Estudio del campo visual en jugadores de balonmano. Diferencias en la respuesta de reaccion visual en función del genero.
El objetivo de este estudio es analizar las diferencias entre jugadoras y jugadores de balonmano en la respuesta de reacción visual de estímulos situados dentro del campo visual
Resumen diferencias en la respuesta de reaccion visual en función del genero.
El objetivo de este estudio es analizar las diferencias entre jugadoras y jugadores de balonmano en la respuesta de reacción visual de estímulos situados dentro del campo visual. La muestra (N = 35) está formada por 20 mujeres y 15 hombres. Las variables independientes son el género y la amplitud del campo visual, bajo tres condiciones experimentales (160º, 170º y 180º dentro del campo visual). La variable dependiente es la respuesta de reacción visual. Como variable control se estableció la tasa de error en una tarea de doble atención. Se utilizó el procedimiento de tarea dual para el registro de errores de la tarea de atención y de la tarea de campo visual. Se aplicó un ANOVA para comprobar las diferencias en la respuesta de reacción visual. Los resultados mostraron que los jugadores obtuvieron valores similares en la tasa de error de la tarea dual que las jugadoras. Sin embargo, los jugadores obtuvieron menor tiempo de respuesta (p < .05) que las jugadoras. Los resultados apoyan la hipótesis de que el género es una variable que influye en las respuestas de reacción visual de estímulos situados dentro del campo visual del jugador.
1. Introducción
Las acciones de un jugador de balonmano se desarrollan en un espacio común, con la participación simultánea de otros jugadores y dónde la situación dinámica provoca continuas modificaciones del espacio de juego, distancias entre compañeros y oponentes, situación de portería, etc. Por tanto, el jugador, para adaptarse a éstas continuas modificaciones, debe de ser capaz de observar lo que ocurre en el entorno, por medio de su capacidad perceptiva (Seirul-lo, 1993).
Según la clasificación de objetivos perceptivos en el proceso de formación (Antón, 2000), la amplitud de la vista o campo visual en cada situación de entrenamiento, se convierte en un aspecto de permanente exigencia. Los jugadores hábiles que son capaces de fijar su vista en el jugador que tiene el balón, mientras observan los cambios que se producen en la periferia, sin realizar movimientos sacádicos, conlleva períodos inactivos en el procesamiento de la información, y posibilita el cambio del foco atencional de un lado a otro sin tener que mover los ojos (Anzeneder y Bösel, 1998; Nougier, Stein y Bonnel, 1991; Nougier, Rossi, Alain y Taddei, 1996; Nougier y Rossi, 1999).
A la luz de las investigaciones llevadas a cabo en los últimos años acerca de la percepción como un factor clave en la actuación deportiva (Mann, Williams, Ward y Janelle, 2007; Savelsbergh, Williams, Van Der Kamp y Ward, 2002; Van Der Kamp, Rivas, Van Doorn y Savelsbergh, 2008; Ward y Williams, 2003; A.M. Williams, Davids, Burwitz y J.G. Williams, 1992; Williams y Davids, 1998), se hace necesario el estudio de aspectos cognitivos del jugador, como su campo visual y su grado de amplitud visual, que dependerá de la tarea que esté realizando. El campo visual o campo percibido, se relaciona con el exacta gama de conciencia periférica durante la actuación deportiva (Smythies, 1996). Este campo visual no es fijo y varía en gran medida de acuerdo con la tarea que los deportistas estén realizando en la visión central (carga de la fóvea); y el nivel de estrés, fatiga, o excitación que el participante esté experimentando. El campo visual percibido, que es probable que sea dependiente, al menos en parte, de más factores cognitivos o de software, ha sido evaluado utilizando el paradigma de la doble tarea (García, 1997).
En cuanto a los estudios que examinaron la variable género en los tiempos de reacción, afirmaron que los deportistas masculinos responden con mayor rapidez que los deportistas del sexo femenino (Dane y Erzurumluo?lu, 2003; Dogan, 2009; Spierer, Petersen, Duffy, Corcoran y Tracye, 2010). Sin embargo se hace necesario un estudio más profundo de estas diferencias, ya que muchos estudios son realizados en situaciones de laboratorio (Barral y Debû, 2004; Dane y Erzurumluo?lu, 2003; Der y Deary, 2006; Dogan, 2009).
Las diferencias en tiempos de reacción visual también pueden ser consecuencia del tipo de práctica realizada por los deportistas. Emre y Koçak (2010), comprobaron el tiempo de anticipación y el tiempo de reacción visual entre jugadores de tenis y jugadores de tenis de mesa. Los resultados mostraron que los jugadores de tenis de mesa obtuvieron menor tiempo de reacción que los jugadores de tenis. En cuanto a las diferencias de género, los jugadores del sexo masculino cometieron menos errores en la tarea de anticipación, que las jugadoras del sexo femenino, pero no hubo diferencias en los tiempos de reacción entre hombres y mujeres. Pesce, Casella y Capranica (2004), investigaron las diferencias de género en una tarea de atención visual en reposo y bajo esfuerzo físico submáximo. Los sujetos debían de reaccionar a estímulos espaciales de diferentes tamaños. Los resultados mostraron un mayor tiempo de reacción discriminativa en las mujeres en comparación con los hombres, tanto en reposo, como con carga física.
Otras investigaciones que han estudiado el efecto del ejercicio en los tiempos de respuesta a estímulos visuales (Ando, Kokubu, Kimura, Moritani y Araki, 2008), sugieren que el ejercicio moderado supone una disminución de la capacidad de respuesta a estímulos visuales presentados en la periferia del campo visual, en comparación con la capacidad de respuesta a estímulos presentados en la parte central del campo visual. Draper, McMorris y Parker (2010),realizaron un estudio para examinar el efecto del ejercicio agudo de corta duración en el tiempo de reacción visual y el tiempo de movimiento. Para el tiempo de movimiento, los resultados mostraron diferencias significativas, sin embargo, no tuvo un efecto significativo para el tiempo de reacción visual simple.
Otros estudios realizaron una comparación en los tiempos de reacción entre deportistas y no deportistas, afirmando que los deportistas obtienen menor tiempo de reacción (Ando, Kida y Oda, 2001; Kokubu, Ando, Kida y Oda, 2006; Mori, Ohtani y Imanaka, 2002; Zwierko, 2008; Zwierko, Osi?ski, Lubi?ski, Czepita y Florkiewicz, 2010).
Por todo ello, la presente investigación desarrolla una situación cercana al juego real, con una tarea experimental novedosa y con un alto componente ecológico. Los objetivos del estudio son analizar las diferencias que existen entre jugadores y jugadoras de balonmano en las respuestas de reacción visual a estímulos situados a diferentes gradaciones dentro de su campo visual. La hipótesis de la investigación es determinar si existen diferencias en el número de errores de la tarea dual entre los grupos, y comprobar, a la luz de las investigaciones realizadas, si los hombres obtienen menores tiempos de respuesta de reaccion en la tarea del campo visual. Por tanto, el estudio tiene como finalidad comprobar si el género es una variable que determina las diferencias entre ambos grupos.
2. Método
Diseño
El tipo de estudio utilizado para dicha investigación es un diseño cuasiexperimental de dos grupos con medida única. Las variables independientes son el género y el grado de amplitud del campo visual, bajo tres condiciones experimentales (160º, 170º y 180º dentro del campo visual). La variable dependiente es la respuesta de reacción visual. Como variable control se estableció la tasa de error en una tarea de doble atención.
El procedimiento para llevar a cabo el estudio del campo visual del jugador y ver las diferencias en las respuestas de reacción visual, se encuadra en el paradigma de doble tarea. Utiliza procedimientos en los que se da instrucciones al sujeto para que capte y procese dos o más estímulos, o para que intente realizar dos tareas diferentes al mismo tiempo (García, 1991). En la mayor parte de las disciplinas deportivas se considera muy importante gozar de una óptima simultaneidad centro-periferia, es decir, atender a dos estímulos simultáneamente. Esta situación permite a los deportistas abarcar la información visual del objeto sobre el que centran la mirada, y observar al mismo tiempo lo que sucede alrededor (Memmert, Simons y Grimme, 2009; Nougier et al., 1991).
Participantes
La muestra estuvo compuesta por un total de 35 jugadores de balonmano, 20 mujeres y 15 hombres.
- El grupo de jugadoras de balonmano, pertenecían a dos equipos de 1º Autonómica Gallega, de la provincia de A Coruña (edad: 24,30 ± 5,57 años; experiencia deportiva: 4,65 ± 3,81 años en categoría senior).
- El grupo de jugadores de balonmano, pertenecían a dos equipos de la ciudad de A Coruña, que competían en 1ª Autonómica Gallega (edad: 22,06 ± 2,21 años; experiencia deportiva: 3,73 ± 1,94 años en categoría senior).
Instrumentos
Los instrumentos utilizados para la realización de la prueba fueron 1 cámara digital de vídeo Samsung VP-MX20L, 2 ordenadores portátiles, 1 hoja de registro, y el Sistema Telemétrico de Cronometraje (STC) Bosco System con células fotoeléctricas de alta sensibilidad y transmisión por radiofrecuencias (sin cables). La cámara digital estaba situada a una altura de 1,40 m. del suelo, y a una distancia de 3 m. del sujeto experimental. El STC estaba colocado a una altura de 0,90 m. del suelo y a 8 m. del sujeto experimental.
Procedimiento
La prueba se realizó en media pista de balonmano (20 m x 20 m). Los colaboradores fueron sometidos a un entrenamiento sistematizado de cuatro sesiones de una hora de duración. La tarea consistía en que ambos sujetos debían de realizar el gesto de armado de brazo con balón de forma simultánea y a la misma velocidad de ejecución. Se realizaron al mismo tiempo varias grabaciones para comprobar la velocidad del movimiento y la ejecución del gesto. Posteriormente, los colaboradores llevaron a cabo varios registros con el material de la prueba, realizando varias simulaciones con participantes experimentales para familiarizarse con todo el instrumental. Previamente al inicio de los registros, los colaboradores tuvieron de nuevo dos sesiones más para comprobar la fiabilidad del STC.
Se planteó una situación de estudio de un jugador en la posición específica de central en una pista de balonmano. Se resaltó la importancia de este jugador por su situación en el campo, debido a su mayor campo de visión de todos los compañeros de equipo y oponentes. En una situación de juego, un jugador debe de tener la suficiente capacidad de atención para ser capaz de atender a dos estímulos simultáneamente, por ejemplo, atender al balón, al mismo tiempo que a su oponente directo, o a un compañero desmarcado.
La situación experimental que se propuso focalizaba la atención del jugador a través de una tarea en su foco de fóvea. A su vez, el jugador debía de estar atento a dos estímulos que se presentaban dentro de su campo visual periférico. Trasladada esta situación a una pista de balonmano, el jugador central no debe de perder nunca el contacto visual con su compañero que juega en la posición de pivote y situado en su campo de visión central. Al mismo tiempo, debe de estar atento a los posibles desmarques de sus dos compañeros que juegan en posición de lateral, uno a cada lado del central, sin perder nunca la posibilidad de pase para el pivote.
El sujeto experimental se situaba en el eje central del campo de balonmano, perpendicular a portería y a una distancia de 10 m. Frente a él, estaba colocada una pantalla a tres metros de distancia donde aparecía una secuencia de números del 1 al 10 de forma aleatoria que debían de ser reconocidos por el jugador (tarea de atención). Los números aparecían durante 300 milisegundos (Granda et al., 2004) en la misma zona de la pantalla. El tiempo de aparición entre cada número variaba entre un intervalo de 4 a 8 seg. El sujeto debía de verbalizar en voz alta y clara el número que aparecía en dicha pantalla. En condiciones de doble tarea los estímulos deben ser presentados con un intervalo de tiempo mínimo de 4 seg. (Álvarez, Horowitz, Arsenio, Dimase y Wolfe, 2005).
Siguiendo el paradigma de la técnica dual, el sujeto realizaba a la vez otra tarea simultáneamente. Dicha tarea era el reconocimiento del movimiento de armado de brazo en el menor tiempo posible (tarea de campo visual). Para ello, dos colaboradores se situaban a ocho metros del jugador experimental y bajo tres condiciones experimentales: Condición 1, a 160º con respecto al jugador, Condición 2, a 170º y Condición 3, a 180º (ver figura 1). La prueba se realizaba una vez en cada condición experimental. Dichos estímulos se encontraban en estas localizaciones con objeto de abarcar tanto su capacidad de visión central como periférica (Granda et al., 2004). La cifra normal aproximada del campo periférico llega hasta los 180º en el plano horizontal y 130º en el plano vertical
Quevedo y Solé, 1990). De forma aleatoria y a través de un software diseñado previamente, los colaboradores realizaban el movimiento de armado de brazo entre un intervalo que oscilaba entre 4 y 16 seg. El programa aleatorizaba el intervalo de ejecución y el colaborador que debía de ejecutar el movimiento. El colaborador situado a la derecha del jugador era zurdo, y el colaborador situado a la izquierda era diestro.
Figura 1. Posición del jugador y de los colaboradores en el campo en la condición 3.
Con el fin de registrar los tiempos de respuesta se utilizó el STC. Los colaboradores estaban situados de pie, a una distancia de 0,20 m. perpendicular a la línea de corte de las fotocélulas. El inicio de la flexión del brazo en el plano frontal activaba la fotocélula e iniciaba el tiempo de cronometraje (ver figura 2). Únicamente el brazo armado con balón iniciaba el tiempo del cronómetro. Tanto la colocación de los colaboradores como la ejecución del movimiento de armado, seguían unas pautas previamente estandarizadas. Cuando el sujeto experimental percibía el movimiento, apretaba un pulsador que sostenía con su mano dominante, deteniendo el cronómetro.
Se iniciaba la prueba en la condición 1. Si el jugador no respondía al estímulo de la tarea de atención, se registraba como “error de atención”. Si no respondía pulsando el botón, cuando aparecía el estímulo de la tarea de campo visual, se registraba como “error de campo visual”. Si respondía al estímulo del campo visual, se registraba el “tiempo de respuesta”. El sujeto debía de responder a un total de 48 estímulos, es decir, 16 estímulos en cada condición experimental.
Figura 2. Sistema Telemétrico de Cronometraje (STC).
Análisis estadístico
Los datos obtenidos en la investigación fueron registrados y archivados para su posterior análisis estadístico en el SPSS v. 15.0. Se realizó un análisis discriptivo de la tasa de errores de la tarea de atención y de la tarea de campo visual. Se comprobó la dependencia de esta variable de control con la variable de género a través de la prueba de Chi-Cuadrado de Pearson. Con objeto de analizar las diferencias de género en la variable de respuesta de reacción fue aplicada, previa comprobación de la normalidad de la muestra (Kolmogorov-Smirnov) y la igualdad de varianzas (Levene), la prueba Anova de un Factor. En el caso de no cumplirse la igualdad de varianzas, se aplicó el estadístico de Brown-Forsythe. Se compararon las medias de las muestras y se comprobó el nivel de significación (p < .05).
3. Resultados
A través del análisis descriptivo se obtuvo la tasa de errores en la tarea de atención y la tasa de errores en la tarea de campo visual en cada unas de las condiciones experimentales (ver tabla 1). Los errores en la tarea de atención fueron similares en ambos grupos. En la tarea de campo visual, los errores en la Condición 1 y en la Condición 2 fueron muy reducidos, sin embargo, en la Condición 3, el grupo de jugadores de balonmano presentó mayor número de errores que el grupo de jugadoras. El % de error fue mayor para el grupo de jugadores de balonmano en esta condición. Dicha variable de control no varió en cuanto a los errores de atención y los errores de campo visual. Sin embargo, se realizó el test de Chi- Cuadrado de Pearson para comprobar el grado de relación entre el género y los errores en la tarea de campo visual. Los resultados fueron para la Condición 1, ?² (2) = 2.828, p = 0.243; para la Condición 2, ?² (1) = 0.122, p = 0.727; y para la Condición 3, ?² (7) = 10.769, p = 0.149. El número de errores en la tarea de campo visual no se asociaba con la variable de género, por tanto no existieron diferencias estadísticamente significativas en la tasa de errores entre hombres y mujeres (p > .05).
Tabla 1: Errores de atención y errores de campo visual entre jugadoras y jugadores de balonmano
Antes de realizar el ANOVA, se comprobó la normalidad de la variable respuesta de reacción en las 3 condiciones experimentales a través del test de Kolmogorov-Smirnov, asumiendo la hipótesis nula de normalidad; y se valoró el supuesto de homocedasticidad por medio de la prueba de homogeneidad de varianzas. Según los resultados de la prueba de Levene, asumimos la igualdad de las varianzas para la Condición 1 (p = 0.095;) y para la Condición 2 (p = 0.994). Sin embargo, en la Condición 3 no se cumple el supuesto de homocedasticidad (p = 0.044), por tanto, como no se podía asumir que las varianzas eran iguales se aplicó el estadístico de Brown-Forsythe para la condición 3 (p = 0.721).
Los tiempos de la variable respuesta de reacción visual fueron registrados en milisegundos. El tiempo transcurría desde el inicio del movimiento del brazo de uno de los colaboradores hasta la respuesta del jugador. Tras el registro de todos los jugadores, se realizó un análisis de la varianza de las medias de los tiempos de respuesta de reacción, en cada una de las condiciones experimentales, como se puede ver en la tabla 2. Para la Condición 1 y 2, los hombres obtuvieron menores tiempos de respuesta en comparación con el grupo de mujeres. Sin embargo, para la Condición 3, la menos favorable, debido al menor ángulo de visión, las mujeres obtuvieron menor tiempo de respuesta en comparación con el grupo de hombres.
Tabla 2: Tiempos de respuesta de reacción visual de jugadoras y jugadores de balonmano en cada condición experimental
Los tiempos de respuesta aumentaron para ambos grupos en función de la posición de los colaboradores. Para el grupo de jugadoras de balonmano, la media del tiempo de respuesta en la Condición 2 fue 23 milisegundos mayor que en la Condición 1; y en la Condición 3 fue 67 milisegundos mayor que en la Condición 2. Para el grupo de jugadores de balonmano, la media del tiempo de respuesta en la Condición 2 fue 57 milisegundos mayor que en la Condición 1; y en la Condición 3 fue 156 milisegundos mayor que en la Condición 2. Así mismo, en la Condición 3, la desviación estándar de las jugadoras fue la mitad que la conseguida por los jugadores, cuando en las otras dos condiciones fue igual (Condición 2), o superior en las jugadoras (Condición 1). En ambos grupos, la variabilidad de la media del tiempo de respuesta en la Condición 3 fue mayor que en las otras dos condiciones.
Tras realizar el ANOVA factorial entre las condiciones experimentales y la variable de género, se encontraron diferencias significativas en las respuestas de reacción en la Condición 1 y en la Condición 2 (ver figura 2). Los jugadores de balonmano obtuvieron una diferencia significativa con respecto a la respuesta de reacción visual de las jugadoras.
En la Condición 1 los jugadores obtuvieron 98 milisegundos menos que las jugadoras en la media del tiempo de respuesta; y en la Condición 2, los jugadores obtuvieron 64 milisegundos menos que las jugadoras. Aunque la diferencia no fue significativa, en la Condición 3 las jugadoras obtuvieron 25 milisegundos menos que los jugadores de balonmano en la media del tiempo de respuesta.
Figura 2. Tiempos de respuesta de reacción visual en las tres condiciones experimentales entre jugadoras y jugadores de balonmano (*p < .05)
4. Discusión
El objetivo del presente estudio ha sido analizar las diferencias en cuanto al género en las respuestas de reacción visual a estímulos situados en diferentes condiciones dentro del campo visual.
Existen estudios que afirman encontrar diferencias de género en cuanto a tiempos de reacción (Dane y Erzurumluo?lu, 2003; Der y Deary, 2006; Dogan, 2009; Kalb, Jansen, Reulbach y Kalb, 2004) siendo estas diferencias a favor del género masculino. Lynn y Ja-Song (1993), afirman encontrar también diferencias a favor de los hombres en los tiempos de respuesta de movimiento, aunque no encontraron diferencias de género en los tiempos de decisión. Los resultados obtenidos en el presente estudio confirman valores de tiempo de respuesta favorables al género masculino. Sin embargo, otros estudios (Granda et al., 2006; Lynn y Ja-Song, 1993), afirman que las mujeres obtienen mejor rendimiento en los valores del tiempo de reacción en una prueba para la medición de la capacidad de discriminación perceptiva.
Parker (1981), utilizó la técnica de tarea dual en un estudio, realizando como tarea principal, la recepción y lanzamiento de un balón, y como tarea secundaria, la detección de luces situadas en la periferia. Al igual que dicho estudio, la presente investigación sitúa la tarea de estímulos visuales en la periferia del campo visual de modo que la situación reproduce las exigencias del juego real. Los resultados muestran que no hay diferencias significativas en ambas tareas pero si se aprecia un aumento en la tasa de errores de la tarea del campo visual en la Condición 3, tanto para los hombres como para las mujeres. El aumento de errores en la condición menos facilitada, en este tipo de tareas, es confirmado por otros estudios (Berg y Killian, 1995; Granda et al., 2004; Vera et al., 2006).
Granda et al. (2006), utilizaron en uno de sus estudios estímulos luminosos situados a 170º, 180º, 190º y 200º con respecto a la posición que ocupaba el participante. En este caso, a través de la tarea experimental en una pista de balonmano, los colaboradores están situados dentro del campo visual, con el fin de que el jugador pueda estar atendiendo a ambas tareas al mismo tiempo. Se establece los 180º como cifra aproximada del campo periférico (Quevedo y Solé, 1990) realizando la captación de información por visión monocular, ya que los estímulos se presentan en un ángulo igual o superior a 160º (Conde, 1996). A la luz de los resultados, en dicha condición, los jugadores de ambos grupos obtienen excesivos errores en comparación con las otras dos condiciones, por tanto, se trata de una posición en la que los jugadores no son eficientes en la tarea del campo visual.
En procesos experimentales, hay que tener en cuenta que el sujeto no debe saber cuándo va a producirse el estímulo pues, de lo contrario, se producirían respuestas anticipadas. El tiempo entre la señal de alerta y el estímulo se conoce como anteperíodo, el cual debe ser variable para que un registro del tiempo de reacción simple esté correctamente realizado; de otra forma, el sujeto aprendería la duración de dicho anteperíodo y realizaría respuestas anticipadas (Sillero, 2002). Para ello, el estímulo de la tarea de campo visual se encuentra aleatorizado con una frecuencia en la que el participante no puede memorizar dicho intervalo de tiempo. De esta forma, las respuestas de reacción obtenidas en dicha tarea son perfectamente válidas y fiables.
Para las respuestas de reacción visual, y según los resultados obtenidos en la investigación, los jugadores de balonmano alcanzan mejores resultados en la Condición 1 y en la Condición 2 del estudio, que las jugadoras de balonmano. Sin embargo, éstas últimas obtienen un menor tiempo de respuesta de reacción en la Condición 3, aunque la diferencia no es significativa. Dichos resultados confirman el de otras investigaciones (Dane y Erzurumluo?lu, 2003; Dogan, 2009; Spierer et al., 2010) donde los tiempos de reacción de deportistas hombres resultan menores en comparación con los deportistas de sexo femenino. Por tanto, se confirma la hipótesis de que los jugadores obtienen menores tiempos de respuesta de reacción visual que las jugadoras.
Al igual que el estudio de Ando et al. (2001), los resultados demuestran que a mayor amplitud del campo visual, el tiempo de respuesta es mayor, tanto para las jugadoras, como para los jugadores de balonmano. Así se obtuvo una diferencia en el tiempo de respuesta de 90 milisegundos mayor en el grupo de mujeres en la Condición 3 con respecto a la Condición 1; y 213 milisegundos mayor en el grupo de hombres. Hay que tener en cuenta la variabilidad en los tiempos de respuesta de reacción entre ambos grupos. Aunque la diferencia no resultó significativa, en la Condición 3 el grupo de jugadoras de balonmano obtuvo un tiempo de respuesta menor y con una variabilidad menor que los jugadores. Existe también una menor variabilidad en ambos grupos en la Condición 1 y una mayor variabilidad en la Condición 3.
En el estudio de Dane y Erzurumluo?lu (2003) realizado con jugadores de balonmano, analizaron a través de una tarea en un ordenador, las diferencias entre jugadores diestros y jugadores zurdos. Los tiempos de reacción visual fueron mayores en las mujeres que en los hombres para los diestros, pero no hubo diferencias de sexo en los jugadores zurdos. La respuesta de reacción en la presente investigación es llevada a cabo a través de un pulsador que el jugador sostiene con su mano dominante, pero no se atiende a posibles diferencias entre jugadores diestros y zurdos.
Thompson y Botwinick (1966), encontraron que las diferencias entre hombres y mujeres en el tiempo de reacción se explican por el desfase entre la presentación del estímulo y el inicio de la contracción muscular. Investigaciones más recientes (Silverman, 2006), evidencian que la ventaja de los hombres en los tiempos de reacción visual es cada vez más pequeña, debido a que la participación de las mujeres en diversos deportes de acción rápida es cada vez mayor. Pero no se sabe realmente si la causa de estas diferencias de debe al diferente procesamiento cognitivo, a la cantidad de práctica realizada o al tipo de práctica desarrollada por cada sujeto (Emre y Koçak, 2010; Spierer et al., 2010). En este caso, las diferencias en las respuestas de reacción visual entre los grupos se relacionan con factores software debido a la diferente utilización de información visual por parte del jugador.
Adam et al. (1999), consideran que las diferencias en los tiempos de reacción entre hombres y mujeres se deben a las diferentes estrategias de procesamiento de la información y a la localización espacial del estímulo. A pesar de que los grupos tienen un nivel competitivo semejante, el tiempo de práctica difiere. Por tanto, una de las causas que subyace en el menor tiempo de respuesta de los hombres puede ser la cantidad de práctica realizada. Por tanto, el tiempo de entrenamiento de las mujeres se debería asemejar progresivamente al de los hombres, ya que diversos estudios realizados con el mismo tiempo de práctica y nivel competitivo, no muestran esta diferencias (Spirduso y Yandell, 1981; Vera et al., 2006).
A diferencia de otros estudios donde las tareas se realizaron en situaciones de laboratorio (Abernethy, Neal, Engstrom y Koning, 1993; Tenenbaum, Levy-Kolker, Bar-Eli y Weinberg, 1994; A.M. Williams, Davids, Burwitz y J.G. Williams, 1994; Williams y Davids, 1998), en el presente estudio se ejecutan en condiciones lo más semejantes al ámbito deportivo y en el propio campo de juego.
Según Sillero (2002), cuanto mayor es el valor del tiempo de reacción visual, más lenta es la reacción del sujeto y, como consecuencia, será menos hábil desde el punto de vista perceptivo. De ahí la importancia del estudio del tiempo de reacción visual relacionado con una mejora en el rendimiento deportivo (Dogan, 2009).
Aplicaciones al entrenamiento.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la investigación, ambos grupos presentan una tasa de errores muy elevada en la tarea del campo visual en los estímulos situados en la Condición 3. Esto sugiere que tanto los jugadores, como las jugadoras, no perciben con claridad estímulos situados a 180º de su campo visual, obteniendo también un menor porcentaje de atención en los estímulos situados en el centro del campo visual. Por tanto, en situaciones de juego real, los jugadores deberían situarse en ángulos menores a 180º del campo visual con respecto a sus compañeros con el fin de atender con la mayor eficacia al mayor número de estímulos posibles.
Desde el punto de vista perceptivo, es importante el entrenamiento de la capacidad visual a través de estímulos situados dentro del campo visual atendido de forma que el jugador pueda atender a varios estímulos presentados simultáneamente con el objetivo de crear situaciones en los entrenamientos similares a la competición. A pesar de la diferencia en las respuestas de reacción entre mujeres y hombres, esta capacidad de reacción debe ser trabajada en los entrenamientos por ambos sexos con el mismo nivel de exigencia. Un mayor tiempo de práctica por parte de las jugadoras podrá minimizar estas diferencias.
Perspectivas de futuro.
A la luz de los resultados de esta investigación y de los estudios realizados en este campo, se hace necesario la ejecución de nuevas investigaciones desarrolladas bajo el paradigma ecológico o en condiciones similares al juego real. Para el estudio del comportamiento visual del deportista existen sistemas de seguimiento de la mirada cada vez más fiables que nos permiten conocer la localización de las fijaciones y su duración, a partir del punto de fijación visual en fóvea. De este modo, se puede conocer de forma exacta las estrategias perceptivas que utiliza el deportista para extraer información del entorno, averiguar sobre que estímulos fija su mirada, y saber el tiempo que tarda en percibir dichos estímulos dentro de su campo visual.
5. Conclusiones
Ambos grupos obtienen una tasa de error elevada en la tarea de campo visual con estímulos situados a 180º.
Los jugadores de balonmano obtienen menores tiempos de respuesta de reacción en la tarea de campo visual que las jugadoras de balonmano.
Los jugadores de balonmano alcanzan diferencias significativas en la respuesta de reacción visual a 160º y 170º, en comparación con el grupo de jugadoras de balonmano.
A mayor amplitud del campo visual, la respuesta de reacción visual es mayor, tanto para las jugadoras, como para los jugadores de balonmano.
El género es una variable que influye en la respuesta de reacción visual a estímulos situados a 160º y 170º del campo visual del jugador de balonmano.
Bibliografía
Abernethy, B., Neal, R., Engstrom, C., y Koning, P. (1993). What makes the expert sports performer better than the novice? the case of billiards and snooker. Sports Coach, 16(2), 31-37.
Adam, J.J., Paas, F.G., Buekers, M.J., Wuyts, I.J., Spijkers, W.A. y Wallmeyer, P. (1999). Gender differences in choice reaction time: Evidence for differential strategies. Ergonomics, 42(2), 327-335.
Álvarez, G.A., Horowitz, T.S., Arsenio, H.C., Dimase, J.S. y Wolfe, J.M. (2005). Do multielement visual tracking and visual search draw continuously on the same visual attention resources? Journal of Experimental Psychology. Human Perception and Performance, 31(4), 643-667.
Ando, S., Kida, N. y Oda, S. (2001). Central and peripheral visual reaction time of soccer players and nonathletes. Perceptual & Motor Skills, 92(3), 786-794.
Ando, S., Kokubu, M., Kimura, T., Moritani, T. y Araki, M. (2008). Effects of acute exercise on visual reaction time.International Journal of Sports Medicine, 29(12), 994-998.
Antón, J.L. (2000). Balonmano, perfeccionamiento e investigación. Barcelona: Inde.
Anzeneder, C.P. y Bösel, R. (1998). Modulation of the spatial extent of the attentional focus in high-level volleyball players. European Journal of Cognitive Psychology, 10(3), 247-267.
Barral, J. y Debû, B. (2004). Aiming in adults: Sex and laterality effects. Laterality, 9(3), 299-312.
Berg, W.P. y Killian, S.M. (1995). Size of the visual field in collegiate fast-pitch softball players and nonathletes.Perceptual & Motor Skills, 81(3), 1307-1312.
Conde, J.L. (1996). Valoración de los efectos de un programa de entrenamiento
perceptivo-motriz para la mejora de las habilidades motrices y visuales en niños. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Granada.
Dane, ?., y Erzurumluo?lu, A. (2003). Sex and handedness differences in eye-hand visual reaction times in handball players. International Journal of Neuroscience, 113(7), 923-929.
Der, G. y Deary, I.J. (2006). Age and sex differences in reaction time in adulthood: Results from the united kingdom health and lifestyle survey. Psychology and Aging, 21(1), 62-73.
Dogan, B. (2009). Multiple-choice reaction and visual perception in female and male elite athletes. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 49(1), 91-96.
Draper, S., McMorris, T. y Parker, J.K. (2010). Effect of acute exercise of differing intensities on simple and choice reaction and movement times. Psychology of Sport & Exercise, 11(6), 536-541.
Emre, A.K. y Koçak, S. (2010). Coincidence-anticipation timing and reaction time in youth tennis and table tennis players.Perceptual and Motor Skills, 110(3), 879-887.
García, J. (1991). Paradigmas experimentales en las teorías de la automaticidad. Anales de Psicología, 7(1), 1-30.
García, J. (1997). Psicología de la atención. Madrid: Síntesis.
Granda, J., Mingorance, A., Mohamed, N., Reyes, M.T., Barbero, J.C. y Hinojo, D. (2004). Diferencias en el desempeño en pruebas de hardware visual en función del género. Un estudio con jugadores y jugadoras de baloncesto de 13 años. Revista de Entrenamiento Deportivo, XVIII (1),35-41.
Granda, J., Mingorance, A., Mohamed, N., Reyes, M.T., Barbero, J.C. y Hinojo, D. (2006). Diferencias en el desempeño en pruebas de software visual en función del género. Un estudio con jugadores y jugadoras de baloncesto de 13 anos. Revista de Psicología del Deporte, 15(2), 249-261.
Kalb, R., Jansen, S., Reulbach, U. y Kalb, S. (2004). Sex differences in simple reaction tasks.Perceptual & Motor Skills, 98(3), 793-802.
Kokubu, M., Ando, S., Kida, N. y Oda, S. (2006). Interference effects between saccadic and key-press reaction times of volleyball players and nonathletes. Perceptual and Motor Skills, 103(3), 709-716.
Lynn, R. y Ja-Song, M. (1993). Sex differences in reaction times, decision times, and movement times in british and korean children. The Journal of Genetic Psychology, 154(2), 209-213.
Mann, D.Y., Williams, A.M., Ward, P. y Janelle, C.M. (2007). Perceptual-cognitive expertise in sport: A meta-analysis. Journal of Sport and Exercise Psychology, 29(4), 457-478.
Memmert, D., Simons, D.J. y Grimme, T. (2009). The relationship between visual attention and expertise in sports. Psychology of Sport and Exercise, 10, 146-151.
Mori, S., Ohtani, Y. y Imanaka, K. (2002). Reaction times and anticipatory skills of karate athletes. Human Movement Science, 21(2), 213-230.
Nougier, V. y Rossi, B. (1999). The development of expertise in the orienting of attention. International Journal of Sport Psychology, 30(2), 246-260.
Nougier, V., Rossi, B., Alain, C. y Taddei, F. (1996). Evidence of strategic effects in the modulation of orienting of attention. Ergonomics, 39(9), 1119-1133.
Nougier, V., Stein, J.F. y Bonnel, A.M. (1991). Information processing in sport and orienting of attention. International Journal of Sport Psychology, 22(3), 307-327.
Parker, H.E. (1981). Visual detection and perception in netball. In, Cockerill, I.M. and MacGillivary, W.W.. Vision and sport, Cheltenham, Eng.: Stanley Thornes: p. 42-53.
Pesce, C., Casella, R. y Capranica, L. (2004). Modulation of visuospatial attention at rest and during physical exercise: Gender differences. International Journal of Sport Psychology, 35(4), 328-341.
Quevedo, L., y Solé, J. (1990). Baloncesto: Habilidades visuales y su entrenamiento. Revista de Entrenamiento Deportivo, 6, 9-19.
Savelsbergh, G.J., Williams, A.M., Van Der Kamp, J. y Ward, P. (2002). Visual search, anticipation and expertise in soccer goalkeepers. Journal of Sports Sciences, 20(3), 279-287.
Seirul-lo, F. (1993). Preparación física aplicada a los deportes de equipo: el balonmano (Cuaderno Técnico Pedagógico nº 7). A Coruña: Centro Galego de Documentación e Edicións Deportivas.
Sillero, M. (2002). La percepción de trayectorias como tarea visual. Propuesta de evaluación en fútbol. Tesis doctoral publicada por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.
Silverman, I.W. (2006). Sex differences in simple visual reaction time: A historical meta-analysis. Sex Roles, 54(1-2), 57-68.
Smythies, J. (1996). A note on the concept of the visual field in neurology, psychology and visual neuroscience. Perception, 25(3), 369-371.
Spierer, D.K., Petersen, R.A., Duffy, K., Corcoran, B.M. y Tracye, R. (2010). Gender influence on response time to sensory stimuli. Journal of Strength and Conditioning Research, 24(4), 957-963.
Spirduso, W.W. y Yandell, K.M. (1981). Sex and athletic status as factors in reaction latency and movement time. Research Quarterly for Exercise & Sport, 52(4), 495-504.
Tenenbaum, G., Levy-Kolker, L., Bar-Eli, M. y Weinberg, R. (1994). Information recall of younger and older skilled athletes: The role of display complexity, attentional resources and visual exposure duration. Journal of Sports Sciences, 12(6), 529-534.
Thompson, L.W. y Botwinick, J. (1966). The role of the preparatory interval in the relationship between eeg ?-blocking and reaction time. Psychophysiology, 3(2), 131-142.
Van Der Kamp, J., Rivas, F., Van Doorn, H. y Savelsbergh, G. (2008). Ventral and dorsal system contributions to visual anticipation in fast ball sports. International Journal of Sport Psychology, 39(2), 100-130.
Vera, J.G., Álvarez, J.C., Estrada, Á.M., Domínguez, M.T., Sánchez, D.H. y Maanan, N.M. (2006). Análisis de las capacidades perceptivas en jugadores y jugadoras de baloncesto de 13 ãnos. Revista Internacional de Ciencias del Deporte/The International Journal of Sport Science, 2(2), 15-32.
Ward, P. y Williams, A. (2003). Perceptual and cognitive skill development in soccer: The multidimensional nature of expert performance. Journal of Sport and Exercise Psychology, 25(1), 93-111.
Williams, A.M., Davids, K., Burwitz, L. y Williams, J.G. (1992). Perception and action in sport. Journal of Human Movement Studies, 22, 147-205,
Williams, A.M., Davids, K., Burwitz, L. y Williams, J.G. (1994). Visual search strategies in experienced and inexperienced soccer players. Research Quarterly for Exercise and Sport, 65(2), 127-135.
Williams, A.M. y Davids, K. (1998). Visual search strategy, selective attention, and expertise in soccer. Research Quarterly for Exercise & Sport, 69(2), 111-128.
Zwierko, T. (2008). Differences in peripheral perception between athletes and nonathletes. Journal of Human Kinetics, 19, 53-62.
Zwierko, T., Osi?ski, W., Lubi?ski, W., Czepita, D. y Florkiewicz, B. (2010). Speed of visual sensorimotor processes and conductivity of visual pathway in volleyball players.Journal of Human Kinetics, 23(1), 21-27.
Agradecimientos.
Agradecer a los equipos de balonmano de la ciudad de Coruña por su participación en la investigación y a las personas que desinteresadamente contribuyeron a la elaboración y realización de dicho estudio.