+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

25 Nov 2013

Estrategias de afrontamiento para jóvenes deportistas. Diferencias de género

El propósito de este estudio fue establecer indicadores en las variables sociodemográficas en una muestra de jóvenes de la región de Murcia para conocer la orientación de la juventud al deporte, estableciendo frecuencias por género, curso escolar y actividad física a lo largo de su vida además de señalar las diferencias en estrategias de afrontamiento según la variable “género”.

Autor(es): Julia Martínez-Sandoval; Juan González Hernández
Entidades(es): Universidad de Murcia
Congreso: XIV Congreso Internacional sobre la Psicología del deporte
Pontevedra, 14 al 16 de Noviembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-6-5
Palabras Clave: estilos de afrontamiento, actividad física, género, adolescentes

Estrategias de afrontamiento para jóvenes deportistas. Diferencias de género

Resumen:

El propósito de este estudio fue establecer indicadores en las variables sociodemográficas en una muestra de jóvenes de la región de Murcia para conocer la orientación de la juventud al deporte, estableciendo frecuencias por género, curso escolar y actividad física a lo largo de su vida además de señalar las diferencias en estrategias de afrontamiento según la variable “género”. La muestra está compuesta por 119 chicos y chicas con edades comprendidas entre 11 y 19 años. Fueron administrados un cuestionario sociodemográfico para la clasificación de los participantes y el Inventario de Estrategias de Afrontamiento (CSI) para la evaluación de dichos estilos. Los resultados confirman la hipótesis de las diferencias de estilos de afrontamiento por género, obteniendo en las subescalas resultados que ratifican y otros que contrastan con lo pronosticado. Los resultados muestran que los chicos presentan una media superior en manejo adecuado pero también en el manejo inadecuado de estrategias de afrontamiento. En la prueba diferencias de medias para la variable género, los valores indican que los chicos puntúan más alto en las estrategias de afrontamiento de: Autocrítica; Apoyo social; Reestructuración cognitiva; Evitación de problemas y Retirada social. Y las chicas, puntúan más alto en: Resolución de problemas; Pensamiento desiderativo y Expresión emocional.

Toda conducta puede ser entendida como un intento de adaptación frente a los constantes desafíos que impone la vida, una forma de lograr el restablecimiento del equilibrio que se pierde ante la aparición necesidades que generan tensión.
Así, cuando hablamos de afrontamiento, lo hacemos para referirnos a un proceso que incluye los intentos del individuo para resistir y superar demandas excesivas que se le plantean en su desarrollo diario, consiguiendo un equilibrio, para adaptarse a la nueva situación. La magnitud de la discrepancia determina, en parte, el estrés que experimenta la persona (Márquez, 2006; Soucase-Lozano, Soriano-Pastor y Monsalve-Dols, 2005).
Lazarus y Folkman (1986) clasificaron las tipologías de afrontamiento en: Afrontamiento orientado a la tarea y Afrontamiento orientado a la emoción. Posteriormente Parker y Endler, 1994 propusieron una tercera dimensión funcional: El afrontamiento de evitación.
El afrontamiento debe ser enfocado y especifico a cada situación. Por lo tanto no puede considerarse un afrontamiento como bueno o malo en sí mismo. Los esfuerzos de afrontamiento serán adaptativos y tendrán mejores resultados en función de si permiten a la persona proteger su bienestar y manejar apropiadamente las demandas internas y externas exigidas por la situación.
Así, la estrategia de afrontamiento utilizada está influenciada en gran medida por la situación y en función de qué tipo de estrategia ponga en marcha en el momento de enfrentarse a un estresor, influirá en que la persona viva la situación como estresante o que por el contrario, pueda suprimir la percepción de estrés y ayudar a la adaptación del sujeto a su medio.
A modo de feedback, el sujeto, a la vez que recibe efectos del ambiente, actúa sobre él. Por tanto, la constitución de la personalidad se enmarca en un contexto social dinámico que va configurando en el niño, patrones comportamentales más o menos estables. “De esta forma, la personalidad se desarrolla mediante ciclos de procesamiento de la información cognitivo-emocional unido al interpersonal” (Caprara y Zimbardo, 1996).

González (2012) habla de la función moderadora del deporte, la cual cobra especial relevancia en la adolescencia “El deporte es un instrumento de educación. El papel del deporte como socializador de niños y jóvenes, favorece la socialización de las personas”.
En cualquier deporte, el éxito o fracaso depende, en mayor o menor grado, de la combinación de capacidades físicas (velocidad, fortaleza, equilibrio y coordinación) y psicológicas (confianza, concentración y control de la ansiedad). (Weinberg y Gould 1996). Por lo que cada deporte tiene sus propias exigencias, y cada deportista tiene una mayor o menor predisposición a evaluar estos requerimientos como amenazantes.
El objetivo de una estrategia efectiva de afrontamiento del estrés es minimizar ciertos tipos de cogniciones y reducir la cantidad de auto-reflexiones, en situaciones que requieran una rápida respuesta física.

Método

Participantes
La muestra está compuesta por 119 sujetos de los cuales 78 (65.5%) son chicos y 41 (34.5%) chicas, con edades comprendidas entre 11 y 19 años. La muestra se compone de alumnos  de un colegio concertado de la región de Murcia y estudiantes de primero de grado de la carrera Ciencias de la Actividad física y el Deporte de la misma región.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

Figura 1.
Distribución por cursos escolares

Instrumentos
Con el fin de determinar los indicadores de cada una de las variables objeto de estudio, se describen a continuación los instrumentos empleados:
Sociodemográfico: A los participantes, se les pasó en primer lugar un cuestionario Sociodemográfico donde se les preguntaba la edad, el curso escolar, el género y una pregunta con dos opciones de respuesta; “SI” y “NO”: “Considero que la práctica de actividad física regular favorece mi desarrollo personal”. A continuación se les preguntaba por su práctica deportiva, si hacían deporte o actividad física en horario extraescolar y cuánto tiempo la habían practicado. En caso de que no hicieran deporte cual sería el número de horas que le gustaría dedicar a practicarlo o si les gustaría hacerlo.

Estilos de afrontamiento (C.S.I.): Para el estudio de las estrategias de afrontamiento utilizamos la adaptación española del Inventario de Estrategias de Afrontamiento (Cano, Rodríguez y García, 2007). El test se distribuye en una primera parte cualitativa, donde los sujetos describen el tipo de situaciones que causa problemas a las personas en su vida cotidiana y como se enfrentan estas a estos problemas; y, otra parte cuantitativa, formada por 41 ítems, de los cuales 40 se encuentran directamente relacionados con las escalas de afrontamiento y 1 con el grado de eficacia percibida del afrontamiento, distribuidos en una escala likert de 0 (en absoluto) a 4 (totalmente). Para el presente estudio sólo se ha utilizado la parte cuantitativa del instrumento.

Procedimiento
La obtención de datos de la muestra para la investigación, se ha recogido en centros de estudios de la Región de Murcia. Se les explicó la mecánica de los test así como el uso posterior de los datos sin revelar datos que pudieran comprometer la validez.

Resultados

Teniendo en cuenta los objetivos planteados en esta investigación, las técnicas utilizadas en el análisis y tratamiento de los datos obtenidos: descriptivos básicos de tendencia central (media) y dispersión (desviación típica), prueba t de diferencia de medias, tablas de contingencia y diferencias de medias, y análisis de correlación de dimensiones de estrategias de afrontamiento. Para el análisis de datos se ha utilizado el programa estadístico SPSS, la versión 17.0.
La actitud de esta muestra de jóvenes hacia la importancia del deporte como factor del desarrollo es positiva ya que sólo una persona (0.8%) de los 119 contestó que la práctica de actividad física no favorece.

La práctica deportiva en horario extraescolar se divide en 104 (87.4%) sujetos que si practican, 72 chicos y 32 chicas, y 15 (12.6%) 6 chicos y 9 chicas que no lo practican.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

La distribución de los participantes en función del curso: el mayor porcentaje de muestra lo encontramos en primero de Grado en la modalidad de Ciencias del Deporte, un 61.3% de participantes, los alumnos de  1º ESO una participación de: 19.3%. Los alumnos de 2º ESO con un 11.8 y finalmente, los alumnos de 3º ESO con un 7.6%.

La distribución por tiempo durante el que los participantes han realizado alguna modalidad deportiva en su vida: un 5% de los participantes han practicando menos de un año, un 21% han practicado entre 1 y 3 años, un 28.6% indican que han practicado entre 3 y 5 años y un 45.4% indican que han practicado alguna modalidad deportiva extraescolar a lo largo de su vida más de 5 años.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

Figura 2.
Tiempo de práctica de actividad física

De los participantes en el estudio puede destacarse que el 32.05% de la muestra de chicos frente al 21.95% de chicas indican que han practicado entre 3 y 5 años alguna modalidad deportiva a lo largo de su vida. Así mismo, el 50% de los chicos y el 36.58% de las chicas indican que han practicado alguna modalidad deportiva más de cinco años. El 15.38% de los chicos y el 31.71% de las chicas afirman haber practicado deporte entre 1 y 3 años. Los que han practicado deporte durante menos de un año, son los que presentan los porcentajes más bajos, 2.56% de los chicos y el 9.75% de las chicas.

Tabla 2
Distribución de frecuencia de años que ha  practicado alguna modalidad deportiva por género

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

Estadísticos descriptivos para dimensiones CSI: Se observa la distribución de medias de las dimensiones de las estrategias de afrontamiento para los participantes de la muestra; la media más alta es la correspondiente a la Resolución de Problemas (15.613) y la media más baja es la correspondiente a Retirada Social (10.227).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

Estadísticos descriptivos: Podemos observar en este estadístico, como las medias del grupo son más altas en “manejo adecuado” de estrategias de afrontamiento.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

Correlaciones:

En la Resolución de problemas encontramos correlación positiva significante (>,05)  con “Autocrítica” (.017) y “Reestructuración cognitiva” (.029). Una correlación significativa (>.01)   positiva con “Expresión emocional” (.000) y “Apoyo social” (,000) y correlación significativa (> .01)  negativa con retirada social (.001).
En Autocríticanos encontramos dos correlaciones significativas (>.01) de signo positivo con “Pensamiento desiderativo” (.008) y “Retirada social” (.002) y una correlación significante (>.05)  positiva con “Resolución de problemas” (0.17).
Expresión emocional correlaciona significativamente de forma positiva (>.01) con “Resolución de problemas” (.000) y “Apoyo social” (.000) y correlaciona (>.01) de forma negativa con “Retirada social” (.000).
Pensamiento desiderativotiene correlación positiva significativa (>.01) con “Autocrítica” (.008) y correlación significante (>.05)  con “Retirada social” (.026).
Apoyo social tiene tres correlaciones significativas (>.01)  positivas con “Resolución de problemas” (.000), “Expresión emocional” (.000) y “Reestructuración” (.003). También mantiene una correlación negativa significativa con “Retirada social” (.000).
Reestructuración cognitivacorrelaciona positivamente de forma significativa (>.01) con “Apoyo social” (.003) y “Evitación de problemas” (.000) y de forma significante (>.05)   con “Resolución de problemas” (.029).
Evitación de problemas únicamente correlaciona positivamente de forma significativa (>.01)  con “Reestructuración cognitiva” (.000).
Retirada social correlaciona de forma significativa (>.01) y negativa con “Resolución de problemas” (.001), “Expresión emocional” (.000) y “Apoyo social” (.000). Correlaciona de forma positiva y significativa (>.01)   con “Autocrítica” (.002) y significante (>.05)  con “Pensamiento desiderativo” (.026).

Tabla 5
Correlaciones

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23.

¡Consíguelo aquí!

Discusión y Conclusiones

Al inicio de la investigación se plantean una serie de objetivos a conseguir y a resolver.
En el primero se plantea establecer indicadores en las variables sociodemográficas de los participantes de la muestra por género, edad, etc. y la actitud hacia el deporte como elemento favorecedor, relación que a través del análisis de los estadísticos y del estudio de la muestra queda definida y explicada, mostrando una buena actitud hacia la actividad física y el deporte y buenos niveles de práctica deportiva.
En el segundo objetivo se señalan, las diferencias en estrategias de afrontamiento según la variable “Género” analizando una serie de estadísticos destinados a marcar las diferencias de género.
Estas diferencias quedan reflejadas y son objeto de estudio al plantearlas como una de las hipótesis de la investigación. Aquí se preveía, como queda confirmado posteriormente, que el afrontamiento adecuado sería mayor en los chicos, debido al empleo de determinadas estrategias. A pesar de que ambos grupos manifiestan conductas resolutivas, es en el caso de los chicos quienes presentan mayores destrezas y agrupación de indicadores de afrontamiento).
Para la consecución de estos objetivos, se plantean, unas hipótesis dedicadas a la diferenciación por género de las estrategias de afrontamiento, quedando la segunda hipótesis, relacionada con el afrontamiento adecuado para los chicos e inadecuadao para las chicas, explicada en relación con el segundo objetivo.
La primera hipótesis, planteaba que los indicadores de cada una de las ocho estrategias de afrontamiento evaluadas en los sujetos de la muestra, reflejarían diferencias significativas en relación al Género.
Se han encontrado patrones de respuesta o enfrentamiento diferentes a los expresados en las hipótesis y en la bibliografía en lo referente a la búsqueda de apoyo social o autocrítica, esperando una media mayor en las chicas y encontrando el resultado opuesto. En el caso de las chicas, las mayores puntuaciones en Pensamiento desiderativo y expresión emocional, confirma lo pronosticado en este trabajo, así como lo propuesto por anteriores trabajos, Hampel y Petermann (2005) y Ficková (1998).

Sin embargo, en el caso de resolución de problemas, lo pronosticado en esta investigación y basado en la revisión bibliográfica, Hampel y Petermann (2005), contrasta con los resultados obtenidos en los que aparece mayor media de las chicas para este índice de afrontamiento. La resolución de problemas podría ser debida al enfrentamiento diario a los problemas y adversidades producidos en el deporte, a los que deben hacer frente cada día. A esta explicación podría sumarse el hecho de que el afrontamiento en las mujeres ya no es percibido como algo limitado, estando restringido a ciertos problemas en determinados ámbitos los que deben ser resueltos por ellas y el resto por ellos, sino que se anima y se confía en la capacidad resolutiva de ellas desde pequeñas, por lo que podríamos explicar los resultados contradictorios a la teoría.
En el caso de los chicos, aparecen de nuevo oposiciones entre resultados e hipótesis. La autocrítica y el apoyo social, son resultados no esperados pues eran factores pronosticados para ellas. Se esperaba que los chicos manifestaran asumir una conducta menos prosocial ante los problemas, Sandstrom, Cillessen y Eisenhower (2003). Estos cambios pueden ser debidos a los cambios producidos en la mentalidad y en la enseñanza de las emociones, donde la importancia concedida a los sentimientos de las chicas y la defensa de la fortaleza de los chicos se ha ido destruyendo a favor de la escucha y el respeto por las emociones de ambos sexos. Otra explicación factible, la encontramos en que en el deporte, la expresión de necesidades, de las sensaciones y de todas las emociones provocadas por el juego, la victoria y la derrota desarrollan mayor capacidad de conocimiento de si mismo así como de expresión emocional .
A favor de la hipótesis planteada, aparecen los resultados Reestructuración cognitiva, evitación de problemas y retirada social. Que contrastan con los resultados comentados anteriormente pero casan con el estadístico de grupo donde tanto en las conductas adaptativas como las desadaptativas, los chicos puntúan más alto. Estos datos también son refutados por la bibliografía consultada; Frydenberg, (1997).
Así los objetivos planteados se han conseguido plasmar en el trabajo. La segunda hipótesis, afrontamiento adaptativo y desadaptativo, ha resultado confirmada y la primera hipótesis, ha sido corroborada para Pensamiento desiderativo y expresión emocional y ha resultado contraria en Resolución de problemas.

Referencias

Cano, G.F., Rodríguez, F.L. y García, M.J. (2007). Adaptación española del Inventario de Estrategias de Afrontamiento. Actas Españolas de Psiquiatría, 35(1), 29-39.
Caprara, G. V. y Zimbardo, P. G. (1996). Aggregation and amplification of marginal deviations in the social construction of personality and maladjustment. European Journal of Personality, 10, 79-110.
Ficková, E. (1998). Interaccion of self-concept and coping strategies in adolescents. Studia Psychologica, 40(4), 297-302.
Frydenberg, E. (1997). Adolescent coping. Theoretical and Research Perspectives. New York. Routledge.
González Hernández, J. (2012). Análisis de la personalidad y características psicológicas en la práctica deportiva. Tesis Doctoral para optar al grado de Doctor.
Hampel, P. y Petermann, F. (2005). Age and Gender Effects on Coping in Children and Adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 34(2), 73–83.
Lazarus, R.S y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.p. 165.
Márquez S. (2006). Estrategias de afrontamiento del estrés en el ámbito deportivo: Fundamentos teóricos e instrumentos de evaluación. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6 (2), 359-378.
Parker, J. D. A. y Endler, N. S. (1994). Coping and defense: A historical overview. In M. Zeidner & N. S. Endler (Eds.), Handbook of coping (3-23). New York: Wiley.
Sandstrom, M. J., Cillessen, A. H. N. y Eisenhower A. (2003). Children’s Appraisal of Peer Rejection Experiences: Impact on Social and Emotional Adjustment. Social Development. 12, 530–550.
Soucase-Lozano, B., Soriano-Pastor, J. F. y Monsalve-Dols, D. (2005). Influencia de los procesos mediadores en la adaptación al dolor crónico. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 227-241.
Weinberg, R. S. y Gould, D. (1996) Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona, Ariel Psicología, S. A.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!