A multi-purpose rehabilitation frame: A novel apparatus for balance training during standing of neurologically impaired individuals. Journal of Rehabilitation Research & Development. 2000; 37(6): 681-91.
Paillard, T. Costes, S. Lafont, C. Dupui, P. Are there differences in postural regulation according to the level of competition in judoists?. British Journal of Sports Medicine. 2002; 36: 304-5.
Paillard, T. Margnes, E. Portet, M. Breucq, A. Postural ability reflects the athletic skill level of surfers. European Journal of Applied Physiology. 2011; 111(8):1619-23.
Paillard, T. Noé, F. Effect of expertise and visual contribution on postural control in soccer. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports. 2006; 16(5): 345-8.
Salavati, M. Moghadam, M. Ebrahimi, I. Massoud Arab, A. Changes in postural stability with fatigue of lower extremity frontal and sagittal plane movers. Gait & Posture 2007; 26: 214-8.
Surenkok, O. Kin Isler, A. Aytar, A. Gultekin, Z. Akman, M. Effect of knee muscle fatigue and lactic acid accumulation on balance in healty subjects. Isokinetics and Exercise Science 2006; 14: 301 – 6.
Taghi Karimi, M. Solomonidis, S. The relationship between parameters of static and dynamic stability tests. Journal of Research in Medical Sciences 2011; 16(4): 530 – 5.
Tucker, C. Ramirez, J. Krebs, D. Riley, P. Center of gravity dynamic stability in normal and vestibulopathic gait. Gait & Posture 1998; 8: 117-23.
Vuillerme, N. Nougier, V. Attentional demand for regulating postural sway: The effect of expertise in gymnastics. Brain Research. 2004; 63: 161-5.
Winter, D. Biomechanics and Motor Control of Human Movement. 1990; New York: Wiley.
Yaggie, A. McGregor, S. Effect of isokinetic ankle fatigue on the maintenance of balance and postural limits. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation. 2002; 83: 224–8.
Zachazewski, J. Riley, P. Krebs, D. Biomechanical analysis of body mass transfer during stair ascent and descent in normal subjects. J Rehabil Res Dev 1993; 30: 412-22.