Estudio sobre la especificidad de las tareas de entrenamiento en fútbol base
Autor(es):Martínez Ruíz, Diego; Eguizábal Caro, Adrián
Entidades(es): Facultade de Ciencias da Actividade física e do Deporte Universidade da Coruña España.
Congreso: II Congreso Internacional de Deportes de Equipo
Pontevedra: 21-23 de Septiembre de 2006
ISBN:978-84-613-1659-5
Palabras claves:entrenamiento, especificidad, fútbol base, tarea.
RESUMEN.
Como podemos observar la evolución del entrenamiento en fútbol tiende a la especificidad dentro del deporte. Creemos que la elección de una forma de entrenamiento u otras condicionará enormemente el desarrollo futuro del deporte por lo que nos parece un tema importante a tratar. Por ello hemos elegido realizar nuestra investigación acerca de la especificidad o no que se produce en los entrenamientos del fútbol base de nuestro centro de trabajo. Creemos que es importante conocer la especificidad de los entrenamientos que se llevan a cabo; la cercanía o lejanía respecto al juego o deporte en sí mismo. Creemos que en muchas ocasiones el entrenamiento en fútbol se encuentra alejado del propio deporte y por ello, creemos que puede ser un estudio interesante observar que tipo de tareas se realizan en las diferentes categorías de fútbol base con el fin de analizarlas y compararlas con lo que el fútbol representa por sí mismo como juego o deporte. En nuestra investigación hemos escogido al azar 100 tareas de los entrenamientos llevados a cabo en nuestros equipos y hemos analizado la estructura de las mismas con el objetivo de compararlas con el juego-deporte del fútbol. De esta forma conoceremos el grado de especificidad de los entrenamientos que hemos llevado a cabo y conoceremos de una manera más científica si el proceso de entrenamiento de nuestros niños contempla el juego del fútbol como la parte fundamental para su desarrollo.
INTRODUCCION
La evolución del deporte se está produciendo en gran parte, gracias al estudio e investigación que en las últimas décadas emerge con gran intensidad en el campo de la actividad física y del deporte. En la actualidad se pueden observar un creciente número de libros y artículos publicados en revistas especializadas, gran oferta de cursos, másteres sobre deportes específicos como es el caso del fútbol. El entrenador tiene a su alcance múltiples procedimientos para recabar esa información: tests, pruebas, entrenamientos, competiciones…Configurándose en este ámbito la observación como el instrumento fundamental. No olvidemos que la mayor parte del tiempo de la sesión o la competición (más del 80% según Pierón, 1993,1999) el entrenador se lo pasa observando. Mediante la observación, el entrenador recaba datos del rendimiento y ejecución de sus jugadores y del equipo, con los que orienta, modifica o reafirma el proceso. Por lo tanto el entrenador se convierte en un investigador, quizás no en sentido estricto y riguroso, pero si en sentido amplio, ya que reflexiona e interviene sobre su propia práctica, mostrando aquí una tendencia clara en la investigación actual como es la investigación-acción. En fútbol podemos encontrarnos con una gran cantidad de artículos y estudios realizados pero una gran parte más relacionados con el análisis de las demandas energéticas tales como: umbrales y frecuencias cardíacas, perfiles cineantropométricos, lactato acumulado, consumos de oxigeno, utilización de sustratos energéticos, tipos de esfuerzos y su distribución…y no tantos con relación al análisis de la dimensión táctica y estratégica de los equipos, pese a que la mayoría de los entrenadores destacan al componente táctico como el más importante para la obtención del rendimiento máximo del equipo, por encima del componente físico, técnico o psicológico. Cada vez más el entrenador en fútbol busca además de satisfacer las demandas energéticas del deporte; aumentar el rendimiento colectivo del equipo a través de el entrenamiento táctico. Se ha constatado a lo largo de los años una evolución del entrenamiento hacia la especificidad propia del juego. Anteriormente se trabajaba con metodología que provenía de los deportes individuales tomando como referencia casi total en este deporte las orientaciones del libro de Álvarez del Villar “La preparación física en el fútbol basada en el atletismo”. El futbolista no es un atleta ni es un levantador de pesas, tampoco es un saltador aunque quizás el deporte requiera elementos de los 3. Posteriormente apareció una metodología de entrenamiento más específica; más cercana a la especificidad del juego “El entrenamiento estructurado” o “entrenamiento integrado” cuyo promotor Paco Seirulo (Preparador del FC.Barcelona); entre otros, se ha convertido en una referencia en cuanto a metodología del entrenamiento a nivel mundial. Recientemente se comienza a vislumbrar una nueva metodología del entrenamiento “La periodización Táctica” con la Universidad de Oporto como referencia en esta línea y con José Mourinho como figura que la representa en el ámbito profesional. Se trata de una metodología de entrenamiento que busca una gran especificidad en cada tarea de entrenamiento entendiendo el componente táctico como el más importante. Como podemos observar la evolución del entrenamiento en fútbol tiende a la especificidad dentro del deporte. Creemos que la elección de una forma de entrenamiento u otras condicionará enormemente el desarrollo futuro del deporte por lo que nos parece un tema importante a tratar. Por ello hemos elegido realizar nuestra investigación acerca de la especificidad o no que se produce en los entrenamientos del fútbol base de nuestro centro de trabajo. Creemos que es importante conocer la especificidad de los entrenamientos que se llevan a cabo; la cercanía o lejanía respecto al juego o deporte en sí mismo. Creemos que en muchas ocasiones el entrenamiento en fútbol se encuentra alejado del propio deporte y por ello, creemos que puede ser un estudio interesante observar que tipo de tareas se realizan el diferentes categorías de fútbol base con el fin de analizarlas y compararlas con lo que le fútbol representa por sí mismo como juego o deporte.
MATERIAL Y MÉTODO
Hemos empleado un método descriptivo, y dentro de este el observacional. La técnica observacional con la que hemos trabajado es el sistema de categorías. Para ello hemos construido una tabla en la que identificamos los diferentes parámetros que configuran la lógica interna del fútbol. La muestra se compone de 3 equipos de futbol base, concretamente 2 equipos de categoría alevín y uno de categoría cadete. Las edades de los primeros están comprendidas entre los 10 y los 12 años y el rango para los segundos se sitúa entre 14 y 15 años. Todos ellos pertenecen al Real Club Deportivo de La Coruña. Dentro de la muestra, se eligieron 100 tareas de forma aleatoria de las realizadas por los equipos ya citados, teniendo cada equipo un peso en la muestra del 33%. Para llevar a cabo el estudio se diseñó una tabla a partir de los parámetros que constituyen la naturaleza del fútbol.
Ilustración 1: lógica interna de fútbol
Ésta nos sirve como una herramienta para analizar las tareas utilizadas en el entrenamiento y comprobar que parámetros cumplen. A partir de este análisis obtendremos datos objetivos sobre la especificidad de las tareas de entrenamiento, en qué medida aparece cada uno de los parámetros en el entrenamiento, y que porcentaje de tareas respetan la naturaleza del juego.
A continuación presentamos la herramienta diseñada para la recogida de datos:
Tabla 1: Herramienta para la recogida de datos
RESULTADOS
Tras observar los resultados, se pueden establecer dos tipos de análisis; uno vertical en el que se observa el número de tareas que cumplen un mismo parámetro; y otro horizontal en el que se detalla cuántos parámetros cumple una misma tarea. A continuación mostramos un ejemplo de estos dos tipos de análisis.
Ilustración 2: Ejemplo de análisis horizontal de datos
Ilustración 3:Ejemplo de análisis vertical de datos
Con el fin de obtener una visión más significativa de los datos obtenidos, realizamos una agrupación por categorías, distinguiendo entre tareas específicas (cumplen entre 12-14 parámetros), bastante específicas (entre 9-11 parámetros), algo específicas (entre 6-8 parámetros), poco específicas ( entre 3-5 parámetros) e inespecíficas ( entre 0-2 parámetros).
Ilustración 4: Agrupación de resultados para el análisis
DISCUSIÓN
Si observamos el gráfico, podemos destacar que existen porcentajes muy aproximados de tareas inespecíficas (20%) y específicas (19%). Obviando las tareas algo específicas (18%), encontramos que la suma de tareas inespecíficas y poco específicas (30%) es inferior a la suma de tareas bastante específicas y específicas (52%), lo que nos da una orientación sobre el tipo de entrenamiento que se fectúa en nuestro centro de trabajo. Como último comentario, destacar que las tareas que menos abundan son las poco específicas (10%) y las que más abundan son las bastante específicas (33%).
Ilustración 5: Especificidad de las tareas analizadas
CONCLUSIONES
La lógica interna del fútbol cumple 14 parámetros que hemos descrito en el apartado anterior. Las tareas de entrenamiento empleadas no son muy específicas. Al tratarse de equipos formados por jugadores muy jóvenes (10-15 años) se encuentran en una etapa en la cual el desarrollo de las capacidades condicionales resulta muy importante. Existe un aparente respeto por el desarrollo de los jugadores en las fases sensibles. Este respeto ha sido constatado a través de nuestra investigación, debido a la aparición de numerosas tareas de carácter psicomotor cuyo objetivo es el desarrollo individual del jugador. Ilustración 5: Especificidad de las tareas analizadas Las tareas empleadas en el entrenamiento guardan relación con el tipo de juego desarrollado en la competición por el equipo. Durante los partido hemos observado que nuestros equipos realizan un tipo de juego combinativo, con la intención de llevar siempre la iniciativa en el juego, lo cual corresponde al tipo de tareas desarrolladas en los entrenamientos. Las tareas específicas que hemos analizado respetan la lógica interna del juego en un alto grado. Creemos que estas tareas son necesarias ya que ayudan al desarrollo del juego pretendido por el equipo.
• La metodología de entrenamiento de nuestro centro de prácticas nos parece óptima, debido a que: por una parte, permite desarrollar las capacidades individuales del jugador; y por otra, busca potenciar el rendimiento colectivo del equipo.
BIBLIOGRAFÍA
- ANGUERA, Mª TERESA. (2008) Metodología observacional aplicada al deporte. Universidad de La Coruña.
- ARDÁ, A. y CASAL, C. (2003). Metodología de la enseñanza del fútbol. Barcelona:Paidotribo
- CASTELLANO, J. (2001). ¿Qué puede aportar la Universidad al fútbol de rendimiento? Una propuesta (doble). El fútbol a debate. ¿Qué puede aportar la ciencia? Curso de verano en Tenerife, Univ. de La Laguna (Adeje), 20-25 Julio de 2004.
- GARGANTA, J., ARDÁ, A. y LAGO, C. (2002). A investigaçao em futebol. Oporto. Estudios Ibéricos