+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

7 Jul 2011

Entrenamiento de rendimiento en pelota: una aplicación en pala

//
Comments0
/
El entrenamiento de rendimiento en la pelota requiere de aspectos fundamentales a considerar en una planificación: preparación física, preparación psicológica, preparación de la acción de juego, relaciones empresa-pelotari y situación personal y es la interacción entre estos lo que conducirá a la mejora del juego del pelotari. Este trabajo de planificación ha sido innovador por el trabajo de la acción de juego, por la transferencia entre el trabajo de fuerza realizado en el gimnasio y los ejercicios realizados en el frontón así como por el trabajo de prevención de lesiones.
Gestionar todos los aspectos a tener en cuenta de manera eficaz nos conduce al rendimiento óptimo del pelotari y a lograr un éxito rotundo en la planificación de la temporada que se ha realizado.

 
Autor(es): Uxue Fernandez Lasa y Arkaitz Larrinaga Undabarrena
Entidades(es): Federació de Pelota Valenciana
Congreso: II Congreso de Pelota a Mano
Valencia: Abril de 2007
ISBN: 978-84-614-9947-2
Palabras claves: Pelota valenciana, pelota de mano, planificación, pelota, entrenamiento, rendimiento.

1. Introducción

El entrenamiento de rendimiento en la pelota vasca ha sufrido pocas innovaciones si hacemos una comparativa con respecto a otros deportes en los que se utiliza un móvil. Es un juego que en las últimas décadas ha evolucionado como deporte espectáculo, sin embargo, el entrenamiento del juego del pelotari (lo fundamental), sigue basándose en ensayos de partidos. Los entrenamientos, por tanto, se plantean de manera intuitiva o plagiada de otros deportes psicomotores como puede ser el atletismo y además, carecen de una fundamentación científica que avale la elección del método y formas de trabajo específicos de esta disciplina.
Teniendo en cuenta las tendencias actuales del rendimiento deportivo (Tous, 1999, Ruiz Pérez y Sánchez Bañuelos, 1997) planteamos unas pautas de entrenamiento que todo técnico o preparador de rendimiento debiera tener en cuenta a la hora de planificar y llevar a cabo las sesiones dirigidas al pelotari.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº17.

¡Consíguelo aquí!

2. Aspectos fundamentales en el entrenamiento de rendimiento

En una planificación se deben tener en cuenta diferentes aspectos, entre los cuales destacamos los siguientes: preparación física, preparación psicológica, preparación de la acción de juego, relaciones empresa-pelotari y situación personal. La  interacción entre estos aspectos será lo que nos lleve a mejorar las prestaciones del pelotari.
En la presente comunicación, plantearemos un caso práctico realizado en la modalidad de Pala, que puede ayudarnos a entender la dinámica a seguir en cualquier modalidad de pelota (vasca, valenciana, etcétera). A continuación se exponen los puntos más relevantes de cada aspecto anteriormente mencionado.

2.1. Cualidades Físicas

Teniendo en cuenta las características estructurales y funcionales de las diferentes modalidades de pelota, respecto a las capacidades condicionales a trabajar y desarrollar en las sesiones de entrenamiento físico, debemos hacer especial hincapié en la fuerza, si bien nunca dejaremos de lado la resistencia ya que la pelota es un deporte predominantemente aeróbico (Arratibel, Aramendi, Leibar y Lekue, 1997). Será importante tener unos valores de VO2max altos pero como ocurre en la mayoría de los deportes acíclicos no será un factor limitante del rendimiento y si lo será el AT (Umbral anaeróbico).

Por tanto, basándonos en la importancia de la fuerza, deberemos planificar para alcanzar estados de forma óptimos a lo largo de toda la temporada. La evolución de las manifestaciones de la fuerza influirá notoriamente en la velocidad de juego y golpeo a mostrar en los diferentes enfrentamientos a lo largo de la temporada. De ahí la importancia de la programación de los entrenamientos en función de la/s temporada/s alta/s para la correcta distribución de las cargas de trabajo, siendo capaces de soportar cargas variables a lo largo de toda la temporada.

En cuanto a la implicación muscular, tenemos una mayor implicación de músculos situados en el tren superior, aunque bien es cierto que los desplazamientos cortos, que hay que realizarlos con el inferior tienen especial importancia.
En cuanto a las fibras musculares tienen una predominancia de fibras rápidas tanto en el tren superior como en el tren inferior, componente de fuerza explosiva de piernas; desplazamientos rápidos y cortos y componente de fuerza explosiva de brazos en los golpeos repetidos. Debemos trabajar la fuerza resistencia de corta duración porque su número de repeticiones podría realizarse incidiendo en que cada repetición se ejecute con alta velocidad de contracción. La fuerza específica a desarrollar será principalmente la fuerza velocidad para la consecución de la potencia muscular, pero parte del trabajo debe orientarse al desarrollo de la resistencia muscular que precisamos por el alto número de acciones: “Resistencia Muscular a la Fuerza Explosiva” (ver tabla 1).

Tabla 1. Entrenamiento de rendimiento en pelota: una aplicación en pala

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº17

Tabla 1. Esquema de la evolución del entrenamiento de la fuerza en las distintas fases de un macrociclo (Bompa, adaptado en Orbañanos 1997)

En cuanto a la velocidad, viene dada a través de una estrecha relación con la fuerza, siendo ésta una de las manifestaciones de fuerza más relevantes en estas disciplinas.
Según Gallaga (1999:21), “un pelotari requiere de tres formas de velocidad: velocidad de reacción, para tomar una decisión y salir en carrera, velocidad de desplazamiento, para correr con rapidez en busca de la pelota, y velocidad en el gesto de soltar el brazo”. Tanto la velocidad de desplazamiento como la del gesto debieran de trabajarse en momentos específicos de la temporada, restando importancia en momentos menos importantes e intranscendentales como los períodos de descanso o acumulación.

En el frontón las distancias de carrera son relativamente cortas; el pelotari se mueve continuamente en unas distancias bastantes cercanas a la de la posición de partida, no siendo habitual que deba recorrer más de 10-12 metros en un mismo desplazamiento, incluso en muchas modalidades a mayor número de desplazamientos más escasas serán sus prestaciones en el juego ya que se encontrará en un continuo desequilibrio provocado por falta de noción de situaciones de juego.
En cuanto a la flexibilidad, cabe mencionar la importancia de esta capacidad en la prevención de lesiones, ya que un mayor rango articular se verá recompensada con la posibilidad de realizar un gesto técnico de mayor eficacia.

2.2. Acción de juego

Atendiendo a la estructura de duelo simétrico con utilización de móvil de las modalidades de pelota, antes de planificar los aspectos referentes a la acción de juego hay que considerar cuatro elementos estructurales y su interacción: la pelota, el pelotari, el espacio y el tiempo. Estos elementos son los que condicionan lo que puede hacer y llevar a cabo en el juego un pelotari.
Respecto a la acción de juego de las modalidades de pelota, el pelotari se encuentra en dos distintas situaciones: golpeando la pelota (rol ejecutor) o esperando a que el contrario realice el golpeo (rol espacial). Estos dos roles se dan en una situación de simultaneidad restringida. Por tanto, se distinguen diferentes contenidos a la hora de entrenar, según cuál sea la situación en el que se encuentra el pelotari.

En el rol ejecutor se consideran los siguientes conceptos: modo de golpeo, la utilización de los brazos, la lateralidad, tipo de golpeo, la altura de golpeo, la separación del cuerpo en el golpeo, el efecto dado, la potencia, la apertura de la mano o herramienta en el momento del impacto o los objetivos espaciales (dirección de la pelota). Dentro del rol espacial se encuentran las conductas realizadas entre dos golpeos consecutivos del mismo pelotari: los desplazamientos y las ubicaciones espaciales.
Se pueden dar diversas combinaciones entre estos conceptos que se utilizan en el entrenamiento técnico-táctico del pelotari. Por ejemplo, en una sesión se puede trabajar el modo de golpeo combinado con el desplazamiento de aproximación a la pelota, en situación de duelo disimétrico (2:1) utilización del espacio mediante golpeos específicos, etc.

2.3. Relaciones con la empresa

No debemos olvidar que los pelotaris profesionales pertenecen a una empresa y como tal tienen un contrato que cumplir. Los contratos se suelen firmar bajo un mínimo de partidos a disputar, cobrando un salario por cada partido. Los partidos se juegan en función de la demanda social. Esto hace que en numerosas ocasiones los pelotaris tengan que jugar hasta tres o cuatro veces dentro de una misma semana si es el caso de un pelotari solicitado para jugar en diversos festivales. Todo el mundo exige un nivel alto al pelotari, pero nadie repara en la importancia que estos partidos tienen a medio o largo plazo en ese pelotari en concreto. No podemos olvidar este hecho así como tampoco el hecho de que es la empresa quien da de comer al pelotari.

Por ello lo que nosotros planteamos es una relación por parte del entrenador con el intendente y el empresario para sacarle el máximo jugo posible al pelotari, viendo siempre el beneficio para todos, un trabajo en equipo, en definitiva. Las situaciones de trabajo unilateral provocan errores en el trabajo diario del pelotari, sobrecargas y lesiones que a su vez agravarán la posibilidad de generar más dinero por parte de la empresa. La comunicación diaria con el intendente es fundamental ya que el mundo de la pelota es muy cambiante en su programación de festivales.
Es cierto que se pueden conocer los meses de más o menos intensidad, pero,  pueden suceder contratiempos y la gente siempre espera que cuando el pelotari sale al frontón estará en un nivel de juego óptimo en todas ellas.

De ahí que nosotros proponemos el entrenamiento dirigido a la consecución de objetivos marcados en un espacio temporal y la programación de festivales de manera conjunta con los intendentes, para así asegurarnos que cuando los pelotaris salgan a la cancha sepamos en qué condiciones lo hacen, colocando una pareja que equilibre el encuentro de acuerdo con su estado actual de forma y genere posibilidad de apuestas, sin que se den situaciones de desprestigio al pelotari y fracaso en la participación de apuestas. Esta situación sería tan perjudiciales para el pelotari como para la empresa, ya que ambos pierden.

2.4. Situación personal y preparación psicológica

Las relaciones personales son las que llevan adelante una planificación. Saber, conocer, compartir y comprender su situación personal será en gran parte lo que nos lleve a optimizar sus prestaciones en la pelota. Debemos saber todo acerca de su persona, lo que hace y deja de hacer, así como profundizar en su personalidad. Esto llevará a plantearnos modificaciones diarias en sus sesiones de entrenamiento, llegándole a preparar un traje a medida. Al fin y al cabo es lo que debemos buscar en el rendimiento, entrenamientos que sean por y para el deportista en ese momento y para su nivel emocional, físico y juego actual.
El plantearnos ejercicios tipo para un grupo de pelotaris será un grave error ya que cada pelotari vivenciará de manera distinta esos entrenamientos por lo que los resultados serán diferentes y en lugar de favorecer la consecución de objetivos podemos llegar a provocar efectos adversos.

En cuanto a la cuantificación de los contenidos planteados son vitales para la evaluación de los mismos pero no debemos dejar de lado el trato personal y humano que damos y recibimos en un entrenamiento siendo este el pilar fundamental en el que se fundamenta todo entrenamiento. Saber que siente y como siente son sensaciones que debemos llegar a dominar, así como altibajos físicos y psíquicos que llega a padecer para poder salvar y aprender, tanto el pelotari como el entrenador de esas circunstancias. Entonces es cuando sabiendo todo lo relacionado a su situación personal podemos establecer pautas de corrección adecuadas en cada momento, charlas, entrenamientos, distracciones,…

3. Aplicación en la Pelota Vasca: modalidad de pala

Existe un vínculo de causa efecto entre entrenamiento y competición, pero en algunas ocasiones la propia competición debe servir de entrenamiento, sobre todo cuando el número de partidos es muy elevado. En este caso, y dentro del calendario de competiciones, tenemos uno o dos partidos de pala a la semana, puesto que los festivales de pala se disputan todos los lunes y jueves. En caso de no participar en un partido oficial del campeonato nuestro palista tendrá obligaciones de empresa para jugar diferentes partidos del festival. Por lo tanto, nos encontramos ante el modelo de alto estado de forma durante toda la temporada, alcanzando picos de forma óptima en determinados momentos.

En cuanto a la planificación, Etxeberria (1997) presenta una visión que a nuestro entender puede ir acorde con deportes como la pala, donde hay muchas competiciones en una temporada y los pelotaris deben estar en una alta forma durante periodos largos, alcanzando la forma óptima en ciertos momentos de esa temporada, coincidiendo con finales o semifinales de ciertos campeonatos, según los objetivos marcados.
Para definir un proyecto de planificación debemos tener en cuenta cómo puede desarrollarse la vida de un deportista y saber en qué etapa se encuentra. A lo largo de las 52 semanas del año dividimos la preparación de nuestro pelotari en función de las competiciones y al grado de importancia de éstas (ver anexo 1).

Las competiciones de nuestro pelotari tienen una duración de entre 2 y 5 semanas más o menos, por lo que nos decidimos por un modelo de planificación mixto: combinación de Acumulación (A) y Transformación (T) con un periodo competitivo clásico de la planificación tradicional. Así, realizaremos unos microciclos de acumulación con un volumen alto y una intensidad media-baja seguidos de microciclos de transformación habiendo un aumento significativo de la intensidad y un descenso considerable del volumen, llegando por último a un periodo competitivo que se alargará lo que dure la competición que esté en juego, dándole gran importancia a las sesiones regenerativas o recuperatorias (post-partidos).

Una vez terminada la competición realizamos entre uno y dos microciclos de descarga llamados periodos de transición (PT) para regenerar el organismo del deportista y volver a comenzar de nuevo un periodo (macrociclo) con vistas al siguiente gran torneo.
Comenzar con 2 microciclos de acumulación dirigidos sobre todo a un acondicionamiento físico general del deportista. De esta manera, realizamos una toma de contacto y veremos la incidencia de los diferentes ejercicios que planteamos. En estas 2 primeras semanas será cuando realicemos nuestro primer test además de los testes médicos, analíticas… que pasará el deportista a través de la empresa. Mediante estos testes tendremos una primera impresión sobre el estado de forma del pelotari y con posteriores testes podremos realizar una comparativa entre momentos diferentes de la temporada.

Seguido de los microciclos dedicados dentro de la fase de acumulación al acondicionamiento físico general,  decidimos realizar otras 4 semanas de acumulación, provocando así una cantidad de trabajo que en microciclos siguientes iremos transformando a situaciones específicas del deporte. Así tendremos 4 microciclos de transformación con un descenso considerable del volumen de trabajo y un aumento de la intensidad, ejercicios específicos encaminados a buscar una orientación adecuada en el estímulo de trabajo. Una vez finalizada la fase de transformación comenzamos con el planteamiento del modelo tradicional, es decir, en un periodo competitivo que durará en el caso del primer macrociclo 8 semanas y, por tanto, deberemos de estar en un estado de forma óptimo los días de competición, uno a la semana, siendo el estímulo principal la misma competición. El resto de la semana irá encaminado a sesiones regenerativas y de incidencia técnico-táctica (situaciones de juego, desequilibrios, riesgo competitivo…) de mayor consideración que en fases anteriores.

Finalizado el campeonato individual, realizamos una fase de descarga, la cual coincidirá con un campeonato de importancia grado 2 (submáxima), que se disputa a lo largo de 2 semanas. Por tanto, nos dejaremos llevar en el estado de forma y daremos mayor importancia a la recuperación que a los propios estímulos de competición de dicho torneo.
A continuación, pasamos al segundo macrociclo, el cual irá encaminado al campeonato de parejas. Nuestra intención es construir el trabajo de tal forma que llegue en el mejor momento de forma al periodo competitivo de este macrociclo. Como en el anterior macrociclo trabajamos de manera adecuada la fase de acumulación, en ésta decidimos realizar 3 microciclos de acumulación seguidos de otros 3 de transformación, queriendo dividir por igual la importancia de una cantidad y calidad (intensidad específica) de trabajo adecuado. En este caso la fase de transformación coincide en 2 microciclos con el comienzo del campeonato de parejas, pero debido al largo periodo de competición al nivel de nuestro deportista y el sistema de liguilla, terminamos la fase de transformación la segunda semana de competición, alcanzando nuestro pico de forma en los partidos finales de la liguilla y siguientes semifinales y final.

Una vez hemos llegado a los últimos partidos de competición, y por tanto finalizando la fase de transformación, daremos comienzo al periodo competitivo, el cual durará lo que dure nuestro pelotari en la competición, siendo nuestro objetivo de rendimiento alcanzar la txapela y por tanto finalizar el 1 de Abril del 2007. La duración del periodo competitivo será de unas 5 semanas.
Como después de cada periodo competitivo, realizaremos una fase de descarga, descanso, con sesiones regenerativas que durarán 2 microciclos. A estas alturas, y después de todo el trabajo realizado durante la temporada, el pelotari necesita de descanso, de ahí la razón por la cual incluimos 2 semanas en lugar de comenzar con una nueva fase de acumulación encaminada al campeonato del 8 ½ .

El 3er macrociclo dará comienzo una vez que nuestro pelotari haya realizado el periodo transitorio. Bajo nuestro punto de vista debiéramos comenzar con una fase de transformación en lugar de una de acumulación como hemos hecho en anteriores macrociclos, ya que la cantidad de partidos y entrenamientos realizados hasta el momento son una muy buena base para que el pelotari comience a trabajar en una fase de transformación. Esta fase tendrá una duración de 2 microciclos, finalizando una vez que comience el campeonato individual del 8 ½. En esta ocasión no hemos contemplado la posibilidad de coincidir la fase de transformación con el inicio del campeonato, ya que la liguilla no da lugar a posibles errores y, además, a diferencia del campeonato de parejas, en este se juega sólo. Por tanto, tendrá que estar en las mejores condiciones para resolver de manera positiva los encuentros que le programen.

Con esto se darán por finalizadas las competiciones profesionales de pala, por lo que daremos un plazo de 3 microciclos dirigidos a un periodo transitorio en el que el pelotari gozará de descanso y sesiones regenerativas, necesarias ya a estas alturas de la temporada. Después de gozar de estos microciclos, el pelotari dará comienzo a una gira veraniega por diferentes pueblos de Euskal Herria jugando en las modalidades de pala corta y pala, teniendo que mostrar una buena imagen. De ahí que hayamos clasificado este periodo veraniego dentro de un macrociclo dedicado exclusivamente al periodo competitivo. El estímulo principal de la semana será el partido.
Para finalizar, hay que decir que los testes se realizarán al final de cada macrociclo, siendo un total de 4 en el cómputo global de la temporada. En el caso del primer test se realizará dentro de la primera semana de acumulación, ya que es necesario conocer el estado inicial de forma del pelotari, para así planificar correctamente la temporada en base a sus necesidades específicas.

4. Innovaciones propuestas

Este trabajo de planificación de una temporada para la pelota ha sido innovadora en cierto modo, ya que se han propuesto nuevas formas de planificación, puesto que se han desarrollado algunos contenidos que hasta ahora no se han tenido demasiado en cuenta a la hora de entrenar a los pelotaris.
En primer lugar, cabe destacar que a la hora de planificar se ha tenido en cuenta la importancia que tiene el trabajo de la acción de juego, ya que hasta ahora mayormente se ha realizado el entrenamiento de los pelotaris a nivel físico, sin hacer tanto hincapié en el juego y en el aspecto personal del pelotari, cosa que también tiene una gran influencia sobre el rendimiento de éste.

Otro aspecto muy enriquecedor y bastante novedoso ha sido el hecho de buscar la transferencia entre el trabajo de fuerza realizado en el gimnasio y los ejercicios realizados en el frontón posteriormente. Esto tiene gran importancia, ya que de este modo se ganará en fuerza específica y, además, en los ángulos más significativos que se dan dentro del juego.
También hay que considerar el trabajo que se ha realizado en la prevención de lesiones mediante los ejercicios de flexibilidad, la insistencia en la correcta ejecución de los ejercicios de gimnasio y las más que bien meditadas sesiones de recuperación y regeneración realizadas a lo largo de toda la temporada.

Aún así, se produjo un problema de lesiones en nuestro pelotari, ya que el empresario no consideró en un momento dado la fase en la que se encontraba éste y tuvo que jugar en más festivales que los aconsejados por nosotros, produciéndose al final, una lesión que le tuvo al pelotari casi 2 semanas fuera de las canchas y que modificó la planificación realizada al principio para esa época.
Para finalizar, es evidente que gestionar todos los aspectos a tener en cuenta de manera eficaz nos conduce al rendimiento óptimo del pelotari y a lograr un éxito rotundo en la planificación de la temporada que se ha realizado.

5. Referencias bibliográficas

Arratibel, I; Aramendi, J; Leibar, X; Lekue, J.A. (1997): Metabolismo y Pelota Vasca, Euskal Pilotaren Irakaskuntza eta Entrenamendua Gaurkotzeko I Batzarra, SHEE-IVEF, Vitoria-Gasteiz.
Etxeberria, J.M (1997): Planificación del entrenamiento del pelotari, Euskal Pilotaren Irakaskuntza eta Entrenamendua Gaurkotzeko I Batzarra, SHEE-IVEF, Vitoria-Gasteiz.
Gallaga, I (1999): Entrenamiento físico y técnico, pelota . Departamento de cultura del Gobierno Vasco. Bilbao.
Orbañanos, J (1997): El entrenamiento de la fuerza en la Pelota Vasca, Euskal Pilotaren Irakaskuntza eta Entrenamendua Gaurkotzeko I Batzarra, SHEE-IVEF, Vitoria-Gasteiz.
Ruiz Pérez, L. M; Sánchez Bañuelos, F. (1997). Rendimiento Deportivo. Claves para la optimización de los aprendizajes. Madrid: Gymnos. Tous, J (1999): Nuevas tendencias en fuerza y musculación. Barcelona: Ergo.

ANEXO 1. Planificación de entrenamiento anual

 

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº17

 

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!