+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

6 May 2010

El proceso de toma de decisiones del futbolista y el contexto de juego como factores determinantes de diseño de métodos de formación y valoración del talento deportivo

/
Posted By
/
Comments0
La detección de jóvenes y hábiles deportistas es un tema que está siempre presente dentro del ámbito de estudio de las ciencias del deporte, y en el cual se ha progresado…

 
Autor(es): Jaime Serra Olivares y Jorge Abellán Hernández
Entidades(es): Universidad de Castilla la Mancha. Campus de Albacete.
Congreso: III Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y Educación Física
Pontevedra: 6-8 de Mayo de 2010
ISBN: 978-84-613-8448-8
Palabras claves: talento, fútbol, identificación, toma de decisiones, juegos modificados.

RESUMEN PÓSTER

La detección de jóvenes y hábiles deportistas es un tema que está siempre presente dentro del ámbito de estudio de las ciencias del deporte, y en el cual se ha progresado con gran precisión en las últimas décadas. Sin embargo, una vez definido y acotado el concepto talento deportivo y sus características, si analizamos con detenimiento los modelos diseñados para la evaluación, identificación y valoración del mismo, notamos la ausencia de las variables perceptivo cognitivas que influyen en el proceso de toma de decisiones del deportista durante el juego o competición. Además, observamos que la mayoría de pruebas de estos modelos, sobre todo cuando se trata de registrar variables perceptivas, tienen como objetivo la búsqueda de indicadores retrospectivos de una conducta de juego determinada, y están diseñadas para desarrollarse en contextos no naturales/habituales de juego, lo que conduce a que no se analice completamente el comportamiento deportivo. Desde aquí, como exponemos a continuación, pretendemos esclarecer algunos de los aspectos más determinantes de la valoración del talento deportivo en el fútbol, como aportación novedosa al estudio del proceso de formación e identificación del joven jugador o promesa, aspecto que, en cualquier caso, conllevaría a una mejor visión y entendimiento de la relación jugador-deporte, y por tanto, a la aplicación de los posibles beneficios obtenidos tanto al ámbito formativo educativo como al de alto rendimiento deportivo.

INTRODUCCIÓN.

Antes de hablar de los factores que influyen en la evaluación y valoración del talento deportivo, creemos conveniente definir el concepto “talento” realizando un pequeño recorrido por la literatura especializada.

Definición de talento deportivo

En primer lugar, si analizamos la variedad de investigaciones relacionadas con la detección y formación de jóvenes deportistas, podemos apreciar como, debido a la perspectiva de estudio multidisciplinar del concepto talento, no existe una definición consensuada del mismo (Drobnic y Figueroa, 2007), lo que puede conllevar una confusión de términos que se refieren a un mismo contenido. En este sentido, encontramos conceptos como: “competencia motriz” para referirse a la diversidad de niveles de aprendizaje deportivo (Velázquez, 2001), “zona de desarrollo próximo” (Vigotsky, 1979), para referirse a la capacidad de mejora del jugador, “nivel de pericia”, referido al nivel de un jugador en un momento y contexto determinados (González, L. et al., 2009), “nivel de especialización” (Auld, 2006) u otros como capacidad táctica (González, S. et al., 2009), nivel de experiencia (French y thomas, 1987) etc. En este sentido, teniendo en cuenta que el rendimiento deportivo del futbolista está determinado por una gran cantidad de factores, entre los cuales se encuentra el cognitivo (Lawrence, 2008; Reilly et al., 2000; Rulence-Pâques et al., 2005), a partir de ahora utilizaremos la aproximación matemática a la calidad real de la conducta técnico-táctica del jugador, actual quality en inglés (Trninić et al., 2008), para referirnos al “talento” deportivo del mismo en un determinado deporte. De esta forma acotamos que: “El talento específico en el deporte es el que hallamos en el individuo que tiene unas cualidades motrices superiores a las normales para realizar un tipo de actividad determinada y que dispone a su vez de una superioridad intelectual y de actitud positiva” (Drobnic y Figueroa, 2007, pp. 1), englobando como características condicionantes del talento deportivo, entre otras, tanto variables motoras como perceptivo cognitivas (Figura 1, Tablas 1 y 2).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

Tabla 1. Áreas que influyen al talento y al rendimiento deportivo (modificado de Drobnic y Figueroa, 2007).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

En esta línea, son muchos los estudios que tratan de justificar un esquema de detección de jugadores con talento deportivo identificando variables físicas, fisiológicas, cognitivas, sociológicas… pero lo cierto es que hasta la fecha no existe ni un consenso ni un protocolo en este aspecto, por lo que surge una nueva perspectiva de estudio centrada ya no tanto en la confección de modelos y métodos de detección e identificación del talento deportivo, sino en el refinamiento de los mismos gracias a una crítica constructiva de los factores que los configuran. Por tanto, con éste trabajo pretendemos actualizar la información concerniente a los modelos de evaluación e identificación del talento deportivo del futbolista, como punto de partida hacia la confección y diseño de métodos y medios de valoración y formación del mismo, para lo cual realizamos una crítica constructiva utilizando las investigaciones revisadas al respecto.

DISCUSIÓN

Crítica a los modelos de valoración e identificación del talento deportivo

Existe una gran variedad de factores que influyen sobre el talento deportivo de un jugador de fútbol: condición física, características fisiológicas, psicológicas etc. En este sentido, en Lawrence (2008) se muestra una visión multidisciplinar del concepto talento añadiendo la sensibilidad del jugador ante el proceso de mejora como variable innovadora, es decir, la percepción de un observador externo u ojeador sobre la capacidad de progreso del jugador hacia el rendimiento deportivo, lo que nominamos como calidad real de la conducta técnico táctica observada, y que, según éste autor, puede y debe identificarse. En este sentido, existen muchos indicadores a tener en cuenta a la hora de construir instrumentos de valoración del talento deportivo, y serán mas prácticos aquellos que tengan la precisión suficiente en términos de fiabilidad y validez para discriminarlos (Thomas y Nelson, 2008). La cuestión es, que a pesar de que los modelos planteados hasta la fecha introducen los conceptos interdisciplinar y multifactorial en sus trabajos, aspecto que nos parece completamente necesario para la valoración del talento deportivo, presentan una carencia que consideramos esencial, y es que no atiende a la evaluación de las variables perceptivo-cognitivas que influyen sobre el comportamiento deportivo del jugador durante la práctica contextualizada (Morris, 2000), o simplemente no existe suficiente evidencia empírica sobre su relación, lo que nos conduce a la necesidad de diseño de herramientas ecológicas y dinámicas de valoración del talento desde una perspectiva multidimensional y multiárea (Ruiz et al., 2006). Por otro lado, cuando observamos detenidamente la estructura de éstos modelos, apreciamos que no se especifica correcta y concisamente el contexto de aplicación de los mismos: criterios de inclusión de la muestra en los estudios, contexto específico de juego en el que se deberían recoger los datos, correlación de las variables… y tampoco se considera la participación del jugador en programas de formación deportiva (experiencia/especialización) como variable predictora del talento del jugador, aspectos que generan dudas sobre la validez de los instrumentos utilizados en términos de sensibilidad y fiabilidad (Trninić et al., 2008). De igual modo, si tenemos presente que algunas de las variables influyentes sobre el talento deportivo no condicionan significativamente el rendimiento del futbolista (Hoare y Warr, 2000; Reilly, Bangsbo y Franksa, 2000), y teniendo en cuenta que el factor cognitivo, al igual que el motor, determina el rendimiento deportivo del jugador, sería interesante precisar cómo refina su aprendizaje y estructura el conocimiento para actuar estratégicamente durante el juego, ya no solo para diseñar instrumentos de valoración del talento, sino con el objetivo de construir enseñanzas más eficientes, orientadas al aprendizaje de estrategias de toma de decisiones adecuadas al contexto de juego, en las que se orientase el aprendizaje del jugador sobre cómo, por qué y cuándo debería desarrollar una conducta técnico-táctica, es decir, entrenar el talento deportivo enseñando procedimientos de actuación en función de los requisitos del juego (García, 2008; Griffin et al., 2001).

Influencia del proceso de toma de decisiones del futbolista durante el juego sobre el diseño de instrumentos de valoración del talento deportivo

Después de comprobar la ausencia de la relación entre variables perceptivo cognitivas influyentes sobre el proceso de toma de decisiones del futbolista durante el juego, en los modelos de valoración e identificación de talento deportivo, y después de revisar la más que justificada importancia de éstas variables sobre el talento del futbolista (Ruiz et al., 2006), creemos conveniente explicar ésta relación. Así pues, el conocimiento de un deportista y su capacidad para procesar nueva información está influenciado por una gran variedad de factores. En el fútbol, por ejemplo, el jugador parte con un conocimiento declarativo o teórico sobre las reglas, la técnica etc, que, posteriormente, trasciende en su aptitud para relacionar y aplicar nuevos conceptos, es decir, en el qué, el cómo, el cuándo y el por qué de aplicar una conducta (Fraile, 2006; Memmert y Roth, 2007). En éste sentido, y teniendo en cuenta que el factor cognitivo al igual que el motor determina el rendimiento deportivo de un futbolista, es lógico pensar que la evaluación y valoración exitosa del talento deportivo se orienta a los dos por igual. Sin embargo, la investigación se ha centrado en el primero de ellos (Hoare y Warr, 2000; Vera et al., 2007), olvidando así el proceso de toma de decisiones del jugador, y la relación existente entre lo que sabe y cómo lo desarrolla durante el juego o competición, lo que conocemos como conocimiento procedimental (Griffin et al., 2001). Con el paso de los años y gracias a nuevas perspectivas de estudio como ésta propuesta, el factor cognitivo que implica la práctica deportiva incrementa potencialmente su importancia, dejando a un lado las valoraciones del talento basadas en evaluaciones unidimensionales y en el análisis de la competición (Castellano et al., 2005; Farrow, Pyne y Gabbett, 2008; González, S. et al., 2009; Lapresa, 2008), para justificar la valoración del aprendizaje contextual del jugador desde una perspectiva constructivista (Contreras y Sánchez, 1998), es decir, utilizando indicadores de talento deportivo relacionados con el componente táctico de juego o competición, como por ejemplo el instrumento de evaluación del rendimiento del jugador (Game Performance Assesment Instrument), utilizado por Mitchell, Oslin y Griffin (2003), u otras técnicas observadas en estudios que analizan la relación entre lo que sabe y cómo lo pone en práctica el jugador durante el juego real o modificado (Auld, 2006; Blomqvist, Vänttinen y Luhtanen, 2005; Dodds, Griffin y Placek, 2001; French y Thomas, 1987; García y Ruiz, 2007; González, M. et al., 2009; Henninguer et al., 2006; Holt, Ward y Wallhead, 2006; Nevett, Rovegno y Baviarz, 2001; Placek y Griffin, 2001; Rulence-Pâques et al., 2005), todos ellos en el ámbito de la iniciación deportiva. En este sentido, éste nuevo enfoque en la valoración del talento deportivo aporta una nueva visión al diseño de materiales e instrumentos de detección de jugadores habilidosos, dotando a los mismos de una perspectiva de estudio más ecológica y cualitativa, pero no por ello menos sensible, precisa y eficiente (Hohmann, 2003). Conocer en profundidad cómo funciona el mecanismo de procesamiento de información del jugador y su posterior repercusión sobre el proceso de toma de decisiones del mismo durante el juego o competición, nos permitiría dar un paso más en el estudio del talento deportivo, mientras que si pretendemos seleccionar jugadores para después evaluar sus cualidades, como suelen hacer muchas de las canteras de los equipos de fútbol profesional, estaríamos perdiendo un tiempo, tan valioso en éste ámbito, desviando nuestra atención a aspectos poco relevantes del rendimiento deportivo. En cualquier caso, la investigación ha progresado mucho en el conocimiento del comportamiento deportivo del futbolista, y son cada vez más los estudios ideográficos que utilizan instrumentos de observación de la conducta técnico táctica del jugador para acotar el campo de investigación (Anguera y Blanco, 2003; Castellano et al., 2005; González, M. et al., 2009; Holt et al., 2006).

Influencia del conocimiento del proceso de toma de decisiones del futbolista en situación de juego sobre el proceso de mejora del talento deportivo

En los últimos años, la enseñanza deportiva progresa de una metodología centrada en la técnica y en los automatismos lejanos a la realidad de juego, a una centrada en el pensamiento táctico del jugador, en el qué y cuándo hacer antes de cómo hacerlo. Éste enfoque constructivista y comprensivo de la enseñanza permite el desarrollo de las habilidades cognitivo motrices del jugador gracias a la práctica de situaciones simplificadas o reducidas del juego real (Thorpe, Bunker y Almond, 1986). En el deporte, sobretodo en juegos de invasión como el fútbol, se desarrolla un continuo cambiante y variable que presenta diferentes contextos: diferentes situaciones, diferente número de jugadores, diferentes cualidades de los implicados… y, en este sentido, es deber del entrenador seleccionar el modelo de enseñanza que promueva la transferencia de los contenidos aprendidos durante la práctica a las situaciones de juego real o competición, teniendo en cuenta que esas experiencias pueden influir sobre las futuras habilidades de percepción y de toma de decisiones del jugador (Berry et al., 2008). Pongamos como ejemplo la enseñanza de un pase en fútbol. El entrenador, podría fomentar su aprendizaje y refinamiento a través de un juego por parejas en el que se realizaran pases con el interior del pie a la misma distancia, o, con una visión más funcional de la enseñanza de los deportes, podría plantear un aprendizaje implícito mediante un juego modificado en el que los jugadores tuvieran que practicar el pase variando la zona de contacto con el balón, la distancia del pase, la posición de los posibles defensores etc, favoreciendo así el modelado de la habilidad en un nuevo contexto, gracias a la experiencia y a la transferencia del aprendizaje de lo que anteriormente denominamos como procedimientos de actuación, es decir conductas técnico tácticas de juego (Raab, 2007). Llegados a éste punto, cuando nuestro objetivo es la mejora del talento deportivo, nos preguntamos: ¿Qué planteamiento debo seguir en el entrenamiento? Siempre han existido jugadores habilidosos, de elite, pero… ¿Cómo han llegado tan lejos?, ¿qué entrenamiento han seguido? Lamentablemente, las respuestas a estas preguntas se han fundamentado solamente en las experiencias de jugadores retirados, limitando así la posible confección de nuevas teorías. Si observamos detenidamente la historia deportiva de este perfil de jugadores, comprobamos que a diferencia de los que tienen menor talento, los primeros, han realizado una gran cantidad de práctica variada y abierta en diversos deportes, lo que nos conduce al estudio de los modelos de enseñanza deportiva, y más concretamente al estudio del modelo de enseñanza comprensiva de los deportes y su metodología (García, 2008). Respecto a lo anterior, algunos entrenadores de fútbol se muestran contrarios a las nuevas metodologías de práctica jugada (entrenamientos más globales que analíticos que plantean juegos modificados en los que se exagera un elemento técnico-táctico para facilitar su aprendizaje), expresando que éste planteamiento contiene carencias en términos de calidad y cantidad de las acciones de juego-competición. Sin embargo, con estudios actuales como el de Gabbett, Jenkins y Abernethy (2009), adquieren importancia los conceptos de retención y transferencia en el aprendizaje de habilidades de toma de decisiones y se muestran los beneficios de éste tipo de entrenamientos. En conexión con lo anterior y a pesar de que se va teniendo en cuenta la dimensión táctica en la enseñanza del fútbol, todavía no sabemos cuál de ellos es más adecuado para el desarrollo de las capacidades perceptivas y de toma de decisiones del futbolista en situación de juego, por lo que se necesita realizar más investigaciones al respecto en las que se analice el efecto de los juegos deportivos modificados sobre la mejora del talento deportivo (Serra y García, 2010), así como su posterior repercusión sobre el diseño de instrumentos de evaluación, valoración e identificación del mismo. Pensamos que de esta forma, se establecerán y aplicarán los conocimientos obtenidos de la iniciación deportiva al contexto de alto rendimiento deportivo, y más concretamente a la formación de jóvenes jugadores de las categorías inferiores de equipos de elite nacional e internacional, como ya se realiza en algunos aspectos (EPFL, 2010; Vaeyens, Coutts y Philippaerts, 2005).

CONCLUSIONES

  1. No encontramos en la literatura ningún instrumento idóneo de valoración del talento deportivo en fútbol, que contenga indicadores de rendimiento precisos sobre el proceso de toma de decisiones del jugador durante el juego o competición.
  2. El proceso de selección y formación de jugadores con talento deportivo es un continuo que engloba tanto las variables influyentes antes, durante y después de la identificación del jugador, como las herramientas necesarias para el diseño de programas de entrenamiento adecuados a las necesidades madurativas del mismo.
  3. Existe una fuerte relación entre las variables perceptivas y cognitivas que determinan el talento deportivo de un futbolista que no han sido estudiadas durante la práctica de situaciones modificadas de juego.
  4. El modelo de selección e identificación de futbolistas con talento deportivo está progresando de una perspectiva centrada en las cualidades físicas y técnico tácticas del jugador en una posición concreta, a una perspectiva más flexible y abierta, orientada a la polivalencia de cualidades y capacidades de toma de decisiones del mismo para desarrollar su conducta en más de un rol/subrol de juego.

BIBLIOGRAFÍA

  • Anguera, M.T. y Blanco, A. (2003). Registro y codificación en el comportamiento deportivo. En A. Hernández Mendo (Coord.), Psicología del Deporte (Vol. 2). Metodología (p. 6-34). Buenos Aires: Efdeportes (www.efdeportes.com) [Reimpreso en A. Hernández Mendo (Coord.) (2005). Psicología del Deporte, Vol. II, Metodología (pp. 33-66). Sevilla: Wanceulen].
  • Auld, R.K. (2006). The relationship between tactical knowledge and tactical performance for varying levels of expertise. Tesis doctoral inédita. Universidad de Rhode Island.
  • Berry, J., Abernethy, B. y Côté, J. (2008). The Contribution of Structured Activity and Deliberate Play to the Development of Expert Perceptual and Decision-Making Skill. Journal of Sport & Exercise Psychology, 30, 685-708.
  • Blomqvist, M. y Vänttinen, T. (2006). Knowledge of soccer terminology in junior players. AIESEP World Congress, Jyväskylä, 5, 258. Blomqvist, M., Vänttinen, T. y Luhtanen, P. (2005). Assessment of secondary school students’ decision-making and game-play ability in soccer. Physical Education and Sport Pedagogy, 10(2), 107-119.
  • Bunker, D.J. y Thorpe, R.D. (1982). A model for the teaching of games in secondary schools. Bulletin of Physical Education 19(1), 5-9. Castellano, J, Blanco, A., Hernández, A., Anguera, M. T., Losada, J. L., Ardá, A. y Camerino, O. (2005). Optimización de un sistema de observación en fútbol: SOF. [Versión electrónica]. En I Concreso Virtual de investigación en la Actividad Física y el Deporte. Vitoria: Instituto de la Educación Física y el Deporte.
  • Contreras, O.R. y García, L. J. (Coord.). La detección temprana de talentos deportivos. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha. Dodds, D., Griffin, L. y Placek, J. (2001). Chapter 2: Selected review of the literature on development of learner´s domain –specific knowledge. Journal of teaching in physical education, 20, 301-313.
  • Drobnic, F. y Figueroa, J. (2007). Talento, experto o las dos cosas. Apunts, 42, 186-195.
  • EPFL Survey Protection of Young Players and Training Clubs. Recuperado en Marzo de 2010 de http://www.epfl-europeanleagues.com/information_research.htm.
  • Farrow, D., Pyne, D. y Gabbett, T. (2008). A Comparative Analysis of the Skill and Physiological Demands of Open and Closed Training Drills in Australian Football, International Journal of Sports Science and Coaching, 3, 485-495.
  • Fraile, A. (2006). Desarrollo y evolución de la toma de decisiones en el futbolista. Training fútbol, 26-33.
  • French, K.E. y Thomas j.r. (1987). The relation of Knowledge development to children´s basketball performance. Journal of Sport Psychology, 9, 15-32.
  • Gabbett, T., Jenkins, D. y Abernethy, B. (2009). Game-Based Training for Improving Skill and Physical Fitness in Team Sport Athletes. International Journal of Sports Science & Coaching, 4(2), 273-283.
  • García, J.A. y Ruiz, L. M. (2007). Conocimiento y acción en las primeras etapas de aprendizaje del balonmano. Apunts-Pedagogía deportiva, 48-55.
  • García, L.M. (2008). Investigación y enseñanza técnico-táctica en el fútbol. Cultura, ciencia y deporte 3(9), 161-168.
  • González, L., Moreno, M. P., Moreno, A., Iglesias, D. y Del villar, F. (2009).Estudio de la relación entre conocimiento y toma de decisiones en jugadores de tenis, y su influencia en la pericia deportiva. Revista internacional de ciencias del deporte, 17, 65-75.
  • González, S., García, L. M., Contreras, O. R. y Sánchez-Mora, D. (2009). El concepto de iniciación deportiva en la actualidad. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 15, 12-20.
  • Griffin, L.L., Dodds, P., Placek, J. y Tremino, F. (2001). Chapter 4: Middle School Students Conceptions of Soccer Their Solutions to Tactical Problems. Journal of teaching and physical education, 20, 324-340.
  • Henninger, M.L., Pagnano, K.B., Patton, K., Griffin, L.L, & Dodds, P. (2006). Novice volleyball players´ knowledge of games, strategies, tactics, and decision-making in the context of game play. Journal of Teaching in Physical Education New Zealand, 39(1), 34-46.
  • Hoare, D. G. y Warr, C. R. (2000). Talent identification and women’s soccer: An Australian Experience. Journal of Sports Sciences, 18, 751-758.
  • Holt, J.E., Ward, P. y Wallhead, T.L. (2006). The transfer of learning from play practices to game play in young adult soccer players. Physical Education & Sport Pedagogy, 11(2), 101-118.
  • Hohmann, A. (2003). Aspectos científicos del desarrollo de talentos. El modelo alemán. Jornadas sobre Talentos deportivos. Gobierno de Canarias. Lapresa, D., Amatria, M., Egüén, R., Arana, J. y Garzón, B. (2008). Análsis descriptivo y secuencial de la fase ofensiva en Fútbol 5 en la categoría prebenjamín. Cultura, Ciencia y Deporte, 8(3), 107-116.
  • Memmert, D. y Roth, K. (2007). The effects of non-specific and specific concepts on tactical creativity in team ball sports. Journal of Sports Sciences, 25(12), 1423-1432.
  • Mitchell, S.A., Oslin, J.L. y Griffin, l.l. (2003): Sport Foundations for Elementary Physical Education. A Tactical Games Approach. Champaign, Il: Human Kinetics.
  • Morris, T. (2000). Psychological characteristics and talent identification in soccer. Journal of Sports Sciences, 2000, 18, 715-726
  • Nevett, M., Rovegno, I. y Baviarz, M. (2001). Chapter 8. Fourth-grade children´s knowledge of cutting, pass and tactics in invasion games after a 12-lesson units of instruction.Journal of teaching in physical education, 20, 389-401.
  • Placek, J. y Griffin, L. (2001). Chapter 9. The understanding and development of Learners´ specific-knowledge: Concluding comments. Journal of teaching and physical education, 20, 402-406.
  • Reilly, J. Bangsbo, J. y Franks A. (2000). Anthropometric and physiological predispositions for elite soccer. Journal of Sports Sciences, 18, 669-683. Raab, M. (2007). Think SMART, not hard—a review of teaching decision making in sport from an ecological rationality perspective. Physical Education and Sport Pedagogy, 12(1), 1-22.
  • Ruiz, L. M., Sánchez, M., Durán J. y Jiménez, C. (2006). Los expertos en el deporte: Su estudio y análisis desde una perspectiva psicológica. Anales de Psicología, 22, 132-142.
  • Rulence-Pâques, P., Fruchart, E., Dru, V. y Mullet, E. (2005). Decisión-making in soccer game: A developmental perspective. Revue européenne de psychologie appliquée, 55, 131-136.
  • Thorpe, R., Bunker, D. y Almond, L. (1986). A change in focus for the teaching of games. En Piéron, M. y Graham K. C. The 1984 Olimpic Scientific Congress Proccedings, 6. Sport Pedagogy. Champaign,IL. Human Kinetics.
  • Trninić, S., Papić, V., Trninić, V. y Vukičević, D. (2008). Player selection procedures in team sports games. Acta Kinesiologia, 1, 24-28. Vaeyens, R., Coutts, A. y Philippaerts, R.M.(2005). Evaluation of the ‘‘under-21 rule’’: Do young adult soccer players benefit?. Journal of Sports Sciences, 23(10), 1003-1012.
  • Velázquez, R. (2001). Iniciación a los deportes de equipo y atención a la diversidad. En Díaz, A. (ed.). Actas del II Congreso Internacional de Educación Física y Diversidad. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Vera, P., Pino, J., Romero, C. y Moreno, M. I. (2007). Propuesta de valoración técnico táctica mediante una situación de juego colectivo básico en el fútbol de iniciación. Retos, 12, 29-35.
  • Vigotsky, I (1979): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
  • Williams, A.M. (2000). Perceptual skill in soccer: Implications for talent indentification and developments. Journal of Sports Sciences, 18, 737-750.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!