+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

6 May 2010

Estudio del saque en jóvenes jugadores de voleibol atendiendo a variables conductuales, evaluativas y contextuales

//
Comments0
El objetivo general de la presente investigación fue establecer un proceso de análisis de las características del saque en función de la clasificación final de los equipos en categoría de formación. Para ello se analizaron 886 saques, realizados en un total de 24 sets, en 6 partidos diputados durante el Campeonato de España de selecciones autonómicas del año 2005.

 
Autor(es): Gil Arias, Alexander; Moreno Arroyo, M. Perla; Moreno Domínguez, Alberto; García González, Luís; Del Villar Álvarez, Fernando
Entidades(es): Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura
Congreso: II Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y Educación Física
Pontevedra: 6-8 de Mayo de 2010
ISBN: 978-84-613-8448-8
Palabras claves: eficacia, voleibol, saque

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

El objetivo general de la presente investigación fue establecer un proceso de análisis de las características del saque en función de la clasificación final de los equipos en categoría de formación. Para ello se analizaron 886 saques, realizados en un total de 24 sets, en 6 partidos diputados durante el Campeonato de España de selecciones autonómicas del año 2005. Las variables consideradas en el estudio fueron: tipo de saque, eficacia y clasificación final de los equipos. Los resultados nos reflejan que la clasificación final de los equipos se asocia significativamente con el tipo de saque, de tal manera que los equipos mejor clasificados tienden a efectuar saques en salto con una frecuencia mayor de lo esperado por el azar. Por el contrario, no se ha encontrado asociación entre la clasificación final en el campeonato y el rendimiento en el saque.

INTRODUCCIÓN.

Actualmente, son muchos los técnicos y entrenadores de voleibol de alto rendimiento que recurren a los análisis observacionales con el fin de valorar las tendencias que sigue un equipo en determinadas acciones técnico-tácticas.

A partir de los valores registrados durante la observación del partido, y con la aplicación de sencillas fórmulas, se obtiene de manera objetiva el índice de rendimiento de cada una de las acciones que conforman el voleibol. Todos estos valores que se obtienen de la aplicación de las fórmulas solamente sirven de referencia para el control del rendimiento (Molina, Santos, Barriopedro y Delgado, 2004), ya que según Ejem (1995), a partir de los datos estadísticos solamente se obtiene información que carece del contexto en el cual se ha desarrollado.

Durante la recogida de datos, utilizando la metodología observacional, dos acciones pueden presentar la misma valoración o el mismo rendimiento, pero lo que realmente hace que una sea diferente de la otra es el contexto en el cual se ha desarrollado, ya que éste ejerce cierta influencia sobre la forma de actuar de los jugadores (Molina et al., 2004). Por tanto, el objetivo se centra ahora en extraer la mayor cantidad de información posible de los datos estadísticos, pero siempre y cuando el dato esté contextualizado (Sagastume y Molina, 1993; Garganta, 2000), puesto que la mayoría de los sistemas de observación tienen como finalidad el análisis descontextualizado de las acciones del jugador, el producto de las acciones o la dimensión cuantitativa de las mismas (Garganta, 1997).

En los inicios del voleibol, al saque se le consideraba únicamente como una puesta en juego del balón, pero con el paso del tiempo ha pasado a considerarse una acción técnico-táctica ofensiva (Maia y Mesquita, 2006), llegando a desarrollarse como un arma de ataque (Díaz-García, 2000) a través de la cual un equipo puede obtener punto de manera directa (Ejem, 2001). En la actualidad, el jugador al saque cuando se dispone a efectuar el servicio es necesario que tenga una determinada intención táctica, ya que al equipo contrario no se le puede dar la oportunidad de construir el ataque (Molina, 2003).

Como consecuencia de la importancia que está adquiriendo el saque en los últimos años, se plantea su análisis considerándolo como una habilidad compleja con diferentes componentes conductuales, que se desarrolla en un contexto determinado y que puede ser evaluado en base a sus consecuencias (Molina et al., 2004).

Por todo ello, Fernández, Moreno, Santos y Molina (2006) desarrollaron un instrumento de análisis tridimensional para la observación del saque de voleibol, en el que diferenciaron tres dimensiones: la conductual, referida a los parámetros que definen la actuación del individuo (tarea, espacio y tiempo); la contextual, referida al escenario en el que se manifiesta dicha conducta; y por último, la evaluativa, referida al resultado deportivo de dicha conducta, es decir, al rendimiento.

Atendiendo a este modelo tridimensional, se han desarrollado diversos estudios que han tenido como objetivo comprobar cómo influye el contexto y la situación de ejecución sobre el tipo de saque realizado y la eficacia obtenida. De esta manera, se han llevado a cabo investigaciones con el fin de comprobar si existe algún tipo de relación entre la clasificación final de los equipos y la eficacia obtenida en el saque (Molina, 2003; Molina et al., 2004; Moreno, Molina y Santos, 2008). Por otro lado, también se ha tratado de analizar si la técnica de saque empleada se mantiene de manera uniforme, o varía conforme transcurren los sets del encuentro (Ureña et al., 2001), así como observar si se modifica en función de la franja y corriente del marcador (Molina, 2007). En relación al riesgo que asumen los jugadores al saque, García-Tormo, Redondo, Valladares y Morante (2006) establecieron una relación entre el nivel de riesgo y la diferencia de puntos en el marcador y los puntos restantes para el final de sets. Respecto a las rotaciones, Palao, Santos y Ureña (2002) trataron de conocer cuál es la influencia que tiene el porcentaje de éxito en los distintos complejos de juego teniendo en cuenta las rotaciones (colocador zaguero y delantero) y la posesión o no del saque sobre la clasificación final de los equipos.

El objetivo general de la presente investigación fue establecer un proceso de análisis de las características del saque en función de la clasificación final de los equipos en categoría de formación.

Las hipótesis que trataremos de contrastar son las siguientes:

  • La clasificación final de los equipos se asociará significativamente con el tipo de saque.

  • Los equipos participantes en la fase final se asociarán de manera positiva y significativa con la tipología de saque en salto potente.

  • La clasificación final de los equipos no se asociará significativamente con la eficacia del saque.

MÉTODO

Muestra

La muestra del estudio estuvo compuesta por el total de saques realizados por los jugadores participantes en el Campeonato de España de selecciones autonómicas de categoría cadete del año 2005. Se estudió a 8 equipos, los cuales efectuaron 886 saques, realizados en un total de 24 sets, en 6 partidos diputados durante el campeonato.

Variables

 

Las variables consideradas en el estudio fueron las siguientes:

  • Tipo de saque

  • Eficacia

  • Clasificación

A continuación se indican las categorías diferenciadas en cada una de las variables:

Tipo de saque: Definido como el tipo de técnica de saque empleada por el jugador, considerando por un lado la ubicación del jugador en el momento de contacto con el balón (apoyo o salto) y la trayectoria de vuelo del balón tras el golpeo (flotante o potente). De acuerdo con esto, se diferencian los siguientes tipos de saque:

  • Apoyo Potente: Saque en el cual el jugador se encuentra en pleno contacto con el suelo imprimiendo velocidad y fuerza al balón.

  • Apoyo Flotante: Saque en el cual el jugador se encuentra en pleno contacto con el suelo imprimiendo una trayectoria oscilatoria al balón.

  • Salto Potente: Saque en el cual el jugador se encuentra con los pies despegados del suelo imprimiendo velocidad y fuerza al balón.

  • Salto Flotante: Saque en el cual el jugador se encuentra con los pies despegados del suelo imprimiendo una trayectoria oscilatoria al balón.

Eficacia:Definido como el rendimiento o efecto obtenido con el saque. Para la valoración de la eficacia se ha empleado el sistema estadístico FIVB, adaptado de Coleman (1975), diferenciando los siguientes valores:

  • 0: Error de saque.

  • 1: Saque que permite la construcción de cualquier tipo de ataque.

  • 2: Saque que limita las opciones de construcción del ataque, no permitiendo la realización de ataques rápidos.

  • 3: Saque que imposibilita la construcción del ataque y supone el envío de un free ball.

  • 4: Punto directo.

 

Clasificación final: define el puesto en el que quedó clasificado el equipo del jugador al saque. Se diferencian los siguientes valores:

  • Cuatro primeros: equipos que disputaron la final y semifinales.

  • Otros: equipos que no disputaron ni la final ni las semifinales.

Medida e instrumentos

Mediante la observación sistemática del saque se realizó la medida de las variables indicadas anteriormente.

Las grabaciones de los partidos fueron realizadas con una cámara digital JVC GR-DVP9 sobre formato MINI-DV que nos permitía reproducirlo en un reproductor MINI-DV, al objeto de hacer la observación del estudio y entrenamiento de observadores.

Una vez realizada la recogida de datos se procedió a la observación de todos y cada uno de los partidos por un único observador. Para ello fue necesario pasar un proceso de entrenamiento de observadores con el fin de alcanzar una fiabilidad superior al 80% que nos garantizase la consistencia en la medida (Van Der Mars, 1989). El entrenamiento se llevó a cabo en un total de 4 sesiones, alcanzando los valores de acuerdo que se muestran en la siguiente tabla en las variables tipo de saque y eficacia.

TABLA 1 Valores de fiabilidad intraobservador

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

RESULTADOS

A continuación se presenta el análisis inferencial, basándonos en las tablas de contingencia, los valores de Chi-cuadrado y V de Cramer, para conocer las posibles relaciones existentes entre las diferentes variables consideradas en el estudio, garantizando las condiciones necesarias para aplicar de forma válida la prueba Test de Chi Cuadrado. El nivel de significación estadística considerado fue de p<0.05.

Análisis inferencial clasificación final-tipo de saque

Como muestra la Tabla 2, el análisis estadístico permite verificar la existencia de asociación significativa entre la clasificación final y el tipo de saque (x2=78.501; V de Cramer =.304; p=.000). Las celdas que contribuyen de manera positiva a esta asociación son: saque en apoyo flotante y saque en apoyo potente con el grupo otros y saque en salto flotante y saque en salto potente con el grupo de los cuatros primeros clasificados. Por el contrario, las casillas que contribuyen de modo negativo a esta asociación son: saque en apoyo flotante y saque en apoyo potente con el grupo de los cuatro primeros clasificados y saque en salto flotante y saque en salto potente con el grupo otros.

TABLA 2 Tabla de contingencia clasificación-tipo de saque

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

Análisis inferencial clasificación final-eficacia del saque

La clasificación final no se asoció significativamente con la eficacia (x2=6.307; V de Cramer = .084; p=.177).

DISCUSION

El objetivo general de la presente investigación fue establecer un proceso de análisis de las características del saque en función de la clasificación final de los equipos en categoría de formación.

La primera hipótesis del estudio planteaba que “la clasificación final de los equipos se asociará significativamente con el tipo de saque”. Los resultados de la investigación nos permiten confirmar la hipótesis, puesto que existe asociación significativa entre la clasificación final de los equipos y el tipo de saque, coincidiendo estos resultados con los obtenidos por Molina et al. (2004).

La segunda hipótesis del estudio planteaba que “los equipos participantes en la fase final se asociarán de manera positiva y significativa con la tipología de saque en salto potente”. Los presupuestos del estudio nos permiten confirmar la hipótesis, ya que los equipos que han quedado clasificados entre los cuatro primeros se asocian de modo positivo y significativo con la tipología de saque en salto potente. Estos resultados coinciden de alguna manera con los obtenidos por Molina et al. (2004), consideraron tan solo dos categorías en la variable tipología de saque, saque en salto y saque en apoyo y donde comprobaron que en los equipos mejor clasificados se originó un aumento de saques en salto, en la misma medida que disminuyó este tipo de saque para los peores clasificados.

A partir de los resultados obtenidos en el presente estudio, nos surge la reflexión de que los equipos de mayor nivel, siendo determinado este por la clasificación final en el Campeonato, tienden a realizar saques cada vez más complejos y de mayor potencia, con el fin de reducir el rendimiento de la recepción y con ello disminuir las opciones de ataque del equipo contrario (Ureña, 1998; Ureña, Calvo y Gallardo, 2000a). De esta manera, la eficacia del saque está íntimamente relacionada con el tipo de ataque del equipo contrario (Palao et al., 2004), por lo que un buen servicio incrementa la utilización de ataques altos y a segundos tiempos en detrimento de ataques rápidos (Zimmerman, 1995), facilitando la actuación defensiva del equipo sacador (Ureña, Santos, Martínez, Calvo y Oña, 2000b).

La tercera hipótesis de nuestro estudio indicaba que “la clasificación final de los equipos no se asociará significativamente con la eficacia del saque”. Los resultados obtenidos en la investigación nos permite confirmar la hipótesis, puesto que entre la clasificación final de los equipos y el rendimiento en el saque no existe ningún tipo de asociación, tal y como muestra el estudio de Moreno et al., (2008) en alto rendimiento masculino. Estos resultados nos indican que la eficacia obtenida en el saque no es indicador directo de la mejor posición en la clasificación final del Campeonato (Anastasi, 2001; García-Díaz, 1996). Por otro lado, la investigación de Molina (2003) llevada a cabo con una muestra de jugadores de la primera división masculina evidenció que el rendimiento del saque no fue diferente en función de la clasificación de los equipos, llegando a determinar a nivel descriptivo que los equipos semifinalistas obtuvieron un mayor rendimiento cuando el saque se efectuó en salto, ocurriendo lo mismo a los equipos finalistas cuando el saque fue efectuado en apoyo.

BIBLIOGRAFIA

 

  • Anastasi, A. (2001). La fase batuta punto: breakpoint. VIII Congreso Internacional sobre Entrenamiento Deportivo. Ponencia. Junta de Castilla-León y Real Federación Española de Voleibol. 6-7 de Diciembre. León.
  • Coleman, J.E. (1975). A statistical evaluation of selected volleyball techniques at the 1974 World`s Volleyball Championships.Thesis Physical Education. Brigham Young University.
  • Díaz-García, J. (2000). Voleibol español: reflexión, acción. Cádiz. Federación Andaluza de Voleibol (FAVb).
  • Ejem, M. (1995). El valor real de los números. Volley Tech (edic. castellano). Federación Internacional de Voleibol (FIVB). 3: 25-30.
  • Ejem, M. (2001). Brief technical evaluation of the 27th Olimpiad in Sydney. The Coach 1: 6-12.
  • Fernández, M.; Moreno, M.P.; Santos, J.A.; y Molina, J.J. (2006). Proceso de elaboración de un instrumento de análisis tridimensional aplicado al análisis del saque en voleibol masculino de alto rendimiento. Comunicación presentada en el IV Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. A Coruña. España
  • García-Tormo, J. V.; Redondo J. C.; Valladares, J. A. y Morante, J. C. Análisis del saque de voleibol categoría juvenil femenina en función nivel de riesgo asumido y su eficacia. European Journal of Human Movement. Motricidad, 16, 99-121.
  • Garganta, J. (2000). Análisis del juego en el fútbol. El recorrido evolutivo de las concepciones, métodos e instrumentos. Revista de Entrenamiento Deportivo, XIV: 2: 5-14.
  • Lozano, C. (2007). Incidencia del saque y los elementos de la fase de juego del KI sobre el rendimiento de la misma en el voleibol femenino español de alto nivel. Tesis Doctoral del departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada.
  • Maia, N. y Mesquita, I. (2006). Characterizacion of the serve in the female Volleyball in high competitive outcome. World Congress of Performance Analysis of Sport VII. Szombathely: International Society of Performance Analysis of Sport.
  • Molina, J.J. (2003). Estudio del saque de voleibol primera división masculina: análisis de sus dimensiones contextual conductual y evaluativa. Tesis Doctoral del Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada.
  • Molina, J.J., Santos, J.A.; Barriopedro, M.I y Delgado, M.A. (2004). Análisis del juego desde el modelo competitivo: un ejemplo aplicado al saque en voleibol. Revista kronos, 5, 37-45.
  • Molina, J. J. (2007). Metodología científica aplicada a la observación del saque en voleibol masculino de alto rendimiento. Ed. Wanceulen. Sevilla.
  • Moreno, M.P.; Molina, J.J. y Santos, J.A. (2008). El saque, sus variables y repercusiones. Clinic Memorial Toño Santos. Granada.
  • Palao, J.M.; Santos, J.A. y Ureña, A. (2002). Incidencia del rendimiento de los complejos de juego por rotaciones sobre la clasificación final de los JJOO de Sydney 2000. Comunicación presentada en el Congreso Internacional sobre Entrenamiento Deportivo. Valladolid.
  • Palao, J.M.; Santos, J.A.; Ureña, A. (2004). Efecto del tipo y eficacia del saque sobre el bloqueo y el rendimiento del equipo en defensa. RendimientoDeportivo.com, 8. www.RendimientoDeportivo.com/N008/Artic040.htm.
  • Sagastume, R.; y Molina, J.J. (1993). Aplicación de la estadística a los deportes de élite. Programa de Monográficos y Seminarios curso 93-94. (Apuntes in-éditos). Instituto Vasco de Educación Física (IVEFSHEE). Noviembre de 1993. Vitoria.
  • Ureña, A. (1998). Incidencia de la función ofensiva sobre el rendimiento de la recepción del saque en voleibol. Tesis Doctoral del Departamento Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Granada.
  • Ureña, A.; Calvo, R.; Gallardo, C. (2000a): Estudio de las variables que afectan al rendimiento de la recepción del saque en Voleibol: Análisis del Equipo Nacional masculino de España. Lecturas de Educación física y Deporte. http://www.efdeportes.com/efd20a/voley.htm.
  • Ureña, A.; Santos, J.A.; Martínez, M.; Calvo, R.M.; Oña, A. (2000b). La facilitación defensiva a través del saque en el voleibol femenino de alto nivel. European Journal of Human Movement. Motricidad, 6: 175-189.
  • Ureña, A.; Santos, J.A.; Martínez, M.; Calvo, R.; Hernández, E. y Oña, A. (2001). El principio de variabilidad como factor determinante en la táctica individual del saque en voleibol masculino de nivel internacional. European Journal of Human Movement. Motricidad, 7: 63-74.
  • Van Der Mars, H. (1989). Observer Reliability: Issues and Procedures. In P. Darst D. & V. Mancini (eds), Analysing Phisical Education and Sport Instruction (2nd ed.), 53-79. Champaign Illinois, Himan Kinectics.
  • Zimmermann, B. (1995). Principal evolución del voleibol masculino. Internacional Volley Tech. 1/95.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!