+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

17 May 2012

Estudio de opinión-identificación de especificaciones de los trinquetes de pelota valenciana

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº15.

¡Consíguelo aquí!

El propósito de este trabajo es presentar un estudio de opinión–identificación de especificaciones que deben cumplir los trinquetes de pelota, según la opinión de los jugadores de este deporte.

Autor(es): Montaner Sesmero, Ana María; Montaner Sesmero, Carlos
Entidades(es):Consellería de Educación de Valencia. Profesores de Educación Física de Educación Secundaria.
Congreso:VII congreso nacional de ciencias del deporte y educación física. Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento
Pontevedra, 5, 6 y 7 de Mayo del 2011
ISBN: 978-84-614-9945-8
Palabras claves: Trinquete, pelota valenciana y grupos de discusión

Estudio de opinión-identificación de especificaciones de los trinquetes de pelota valenciana

Resumen

El propósito de este trabajo es presentar un estudio de opinión–identificación de especificaciones que deben cumplir los trinquetes de pelota, según la opinión de los jugadores de este deporte.  La pelota valenciana es un deporte autóctono y de gran tradición cultural en la Comunidad Valenciana, practicado en los trinquetes desde el siglo XIV. Sin embargo a pesar de su historia, estas instalaciones carecen de requisitos normativos para el adecuado desarrollo de la práctica deportiva. La información aportada por los usuarios de los trinquetes constituye un primer paso para conocer las necesidades y aspectos a mejorar en los mismos. La información recabada en el estudio fue obtenida utilizando dos metodologías basadas en el Diseño Orientado al Usuario (DOU): grupos de discusión y las fases iniciales de la QFD-Quality Function Deployment. Las opiniones recogidas, han puesto de manifiesto la necesidad de promover actuaciones para remodelar, reformar y actualizar estas instalaciones en aras de mejorar la práctica de la pelota valenciana.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto “Estudio de la Pelota Valenciana”, financiado por la Secretaria Autonómica del Deporte de Valencia y llevado a cabo por el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), con el que se plantea una mejora de los trinquetes.

La pelota valenciana, es un deporte autóctono y tradicional de la Comunidad Valenciana practicado en los trinquetes desde el siglo XIV (Conca, García, Gimeno, Llopis, Naya y Pérez, 2003; Conca y Pérez, 1999). El trinquete es una instalación asimétrica similar a un frontón, en la que se practican las dos modalidades principales: escala i corda y raspall (Llopis, 1999; Millo, 1976; Moreno, 1992; Olaso, 1994; Soldado, 1999). El recinto de juego está compuesto por cuatro paredes, el pavimento y una escala (grada). Las paredes laterales reciben el nombre de murallas. Las dos paredes frontales se conocen como rebots, existiendo dos tipos; el rebot del dau, denominado así porque hay un cuadrado de 2 a 3 metros donde tiene que golpear la pelota en el saque y el rebot del resto situado en la parte opuesta (Conca et al. 2003; Conca et al., 1999; Vilalta, 1986) (figura 1).

Figura 1. Partes de un trinquete de Pelota Valenciana.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Para garantizar una práctica segura del deporte, las instalaciones deportivas deben estar en buen estado. Además se les pide que respondan a una serie de necesidades como el mantenimiento, el confort, la accesibilidad o el rendimiento. Estos aspectos influirán en la calidad de la actividad deportiva. En gran cantidad de deportes se controla y mejora la calidad de las instalaciones mediante normativas que velan por todo esto. En este sentido, los trinquetes de Pelota Valenciana carecen de este tipo de reglamentos que permitan uniformizar estas instalaciones. Además, se desconoce qué aspectos deben ser controlados y valorados. Por ello, se hace necesario un estudio de opinión–identificación de especificaciones que debe cumplir un trinquete, con el objetivo de caracterizar los que actualmente se encuentran en activo, lo cual ofrecerá una gran cantidad de información sobre las posibles necesidades de los usuarios (pelotaris), así como las carencias y aspectos a mejorar.

La línea de investigación seguida en este trabajo, se fundamenta en un paradigma de estudio de diseño de productos denominado Diseño Orientado al Usuario (DOU) (Page, Porcar, Such, Solaz y Blasco, 2001). Desde este paradigma, la información aportada por los usuarios acerca de un producto resulta clave para su desarrollo final. De este modo, el modelo de gestión se basa en adecuar los nuevos productos a las necesidades, expectativas y requerimientos de los usuarios desde un punto de vista funcional y emocional.

Esta filosofía del DOU, sigue la máxima que los productos mejor diseñados resultan de la comprensión de las personas que van a utilizarlos. Así, la interacción con los usuarios permite reunir las percepciones y opiniones de éstos para conducir el proceso de diseño desde las primeras fases de desarrollo del producto. En la figura 2 puede verse ejemplificado el concepto de DOU:

Figura 2. Viñeta que ejemplifica la filosofía del DOU (Page et.al., 2001).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

En la primera secuencia puede verse cómo el producto en que piensan diseñador y usuario potencial es distinto, con lo que el usuario al final se encuentra con un producto que no cumple sus expectativas. En la segunda secuencia puede observarse que el usuario toma parte del proceso, orientando el diseño, por lo que el producto final que le llega reúne las características de aquello que espera. Se trata de un modelo sencillo en su concepción pero que no siempre se tiene en cuenta.

Entre las herramientas utilizadas para la captación de la opinión del usuario se encuentran la Ingeniería Emocional: Semántica de Productos, Ingeniería Kansei; y el Diseño Orientado al Usuario: QFD-Quality Function Deployment. Modelo de Kano, Análisis del Valor, Conjoint Analysis y Análisis de Jerarquías de Saaty (Page et al., 2001).

 

Desde el Instituto de Biomecánica de Valencia, se ha utilizado la metodología del DOU para estudiar la interacción entre usuarios (los jugadores depelota), y el producto o entorno, (el trinquete).

Teniendo en cuenta lo expuesto hasta el momento, el objetivo principal de este estudio es identificar las especificaciones técnicas que “a priori” debe cumplir un trinquete, según la opinión de los pelotaris. La información aportada por los usuarios de estas instalaciones constituirá un primer paso para conocer las necesidades y aspectos a mejorar en las mismas. Asimismo estas especificaciones permitirán conocer las variables que se deben medir en un trinquete.

MATERIAL Y MÉTODOS

Para caracterizar los trinquetes se utilizaron dos metodologías. Por un lado, se realizaron grupos de discusión y por otro, se utilizaron las fases iniciales de la metodología QFD-Quality Function Deployment (Bergquist y Abeysekera, 1996; Page, et al., 2001; Pérez, 2004; Pérez, Llana y Alcántara, 2006), Estas técnicas se utilizan en el Diseño Orientado al Usuario (DOU) y son muy apropiadas en fases de indagación de un producto nuevo o de rediseño de un producto ya existente, como es el caso de los trinquetes de pelota.

Grupos de discusión

La técnica, Grupo de Discusión, es un método de generación de ideas que proviene del campo de la intervención social, donde para potenciar la participación de los usuarios se han venido desarrollando diferentes variantes de dinámicas grupales.

El objetivo global de esta técnica cualitativa es obtener información acerca de las percepciones, opiniones, y actitudes de usuarios/profesionales del ámbito de la pelotavalencianasobre las instalaciones de pelota, potenciando todo tipo de aportaciones y puntos de vista propios sin restricción.

Conviene señalar, que se trata de una técnica confirmatoria y no exploratoria, pues su objetivo, se basa en la comprensión de la información y no en la inferencia, por este motivo, los componentes del grupo de discusión deben ser seleccionados buscando la configuración de un grupo homogéneo, evitando aleatorizaciones y excesiva dispersión en los parámetros, que pueden determinar valoraciones o expectativas diferentes acerca del producto.

Los aspectos analizados sobre los trinquetes en los grupos de discusión, se agrupan por conceptos y familias, los cuales, resulta conveniente introducir y definir.

  • Funcionalidad: relacionado con el uso de la instalación de acuerdo al fin pretendido, esto es con su funcionamiento.
  • Rendimiento: referido a la adecuación del trinquete al juego y a la mejora de éste.
  • Usabilidad: facilidad de utilización del trinquete por los usuarios.
  • Percepción: aspecto referido a cómo el trinquete es percibido por el usuario, a la interpretación conceptual que hace de él a partir de la forma en la que lo utiliza y percibe.
  • Calidad: referido a cómo el usuario percibe e interpreta la adecuación de la instalación a la actividad, así como a ciertas características de la instalación en sí. Relacionado con conceptos de durabilidad, resistencia, adecuación de materiales, etc.
  • Evitar problemas de salud: que no produzca ni pueda producir alteraciones en la salud del usuario.

 

En cuanto a instrumentos de medida utilizados,este modelo de análisis utiliza la grabación audio de la sesión y los registros de observación: para contrastar los datos con el entorno en que han sido expresados, roles de los participantes, etc.

En estos grupos intervinieron 12 jugadores profesionales conocedores de la problemática y necesidades de este deporte. Los resultados obtenidos fueron convertidos en especificaciones técnicas (utilizando la metodología QFD). De esta forma, se pudieron conocer las variables que se deben medir en un trinquete.

El procedimiento utilizado en los grupos de discusión fue el siguiente:

  1. Realización de una búsqueda y selección de usuarios, especificando el perfil requerido, el número de reuniones a realizar y los aspectos que se van a discutir en las sesiones.
  2. Elaboración del guión de la sesión a partir de los diferentes aspectos que se quieren analizar, junto con un índice de preguntas ordenadas que guiarán la discusión hacia los aspectos de interés.
  3. Desarrollo de la sesión, entre hora y media y dos horas de duración.
  4. Tratamiento y redacción de un informe con los resultados.

 

El tratamiento de datos realizado, ha consistido en un análisis interpretativo de contenido. Este análisis se basa en un modelo descriptivo en el que las respuestas de los participantes se resumen creando breves descripciones y ofreciendo, además, el significado de los datos obtenidos.

El análisis seguido, es un proceso sistemático y verificable realizado por el moderador de la sesión y contrastado por el observador y el experto en el producto. Las ideas, opiniones y sentimientos más recurrentes han sido utilizados como eje central del análisis. Sobre los mismos, se han identificando los datos de mayor recurrencia, determinando el rango y diversidad de las experiencias.

  • Metodología QFD

Las siglas QFD (Quality Function Deployment), generalmente traducidas como Despliegue de la Función de Calidad, hacen referencia a una metodología que consiste en la obtención de unos requisitos que desean los usuarios sobre un producto y a la traducción de éstos a especificaciones técnicas de diseño (Bergquist et al., 1996; Page, et al., 2001; Pérez, 2004; Pérez et al., 2006).

RESULTADOS

Se presentan a continuación, las opiniones sobre diferentes aspectos de los trinquetes de pelota(agrupados en familias de necesidades), obtenidas en los grupos de discusión realizados a jugadores con amplia experiencia en el ámbito de la pelotavalenciana (tabla 1).

Tabla 1. Resultados de los grupos de discusión con jugadores agrupado en “familias” de necesidades

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

En la tabla 2, se ofrecen las especificaciones técnicas obtenidas con la información aportada por las opiniones de los pelotaris en los grupos de discusión, sobre los diferentes elementos del trinquete. Además se muestran las variables que se deben medir en un trinquete.

Tabla 2. Especificaciones técnicas obtenidas en los grupos de discusión

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

DISCUSIÓN

El análisis más destacado que se puede hacer de los resultados obtenidos en los grupos de discusión, es el interés y buena disposición mostrada por los jugadores. Todos coinciden en que es necesario un desarrollo y promoción de la pelota, de manera que sea reconocida y apreciada como el deporte tradicional y autóctono valenciano.

Las opiniones recogidas en los grupos de discusión respecto a diferentes elementos de la instalación han puesto de manifiesto cuales son las necesidades y aspectos a mejorar en los trinquetes de pelota. En este sentido y en relación al pavimento se han demandado las siguientes especificaciones técnicas:

  1. Que el pavimento ofrezca un buen agarre, es decir, que exista una fricción óptima entre el calzado y el pavimento. Estas opiniones, corroboran diferentes estudios que revelan, que niveles incorrectos de fricción afectan negativamente al rendimiento (Cham y Redfern, 2002;  Li,Yu y Han,  2007). Sin embargo, hay que recordar que elevados coeficientes de fricción están relacionados con altos índices de lesión (Ekstrand y Nigg, 1989; Frederick y Himmelsbach, 1995; Nigg, 1990; Olsen, Myklebust, Engebresten, Holme y Bahr,2003; Pasanen, Parkkari, Rossi y Kannus, 2008; Renström, 1995; Stiles y Dixon, 2006) de modo que hay que encontrar una solución equilibrada que permita un buen agarre del pavimento sin comprometer la salud de los deportistas. Una posible actuación para solventar esta problemática sería la investigación de nuevos pavimentos para los trinquetes.

 

  1. Se ha demando que sea uniforme, dado que los pavimentos poco homogéneos pueden aumentar el riesgo de sufrir lesiones y/o disminuir el rendimiento deportivo.
  1. La pelota debe “escupir” bien en la superficie de juego. El término “escupir” en el ámbito de la pelota valenciana es entendido como el comportamiento de la pelota cuando sale rebotada del pavimento o de la pared (bote angulado). Dado que esta característica preocupa a los jugadores se hace necesario establecer los valores de referencia de este aspecto, lo que permitirá un correcto desarrollo del juego.

 

  1. Los pavimentos deben ser de losa de piedra (loseta de Monóvar). Algunas de las razones para demandar la construcción de los pavimento de los trinquetes con este material pueden ser la tradición y las características físicas del mismo (de gran rigidez), lo cual beneficia el rendimiento deportivo (Nieto, Durá, García y Martínez,2001).

Respecto a las paredes del trinquete, indicar que tienen una gran influencia en el juego, dado que forman parte de la cancha de juego y la pelota puede rebotar en ellas. Se destaca la siguiente especificación:

  1.  Se ha demandado que las paredes sean lisas y “escupan” bien la pelota (bote angulado en la pared). En este sentido los pelotaris solicitaron que no presenten irregularidades, desconchados o deformaciones, siendo lo más homogéneas posible. Tener en cuenta y mejorar este aspecto es fundamental puesto que influye directamente sobre el juego.

 

En relación a la iluminación, hay que tener en cuenta las siguientes especificaciones:

  1. La disposición de los focos en los trinquetes, siendo la adecuada aquella que no produzca molestias al pelotari durante el juego, ni al espectador para seguir la partida.

 

  1. Se debe buscar la homogeneidad de luz tanto en las áreas de juego como en las gradas. La dotación de iluminación artificial es una necesidad de primer orden, pues que la instalación disponga de luz es un factor decisivo para el desarrollo y difusión del deporte de pelota, incrementando las horas de práctica, así como el número de practicantes. Asimismo, los trinquetes deberían adaptar su iluminación a la norma EN 12193:1999 sobre iluminación en instalaciones deportivas.
  1. Por último, resaltar que los pelotaris prefieren la iluminación natural del trinquete para jugar. Este aspecto se ve grandemente influenciado por la orientación del trinquete y con los ventanales a través de los cuales entra la luz. Así, la orientación más adecuada es aquella en que el eje longitudinal del trinquete sea norte-sur, con lo que se maximiza la entrada de luz y se evitan en gran medida los deslumbramientos debidos a la salida y puesta del sol. Además, es importante que el techo y las ventanas del trinquete permitan la entrada de la luz solar.

 

Otra especificación aportada por los jugadores es el tamaño de la instalación, con el objetivo de estandarizar las medidas de los trinquetes. Para ello se deben medir las dimensiones de las diferentes partes del trinquete.

Por otro lado, a través de los grupos de discusión se ha constatado que la evolución de los trinquetes depelota ha sido mínima en las últimas décadas. De hecho, estas instalaciones no han experimentado prácticamente cambios a los largo de los años y lo que es peor, existe un parque de trinquetes bastante deteriorado. Muchos han quedado en desuso y otros no disponen de las características necesarias para llevar a cabo el desarrollo del juego. Además, el coste de mantenimiento y reparación es elevado y, en la mayoría de los casos, los dueños no pueden afrontarlo, o no se atreven a hacerlo por la falta de criterios para desarrollarlo correctamente y con garantías de mantener e incluso mejorar la demanda de una instalación dinámica y activa.

Por último, se ha observado que una gran parte de los trinquetes actuales, no reúnen buenas condiciones para el desarrollo adecuado de la práctica deportiva; vestuarios en mal estado, carencia de condiciones mínimas de higiene, instalaciones (pavimentos y zona de juego) agresivas para el deportista, etc. Es evidente que para una práctica deportiva saludable, es preciso que el trinquete posea unos espacios auxiliares, vestuarios y aseos higiénicos  y en óptimas condiciones, siendo necesaria una reforma y acondicionamiento en aquellas instalaciones donde son deficitarios. Igualmente se requiere un adecuado mantenimiento y limpieza del pavimento, evidenciando la necesidad de minimizar el riesgo de lesión y la práctica segura del deporte. El mal estado de conservación y mantenimiento del pavimento puede disminuir la entrega y rendimiento de los deportistas, así como la espectacularidad y calidad del juego.

CONCLUSIONES

El estudio opinión–identificación de especificaciones con jugadores de pelota, ha contribuido a conocer las opiniones de este colectivo respecto a las características que deben reunir los trinquetes. Las opiniones recogidas han puesto de manifiesto la necesidad de promover actuaciones para remodelar, reformar y actualizar estas instalaciones en aras de mejorar la práctica de la pelota valenciana. Asimismo, se han determinado las variables que se deben medir en un trinquete, de cara a plantear futuras normativas.

AGRADECIMIENTOS

Este estudio ha sido posible gracias al apoyo de la Secretaría Autonómica del Deporte de Valencia y la colaboración del Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) y de los jugadores de pelota valenciana.

Bibliografía

bergquist, K. y Abeysekera, J. (1996). Quality Fuction Deployment (QFD) A means for developing usable products. International Journal Industrial Ergonomics (18): 269-275.

Cham, R. y Redfern, M.S. (2002). Changes in gait when anticipating slippery floors. Gait Posture. 15 (2): 159-71.

Conca, M. y Pérez, V. (1999). Joc popular i tradicional valencià: la Pilota Valenciana. En M. Villamón (Ed.). Formación de los maestros especialistas en E. Física (pp. 187-215). Valencia: Generalitat Valenciana.

Conca, M.; García, G.; Gimeno, T.; Llopis, F.; Naya, J. y Pérez, V. (2003). La Pilota Valenciana, Unitat didáctica. Valencia: Generalitat Valenciana.

Ekstrand, J. y Nigg, B.M. (1989). Surface-related injuries in soccer. Sports Medicine               Jul; 8 (1): 56-62.

EN 12193:1999. Iluminación. Iluminación de instalaciones deportivas.

Frederick, E.C. y Himmelsbach, J.A. (1995). Biomechanics of courts sports. Proceedings of the Ninth Biomechanics Seminar  (pp 1-19). Göteborg. Sweden.

Li, K.W.; Yu, R.F. y Han, X.L. (2007). Physiological and psychophysical responses in handling maximum acceptable weights under different footwear-floor friction conditions. Applied Ergonomics May; 38 (3): 259-65.

Llopis, F. (1999). El joc de Pilota Valenciana. Valencia: Carena.

Millo, LL. (1976). El trinquet. Valencia: Prometeo.

Moreno, C. (1992). Juegos y deportes tradicionales en España. Madrid: Alianza y CSD.

Nieto, M.; Durá, J.; García, A. y Martínez, A. (2001). Prevención de lesiones en atletismo en base al estudio de la relación entre la opinión de los atletas y los ensayos de la normativa IAAF. Selección 9 (1): 13 -22.

Nigg, B.M. (1990). The validity and relevance of tests used for the assessment of sports surfaces. Medicine and Sciencie in Sports Exercise Feb; 22 (1): 131-9.

Olaso, S.  (1994). El joc de la pilota en la Comunitat Valenciana. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Olsen, O.E.; Myklebust, G.; Engebretsen, L.; Holme,I. y Bahr, R. (2003). Relationship between floor type and risk of ACL injury in team handball. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports. 13 (5): 299-304.

Page, A.; Porcar, R.; Such, M.J.; Solaz, J. y Blasco, V. (2001). Nuevas técnicas para el desarrollo de productos innovadores orientados al usuario. Martin Impresores. Valencia: Instituto de Biomecánica de Valencia.

Pérez, P. (2004). Análisis de los parámetros biomecánicos durante la recepción en colchonetas y su influencia en los mecanismos de lesión en gimnasia deportiva. Tesis doctoral. Valencia: Universitat de València.

Pérez, P.; Llana, S. y Alcántara, E. (2006). Aplicación parcial de la metodología QFD en el diseño de colchonetas para la gimnasia. Selección 15 (1): 3-10.

Pasanen, K.; Parkkari, J.; Rossi, L. y Kannus, P. (2008). Artificial playing surface increases the injury risk in pivoting indoor sports: a prospective one-season follow-up study in Finnish female floorball. Brithis Journal Sports Medicine. 42 (3): 194-7.

Renström, A.F. (1995). Knee pain in tennis players. Clinics in Sports Medicine. Jan; 14 (1): 163-75.

Soldado, A. (1999). Joc de pelota. Historia de un deporte valenciano. Valencia: Diputació de València.

Stiles,V.H. y Dixon, S.J. (2006). The influence of different playing surfaces on the biomechanics of a tennis running forehand foot plant. Journal of Applied Biomechanics. Feb; 22 (1): 14-24.

Vilalta, S. (1986). Estudi tipològic i catàleg dels trinquets. Valencia: Conselleria de Cultura, Educació i Ciencia.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!