Estado actual de la cuestión sobre la evaluación de los deportes de cooperación oposición y espacio común en el contexto escolar.
Estado actual de la cuestión sobre la evaluación de los deportes de cooperación oposición y espacio común en el contexto escolar.
Resumen
Una de las formas de entender la Educación Física en la sociedad actual es a través del deporte. Dentro del fenómeno deportivo, las modalidades de cooperación oposición y espacio común (DCOEC) son las que alcanzan mayor predicamento. En el aprendizaje de los DCOEC en contexto escolar cobra especial importancia la evaluación como elemento del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el objeto de estudio ha evolucionado desde una evaluación de los DCOEC basada en la calificación, sin implicación del alumnado, y con las pruebas de ejecución tradicionales sobre habilidades técnicas aisladas del contexto global del juego, hasta una evaluación basada en el aprendizaje y formación del alumnado a través de su implicación en el proceso evaluativo y dentro de situaciones globales del juego. En el presente trabajo se revisan algunas investigaciones que sitúan el estado actual de la cuestión sobre la evaluación de los DCOEC en contexto escolar.
IINTRODUCCIÓN
Los esquemas evaluativos en el área de Educación Física (EF, a partir de ahora) se sintetizan en 2 grandes modelos de evaluación: uno orientado hacia el rendimiento físico y la medición y otro dirigido hacia la participación del alumnado (López Pastor 1999). Nuestra revisión sitúa el estado actual de la cuestión en el segundo modelo orientado hacia el desarrollo del alumno.
Para ello realizamos una revisión de 10 documentos (5 estudios realizados en España y 5 en el ámbito internacional) que vislumbra que en la actualidad la evaluación de los DCOEC en la escuela puede incluirse en el segundo modelo evaluativo. De esta inclusión destacamos dos características. En primer lugar, la implicación del alumno en el proceso evaluativo con actividades autoevaluativas y coevaluativas en la mayoría de los documentos revisados. En segundo lugar, la superación definitiva en las 10 investigaciones analizadas de las tradicionales pruebas de ejecución sobre habilidades técnicas en los DCOEC aisladas del contexto global del juego.
ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓN
Un trabajo anterior (Otero Saborido, 2005) sobre alumnado de EF en Primaria reflejó la resolución de la evaluación de los DCOEC integrada en un contexto de juego enumerando 3 problemas típicos en contexto escolar: la posibilidad de que la conducta a evaluar no se manifieste debido a la multiplicidad de soluciones y/o comportamientos, el excesivo alumnado por clase y, sobre todo, el nivel de heterogeneidad motriz del contexto escolar (figura 1). Se propusieron 3 soluciones: la inclusión de reglas de provocación, la modificación de los roles del juego y, sobre todo, la realización de adaptaciones espaciales y reglamentarias como hicieron Cárdenas Vélez y Moreno (1996) para evaluar baloncesto in vivo en Secundaria.
Figura 1. Pasos a seguir para el diseño de una situación evaluativa en un deporte de cooperación oposición y espacio común (Otero Saborido, 2005).
En la tabla 1 desglosamos los 10 trabajos revisados concretándolos en los cuatro apartados que hemos utilizado para su análisis:
- Autores y fecha del trabajo
Se citan por orden de antigüedad. En este sentido, en lo referente a la implicación del alumno en su proceso de evaluativo con actividades de coevaluación o evaluación recíproca, las bases las sentaron Oslin, Mitchell y Griffin, (1995) con el Game Performance Assesment Instrument (GPAI) y Grehaigne y col. (1997) con el Team Sport Assesment Procedure (TSAP). Hay sobradas evidencias científicas de su pertinencia en la escuela por su valor formativo (Nadeu, Goudbout y Richard, 2008; Figueiredo, Lago Peñas y Fernández Villarino, 2008). Posteriormente, los trabajos publicados en España indicando una coevaluación en los deportes de invasión (Méndez Giménez 2005; Figuereiredo, Lago Peñas y Fernández Villarino, 2008; Perez Pueyo, Heras y Herrán, 2008; Santos Muñoz, 2010) toman como fuente las bases fijadas por los autores franceses (Grehaigne y col. 1997) y anglosajones Oslin, Mitchell y Griffin, (1995).
Tabla 1: Estado de la cuestión bibliográfica sobre evaluación de los DCOEC en contexto escolar según diferentes estudios.
- Etapa educativa
La mayoría de los trabajos, sobre todos los realizados en España (Cárdenas y Moreno, 1996; Figueiredo, Lago Peñas y Fernández Villarino, 2008; Santos Muñoz, 2010), se contextualizan en Secundaria. No obstante, una vez leídas las situaciones propuestas por los autores éstas podrían incluirse la etapa de Educación Primaria con algunas adaptaciones, aunque entendemos que encajarían fundamentalmente en el tercer ciclo, dada las competencias que le demandan a los alumnos (cierto de nivel atención dividida en el dominio del móvil, expresión escrita, conocimiento funcional del deporte…). Otros trabajos se aplicaban conjuntamente a edades de Secundaria y Primaria de ahí que figuren como “aplicable a cualquier contexto”.
No obstante, hay que resaltar que las investigaciones extranjeras no tengan reparos en insistir o aplicar los instrumentos de evaluación en la etapa Primaria. Caso muy representativo sería el estudio de Nadeu, Goudbout y Richard (2008) que aplicó a escolares de 11 años un instrumento de evaluación recíproca como el TSAP (Team Sport Assesment Procedure) en el deporte del hockey. Los autores minimizan la funcionalidad del test como evaluación sumativa (recomendando incluso modificaciones por la relativa fiabilidad entre observadores) y resaltan el tremendo valor formativo que tiene en el alumnado.
- Deportes de invasión en contexto escolar que se investigaron
Baloncesto, fútbol, balonmano y hockey son las disciplinas estudiadas en estos diez trabajos. No obstante la mayoría de las investigaciones, como es el caso de la validación hecha por el francés Eric Dugas (2006), diseñan instrumentos de evaluación táctica a partir de la estructura funcional de los DCOEC (fases: ataque/defensa; roles: jugador sin balón del equipo del con balón, jugador con balón del equipo con balón…). Por lo que como los propios autores insisten son aplicables a cualquier disciplina dentro del grupo como sería el caso del rugby o a modalidades de invasión alternativas y ajenas al contexto federativo como sería el caso del últimate (Méndez Giménez, 2006).
- Grado de Participación del alumno.
Este ítem lo estructuramos en la tabla 20 según la clasificación realizada por Fernández García (2002): En la heteroevaluaciónvaloraría el profesor; en la coevaluación o evaluación recíproca el alumno sería evaluado por un compañero y, en la autoevaluación el discente se valora así mismo.
Excepto en los trabajos Cárdenas Vélez (1996) y Otero Saborido (2005), que aún evaluando in vivo presentan propuestas tradicionales heteroevaluativas en las que el profesor valora la actuación del alumnado, todas las investigaciones citadas en la tabla 20 se refieren a evaluaciones recíprocas de tal forma que los discentes se implican en el conocimiento y evaluación funcional de los DCOEC observando a su compañeros.
En este sentido, nuevamente hay que insistir que las bases las sentaron Oslin, Mitchell y Griffin, (1995) con el Game Performance Assesment Instrument (GPAI) y Grehaigne y col. (1997) con el Team Sport Assesment Procedure (TSAP). En el caso del segundo (Tabla 2), es una herramienta para cuantificar el rendimiento ofensivo total del individuo en base a dos roles (cómo dispone el jugador del móvil cuando está en posesión del mismo y como lo obtiene). De este instrumento se ha destacado su adaptabilidad a diferentes contextos de enseñanza como sería el caso de Educación Primaria (Méndez Giménez, 2005).
Tabla 2: Dimensiones y cómputo del TSAP de Gréhaigne, Boutiher y Godbout (1997). Elaboración propia.
Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 18
En el caso del Game Performance Assesment Instrument (GPAI), es una herramienta más completa ya que además de contener cuantitativamente más variables (base, ajuste, toma de decisión, ejecución de la habilidad, cobertura, apoyar y guardar/marcar) discrimina cualitativamente cómo de apropiadas son esas decisiones. Desde el punto de vista de utilizar este instrumento para calificar la motricidad del alumnado en los deportes de invasión la clave estaría en la calidad de los criterios fijados para determinar cómo de apropiadas son estas decisiones (Méndez Giménez, 2005). Más allá de la utilización del GPAI, herramienta como medio de calificación académico, hay que destacar su alto valor formativo que acreditamos con el estudio de Figuereiredo, Lago Peñas y Fernández Villarino, (2008) realizado en alumnos de Secundaria. En dicha investigación demostraron que el grupo experimental que había utilizado un modelo de evaluación recíproca como el GPAI mejoraba más en el conocimiento declarativo, en la toma de decisiones y en la ejecución motriz de 3 DCOEC (fútbol, balonmano y baloncesto) que el grupo que no utilizó un modelo de evaluación recíproca.
Mención especial merece el estudio cuasiexperimental de Santos Muñoz (2010) que al aplicar el aprendizaje cooperativo en alumnado de Secundaria, además de medir cómo influía en la motricidad y en el conocimiento declarativo de los DCOEC que valoró el trabajo anterior, utilizó cuestionarios de satisfacción para evaluar la motivación del alumnado tras implicarse en tareas de coevaluación obteniendo resultados satisfactorios. En este caso, el estudio se centró en situaciones de dos atacantes contra un defensor en balonmano. Por tanto, este trabajo, que no utilizó una herramienta validada como el GPAI o el TSAP, es el más global en cuanto a ámbitos de conocimientos evaluados, ya que midió el efecto de la evaluación recíproca en las tres dimensiones: cognitiva (a través del conocimiento de declarativo), en la ejecución motriz (se observaron 520 acciones de juegos) y en la afectivo-social (cuestionario de motivación)
CONCLUSIÓN
La revisión de 10 documentos (5 estudios realizados en España y 5 en el ámbito internacional) revela que en la actualidad la evaluación de los DCOEC en contexto escolar se encuadra bajo un modelo evaluativo basado en la participación del alumnado. De esta inclusión destacamos dos características. En primer lugar, la implicación del alumno en el proceso evaluativo con actividades autoevaluativas y coevaluativas en la mayoría de los documentos revisados. En este sentido, cabe destacar la existencia de herramientas validadas como el TSAP y GAPI adaptadas tanto a alumnado de Primaria como de Secundaria.
En segundo lugar, la superación definitiva en las 10 investigaciones analizadas de las tradicionales pruebas de ejecución sobre habilidades técnicas en los DCOEC aisladas del contexto global del juego. Los diferentes trabajos apuestan por una evaluación basada problemas contextuales de juego con transferencia directa a las situaciones competitivas.
Tras analizar el estado actual de la cuestión sobre la evaluación de los DCOEC en contexto escolar, cabe realizarse la siguiente pregunta como colofón que abre nuevas vías de investigación. ¿Se corresponden las prácticas evaluativas que los docentes realizan sobre los DCOEC con las tendencias científicas descritas?
BIBLIOGRAFÍA
Cárdenas, D., & Moreno, E. (1996). Evaluación de la capacidad técnico-táctica individual para el baloncesto en el contexto de enseñanzas medias. Motricidad: Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, (2), 149-167.
Dugas, E. (2006). La evaluación de las conductas motrices en los juegos colectivos: Presentación de un instrumento científico aplicado a la educación física. Apunts: Educación Física y Deportes, (83), 61-70.
Fernández García, E., Cecchini Estrada, J. A., & Zagalaz Sánchez, M. L. (2002). Didáctica de la educación física en primaria. Madrid: Síntesis.
Figueiredo, L. M., Lago Peñas, C., & Fernández Villarino,M. A. (2008). Análisis del efecto de un modelo de evaluación recíproca sobre el aprendizaje de los deportes de equipo en el contexto escolar. Motricidad: Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, (21), 99-117.
Griffin, L. L., & Butler, J. I. (2005). Teaching games for understanding: Theory, research, and practice. Champaign, Ill.; United States: Human Kinetics.
Gréhaigne, J., Boutiher, D., & Godbout, P. (1997). Performance assessment in team sports (evaluation de la performance en sports collectifs). Journal of Teaching in Physical Education, 16 (4), 500-516.
López Pastor, V. M. (1999). Prácticas de evaluación en educación física: Estudio de casos en Primaria, secundaria y formación del profesorado. Tesis doctoral publicada. Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
Méndez Giménez, A. (2005). Hacia una evaluación de los aprendizajes consecuente con los modelos alternativos de iniciación deportiva. Tándem: Didáctica de la Educación Física, (17), 38-58.
Méndez Giménez, A. (2006). El “ultimate” con materiales de desecho desde un enfoque comprensivo estructural. Tándem: Didáctica de la Educación Física, (21), 102-118.
Nadeau,L., Godbout, P., & Richard, J. (2008). Assessment of ice hockey performance in real-game conditions. European Journal of Sport Science, 8(6), 379-388
Oslin, J. L., Mitchell, S. A., & Griffin, L. L. (1998). The game performance assessment instrument (GPAI): Development and preliminary validation. Journal of Teaching in Physical Education, 17(2), 231-243.
Otero Saborido, F. M. (2005). Análisis de los elementos determinantes en la aplicación de una tarea evaluativa en educación física: Propuesta para un deporte de cooperación-oposición y participación simultánea. Tándem, (18), 59-69.
Pérez Pueyo, A., Heras, B., & Herrán, I. (2008). Evaluación formativa en la educación secundaria obligatoria. Su aplicación a una unidad didáctica de deportes colectivos en el marco de un estilo actitudinal.9, 14-25.
Santos Muñoz, S. (2010). La utilización de hojas de registro en la enseñanza de los deportes colectivos. Tándem: Didáctica de la Educación Física, (34), 91-108.